Archivo
Celebrado en modalidad virtual el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir»
Los pasados días 17-18 de enero se celebró, en modalidad virtual, el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours. El encuentro estuvo coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO).
El coloquio estaba especialmente pensado para los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero también estuvo abierto a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. El programa del encuentro incluyó once ponencias, tres mesas redondas («El teatro de María de Zayas y su vigencia actual», «Metodología de la dissertation para la Agrégation» y «Mujer y feminismo en María de Zayas») y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobrela escritora. Participaron en total 24 investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y Francia).
Cristina Tabernero participa en el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»
Los pasados días 6-9 de septiembre se celebró en el Museo Universidad de Navarra (MUN) el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina», dirigido por el profesor Javier de Navascués, Catedrático de Literatura Hispanoamericana y Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. En este curso de verano se expusieron las primeras manifestaciones de la escritura autobiográfica de mujeres, que surgen con la modernidad europea a partir del siglo XVI. A partir de distintos géneros (diario, cartas, memorias, etc.), las mujeres letradas han ido exponiendo su intimidad y/o su actuación pública, recurriendo en ocasiones a diversas estrategias para burlar las constricciones sociales y en otras reivindicando su derecho de expresión. En el curso se mostró el proceso histórico de afirmación de la mujer en el espacio público a partir de su autorrepresentación como escritora. Se contó con la participación de especialistas en la materia y con la presentación de destacados libros autobiográficos aparecidos en los dos últimos años. Así, en el curso intervinieron las escritoras Ana Iris Simón, Clara Obligado y Anna Caballé, junto con las investigadoras Cristina Tabernero, Concepción Martínez Pasamar, Rocío Davis, Rosalía Baena y Pilar Sáiz.
La intervención de Cristina Tabernero, profesora del Departamento de Filología e investigadora del GRISO, tuvo lugar el día 7 de septiembre y llevó por título «Cartas de amor y escritura femenina en los siglos XVII y XVIII».