Archivo
Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza participan en el Congreso «Les lieux de passage dans la littérature espagnole auriséculaire» celebrado en Laruns (Francia)
Tres investigadores del GRISO, J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza han participado recientemente en el Congreso Internacional «Les lieux de passage dans la littérature espagnole auriséculaire / Los lugares de paso en la literatura española aurisecular», coorganizado por la Université de Pau et des Pays de l’Adour (Laboratoire de Recherches en Langues et Cultures et Civilisations de l’Arc Atlantique, LLCAA-EA 1925) y la Université Lumière Lyon2 (Institut d’Histoire des Représentations et des Idées dans les Modernités, IHRIM-UMR 5317). Dirigido por los profesores Isabel Ibáñez (Université de Pau) y Philippe Meunier (Université de Lyon2), el encuentro tuvo lugar los pasados días 28-30 de septiembre en Laruns (Francia).
El Dr. J. Enrique Duarte habló sobre «Lieux et voyages merveilleux dans les autos sacramentels de Lope de Vega / Lugares y viajes maravillosos en los autos sacramentales de Lope de Vega»; el Dr. Juan Manuel Escudero leyó la ponencia titulada «Briser le siège : de la Numancia de Cervantès à El cerco de Tagarete de Francisco Bernardo de Quirós / Romper el cerco: de la Numancia de Cervantes a El cerco de Tagarete de Francisco Bernardo de Quirós»); en fin, la Dra. Blanca Oteiza analizó diversas «Géographies d’amour et de guerre / Geografías de amor y guerra».
Celebrado en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas»
Los pasados días 16-18 de agosto se celebró en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», encuentro organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso fueron el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
El programa del congreso incluyó un total de 39 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, que estuvo a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO (dedicada a «Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que fue dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica (con el título «Agua: entre Eros y Thánatos»). Hubo también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procedió igualmente a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), de la que resultó elegido como uno de los Vicepresidentes el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. El programa académico se completó con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y una visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los próximos días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
El programa del congreso incluye un total de 39 ponencias correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO («Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que será dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica («Agua: entre Eros y Thánatos»). Habrá también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procederá a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). El programa académico se completará con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y la visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus. El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.
Ampliado el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)
Se ha ampliado hasta el 30 de junio el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.
El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.
En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.
Áreas temáticas:
- El espacio y la naturaleza humana.
- El agua y sus metáforas.
- Representaciones literarias del paisaje.
- Naturaleza y espacios urbanos.
- Poética, retórica y naturaleza.
- Ecología, recursos naturales y ambiente.
Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Convocado el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)
El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), organizan el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.
El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.
En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.
Áreas temáticas:
- El espacio y la naturaleza humana.
- El agua y sus metáforas.
- Representaciones literarias del paisaje.
- Naturaleza y espacios urbanos.
- Poética, retórica y naturaleza.
- Ecología, recursos naturales y ambiente.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 18 de junio de 2017.
Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Ponencia plenaria de Ignacio Arellano en la Universidad de Zagreb sobre los personajes del «Quijote» en sus espacios
El Dr. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha pronunciado la conferencia plenaria titulada «Los personajes del Quijote en sus espacios: literatura y geografía», en el marco del Simposio Internacional «El mundo hispano y/en sus fronteras». Este encuentro, dirigido por la Dra. Mirjana Polić Bović, tuvo lugar en el Centro de Estudios Académicos Avanzados de la Universidad de Zagreb en Dubrovnik (Croacia). Organizado por el Departamento de Estudios Románicos (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), el simposio se celebró los días 24-26 de junio de 2016.