Archivo

Posts Tagged ‘Esther Borrego’

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», celebrado en Salamanca y Alba de Tormes

29 marzo, 2023 Deja un comentario

Los pasados días 23-25 de marzo se celebró el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», organizado por el Ayuntamiento de Alba de Tormes (Salamanca), el IEMYRhd de la Universidad de Salamanca y el Proyecto CARMEL-LIT de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por Esther Borrego (UCM) y Javier San José Lera (USAL). La primera jornada tuvo lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, mientras que los dos días siguientes el congreso se desarrolló en el Salón de Plenos y en el Teatro de la Villa de Alba de Tormes. Participaron en este encuentro dos investigadores de GRISO, su Director, Ignacio Arellano, y su Secretario, Carlos Mata Induráin. El profesor Arellano dictó una de las conferencias plenarias, titulada «Viajes de monjas: de la andariega Santa Teresa a la China poblana».

Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM)
Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM).

Por su parte, el profesor Carlos Mata Induráin ofreció la ponencia «Santa Teresa de Jesús como personaje de ficción en la narrativa española (siglos XX-XXI)» y, a continuación, moderó una mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», en la que intervinieron los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada.

Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin
Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin.

En representación de la Universidad de Navarra participó también Fermín Labarga (TRENTUN), con la ponencia «“Ab omni saeculo memoranda canonizatio”. Relatos escritos y visuales de la gran canonización de 1622».

Anuncio publicitario

Celebrado en Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»

21 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16 y 17 de junio se ha celebrado en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro han sido Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid).

Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística)
Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística).

El programa del congreso incluía diecisiete ponencias, correspondientes a investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»
Foto de grupo del congreso.

En representación de GRISO interveno como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderó una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervino también el padre Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien habló sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita al monasterio de la Encarnación, en el que residió Santa Teresa durante casi tres décadas.

Monasterio de la Encarnación (Ávila)
Monasterio de la Encarnación (Ávila).

Programa del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

16 junio, 2022 Deja un comentario

Hoy jueves 16 de junio y mañana viernes 17 se va a celebrar en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid). El programa del congreso se encuentra disponible aquí.

Cartel del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

El congreso, cuyo programa incluye diecisiete ponencias, reúne a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México. En representación de GRISO intervendrá como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderará una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervendrá también Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien hablará sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al monasterio de la Encarnación.

Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano

18 septiembre, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

30123_INSULA_873.indd

A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?

Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).

Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.

En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.

Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:

  • Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
  • Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
  • J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
  • Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
  • Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
  • Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
  • Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
  • Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
  • Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
  • Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
  • Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»
A %d blogueros les gusta esto: