Archivo
Publicado el volumen «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo», coordinado por Carlos Mata
Acaba de publicarse el volumen Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015 (ISBN: 978-84-313-3065-1, 274 pp.), coordinado por Carlos Mata Induráin.
Este volumen se enmarca en el amplio proyecto «Recreaciones quijotescas y cervantinas» (RQC) desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Se recogen aquí veintiún trabajos que abordan diversos aspectos relacionados con las recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo. Se analizan —desde distintas perspectivas metodológicas— ecos, huellas, temas y personajes de sabor quijotesco o cervantino, en muy variados ámbitos de la literatura hispánica y universal. Así, se comentan reminiscencias o influencias cervantinas en los novelistas españoles del siglo XIX, en Azorín, en Unamuno, en León Felipe y en Juan Ramón Jiménez, o en diferentes autores y ámbitos de la poesía contemporánea. En otros territorios y otros idiomas, tenemos contribuciones sobre la relación de Cervantes con escritores, pensadores y artistas como Andrew Marvell, Heinrich Heine, Thomas Mann, Carlos Drummond de Andrade, Paul Celan, François Maréchal o Walter Benjamin, y sobre las recreaciones cervantinas en otros espacios geográficos y culturales: Italia, los Países Bajos, Grecia, Rusia o Chile. Este libro profundiza en el estudio del rico, complejo y sugerente territorio de las recreaciones quijotescas y cervantinas, en esta ocasión en el terreno de la poesía y el ensayo.
Carlos Mata Induráin es Secretario e investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, etc. También se ha interesado por la literatura colonial (en especial la de ámbito chileno), la literatura española moderna y contemporánea (drama histórico y novela histórica del Romanticismo español, novela de la guerra civil, cuento español del siglo XX…) y la historia literaria de Navarra. En todas estas áreas ha publicado diversas monografías y artículos en prestigiosas revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Miembro de la Asociación de Cervantistas, ha participado en muchos de sus congresos y ha publicado abundantes trabajos cervantinos, de los que cabe destacar una Guía de lectura del «Quijote» (2006), escrita en colaboración con Mariela Insúa, su edición de La gitanilla. Rinconete y Cortadillo (2010) o los volúmenes colectivos por él coordinados Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas (Pamplona, Eunsa, 2012) y Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa (Pamplona, Eunsa, 2013).
Tras las palabras de «Presentación», a cargo de Carlos Mata Induráin, el volumen incluye un total de 21 trabajos:
- José Ángel Ascunce Arrieta, «Don Quijote como símbolo mítico en la poesía de León Felipe»
- Ana L. Baquero Escudero, «El pensamiento literario sobre Cervantes de los grandes novelistas del XIX»
- Idoli Castro, «Un poema, un vídeo-poema, un blog… una calle: avatares del Quijote y persistencia de la gestualidad quijotesca en la poesía contemporánea real y/o virtual»
- Jéssica Castro Rivas, «Amanda Labarca y el cervantismo femenino en Chile»
- Heinz-Peter Endress, «Ensayos sobre el Quijote de dos grandes escritores alemanes: Heinrich Heine y Thomas Mann»
- Ellen C. Frye, «Reflexiones cervantinas en un poema inglés de Andrew Marvell»
- Luis Galván, «Violencia y libertad: las interpretaciones del Quijote por Miguel de Unamuno y Walter Benjamin»
- Ramón García Domínguez, «Los que dicen que han leído el Quijote: miniensayo humorístico en forma de encuesta callejera»
- Santiago López Navia, «Benengeli frente a Avellaneda: un ejemplo del tratamiento de la ficción autorial en El Quijote en verso de Enrique del Pino»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «“Testamento de don Quijote” de Francisco de Quevedo y Villegas ilustrado por François Maréchal»
- Carlos Mata Induráin, «Cervantes y don Quijote en el Parnaso poético navarro contemporáneo»
- Cristina Miranda Menezes, «El retrato de don Quijote vencido en la poesía de Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Carlos Drummond de Andrade»
- Maria Teresa Morabito, «Don Quijote y Sancho Panza hablando en siciliano»
- Marta Pérez Rodríguez, «El baciyelmo poético»
- Yolanda Rodríguez Pérez, «Un don Quijote anabaptista: poesía panfletaria en la República Holandesa del siglo XVIII»
- Enrique Rull, «Visión del Persiles en Azorín»
- Felix K. E. Schmelzer, «“Posesión del sueño”, poema quijotesco de Paul Celan»
- Anastasia Shamarina, «El Quijote en la poesía rusa de la primera mitad del siglo XX: el autor y el héroe»
- Ana Suárez Miramón, «Última mirada poética de Unamuno a Cervantes»
- María Luisa Tobar, «Una mirada a las recreaciones poéticas inspiradas en el Quijote en las lenguas itálicas»
- Alicia Villar Lecumberri, «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía griega contemporánea»