Archivo

Posts Tagged ‘Europa del Este’

El congreso que no pudo ser: «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda» (Lviv/Leópolis, Ucrania, 12-13 de mayo de 2022)

En circunstancias normales, hoy y mañana se estaría celebrando en la Universidad Católica de Ucrania de Lviv/Leópolis (Ucrania) el Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda», coorganizado por la Universidad Católica de Ucrania, la Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» (Mykoláiv), la Asociación de Hispanistas de Ucrania y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro había sido coordinado por los profesores Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania), Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» y Asociación de Hispanistas de Ucrania) e Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO). Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania vino a frustrar la celebración de este congreso que iba a reunir a una veintena de investigadores de Austria, España, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía y Ucrania. A día de hoy, Lviv/Leópolis es una ciudad que —como otras tantas del país— sigue estando bajo las bombas y algunos de los colegas ucranianos están desplazados de sus ciudades o, incluso, en paradero desconocido.

Como pequeño gesto de solidaridad con los colegas ucranianos, ofrecemos el cartel y el listado de ponentes y títulos de este congreso que —por ahora— no ha podido ser. Desde GRISO-Universidad de Navarra mantenemos la voluntad y el compromiso de seguir colaborando académicamente —cuando buenamente se pueda— con los profesores e investigadores de las distintas universidades ucranianas y con la Asociación de Hispanistas de Ucrania. Llegarán, sin duda, tiempos mejores. El profesor Oleksandr Pronkevych, Presidente de la Asociación de Hispanistas de Ucrania, nos dice, con esperanza, que estarán encantados de recibirnos en su país «después de la victoria».

Cartel del Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda»
  • Wolfram Aichinger (Universidad de Viena, Austria), «El Barroco de las comadres»
  • Iván Álmes (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Las obras de autores españoles en las bibliotecas de monasterios basilianos de la diócesis de Lviv del siglo XVIII»
  • Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Problemas de edición e interpretación de la poesía clandestina barroca»
  • Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los cosacos y Ucrania en las fuentes publicadas de los siglos XVII-XVIII»
  • Oleh Dzruzdev (Centro de Asistencia a Capellanes Militares, Ucrania), «El patrimonio sagrado de la iglesia de la guarnición de San Pedro y San Pablo (iglesia jesuita) como fuente de información sobre la percepción del mundo de los habitantes de Lviv de los siglos XVII-XVIII»
  • Nazár Fedorák (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los ensayos de Michel Montaigne y los tratados de Hryhoriy Skovoroda como dos métodos de autoconocimiento»
  • Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela, España), «De nuevo sobre la puesta en escena del teatro clásico español»
  • Ígor Isichenko (arzobispo de Járkiv y Poltava, doctor en Filología y profesor, Ucrania), «El mundo simbólico de El jardín de cantos divinos de Hryhoriy Skovoroda»
  • Jorge Latorre (Universidad Rey Juan Carlos, España), «Escenografía barroca en la iglesia de los Dominicos de Lviv: de templo eucarístico a templo para el culto soviético»
  • António Apolinario Lourenço (Universidad de Coimbra, Portugal), «El epigonismo barroco peninsular de Jerónimo Baía»
  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Algunas calas en la poesía de sátira política y clandestina en el reinado de Carlos II»
  • Ígor Órzhitskiy (Universidad Nacional «Vasil Karazin» de Járkiv, Ucrania), «Geografía e historia ucranianas en dos fuentes humanísticas españolas del siglo XVII: Recopilación histórica de los reyes, guerras, tumultos y rebeliones de Hungría de Nicolás de Oliver y Fullana y Breve descripción del mundo o Guía geográfica de Sebastián Fernández de Medrano»
  • Paulo Silva Pereira (Universidad de Coimbra, Portugal), «El Fenis de África, Agustino Aurelio, obispo hiponense. Primera parte (Agustino Filosofo), de Francisco Manuel de Melo: hagiografía, política y filosofía moral»
  • Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia, Polonia), «El Gran Ducado de Lituania en el relato de viajes del misionero Pedro Cubero Sebastián»
  • Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla», Mykoláiv, Ucrania) y Mykola Sulyma (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «El gobernador cristiano en la literatura ucraniana barroca en el contexto de intercambio de ideas entre España y Ucrania: el drama Misericordia de Marco Aurelio Antonino de Mykhailo Kozachynskyi»
  • Tetiana Riazantseva (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «La obra poética de Lazarz Baranowicz como parte de la poesía metafísica barroca»
  • Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova, Rumanía), «Reinas húngaras y transilvanas en el imaginario español del siglo XVII»
  • Gonzalo Santonja (Universidad Complutense de Madrid, España), «La Misa de Minerva: devoción, oratoria sagrada y juegos taurinos. Las cuentas claras»
  • Debora Vaccari (Sapienza Università di Roma, Italia), «Polonia, escenario de La adúltera castigada de Antonio Coello»
  • Serhii Wakúlenko (Universidad Pedagógica Nacional «Hryhoryi Skovoroda», Ucrania), «As particularidades da língua espanhola pelo prisma da teoria geral das partes de oração: abordagem do problema na Universa Philosophia (1615-1624) de Pedro Hurtado de Mendoza»
Anuncio publicitario

Sigue abierto el plazo para el envío de artículos para un monográfico sobre «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro» para «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro», coordinado por Oana Andreia Sâmbrian y Marta Pilat Zuzankiewicz

16 septiembre, 2020 Deja un comentario

Las relaciones entre España y Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII representan todavía un tema poco estudiado por la historiografía. Asimismo, la agrupación de dichos estudios en un volumen monográfico se está convirtiendo en una necesidad de cara al aumento de la visibilidad de la investigación de este determinado espacio geográfico. A lo largo del Renacimiento y el Barroco, Europa ha conocido distintos episodios políticos, religiosos y sociales que han conllevado un fuerte impacto a nivel cultural, manifestándose sobre todo mediante las imágenes que se crearon a nivel colectivo: la Reforma, la larga guerra contra el turco, la guerra de los Treinta Años. La aparición de las relaciones de sucesos es otro evento de interés que implica un intercambio continuo de información entre España y Europa centro-oriental y cuyo estudio puede aportar detalles relevantes. Las redes de comunicación son muy variadas, empezando por los diplomáticos, jesuitas, viajeros, militares o la colaboración entre las dos ramas de los Habsburgo.

En este marco, y con la colaboración de nuestros colegas de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), les invitamos a enviar su contribución a este monográfico que se propone abrir el enfoque historiográfico aurisecular hacia la Europa Central y del Este. Los principales temas que se pueden tratar son los siguientes:

—la imagen de España en Europa centro-oriental;

—la imagen de la Europa centro-oriental en España;

—análisis de tipos de fuentes sobre la relación entre los dos espacios: relaciones de sucesos, cartas, relatos de viajes, informes diplomáticos, crónicas, etc.;

—la importancia de la literatura como canal de difusión de la información histórica;

—traducciones de la literatura aurisecular en Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII.

La fecha límite para el envío de los textos es el 30 de octubre de 2020. Los textos no superarán los 30.000 caracteres y tienen que ir acompañados de resumen y palabras clave en español y en inglés. Las contribuciones deberán ir ajustadas a las normas de edición de Hipogrifo y se enviarán a través de la plataforma de la revista, indicando en los comentarios de la plataforma que el envío corresponde a la sección «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro». Una vez recibidos, los originales serán sometidos a la correspondiente revisión ciega por pares.

Convocatoria de artículos para un monográfico sobre «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro» para «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro», coordinado por Oana Andreia Sâmbrian y Marta Pilat Zuzankiewicz

27 noviembre, 2019 Deja un comentario

Las relaciones entre España y Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII representan todavía un tema poco estudiado por la historiografía. Asimismo, la agrupación de dichos estudios en un volumen monográfico se está convirtiendo en una necesidad de cara al aumento de la visibilidad de la investigación de este determinado espacio geográfico. A lo largo del Renacimiento y el Barroco, Europa ha conocido distintos episodios políticos, religiosos y sociales que han conllevado un fuerte impacto a nivel cultural, manifestándose sobre todo mediante las imágenes que se crearon a nivel colectivo: la Reforma, la larga guerra contra el turco, la guerra de los Treinta Años. La aparición de las relaciones de sucesos es otro evento de interés que implica un intercambio continuo de información entre España y Europa centro-oriental y cuyo estudio puede aportar detalles relevantes. Las redes de comunicación son muy variadas, empezando por los diplomáticos, jesuitas, viajeros, militares o la colaboración entre las dos ramas de los Habsburgo.

AtlanteNautico_VesconteMaggiolo_2

En este marco, y con la colaboración de nuestros colegas de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), les invitamos a enviar su contribución a este monográfico que se propone abrir el enfoque historiográfico aurisecular hacia la Europa Central y del Este.

Los principales temas que se pueden tratar son los siguientes:

—la imagen de España en Europa centro-oriental;

—la imagen de la Europa centro-oriental en España;

—análisis de tipos de fuentes sobre la relación entre los dos espacios: relaciones de sucesos, cartas, relatos de viajes, informes diplomáticos, crónicas, etc.;

—la importancia de la literatura como canal de difusión de la información histórica;

—traducciones de la literatura aurisecular en Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII.

La fecha límite para el envío de los textos es el 1 de octubre de 2020. Los textos no superarán los 30.000 caracteres y tienen que ir acompañados de resumen y palabras clave en español y en inglés. Las contribuciones deberán ir ajustadas a las normas de edición de Hipogrifo y se enviarán a través de la plataforma de la revista, indicando en los comentarios de la misma que el envío corresponde a la sección «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro». Una vez recibidos, los originales serán sometidos a la correspondiente revisión ciega por pares.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz participan en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», celebrado en Bucarest

26 septiembre, 2018 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz han participado como ponentes en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», primera reunión científica organizada por el recién creado grupo de investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). En el encuentro, que tuvo lugar en Bucarest entre los días 13 y 15 de septiembre, participaron una treintena de especialistas, procedentes de universidades y centros de investigación de Chile, España, Italia, Lituania, México, Polonia, Rumanía, Rusia, Serbia y Suiza.

FotoCongresoBucarest2018_2.jpg

Por parte del GRISO intervinieron la Dra. Cristina Tabernero con la ponencia «“Larga he sido pero no cuanto deseo”: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna» y el Dr. Jesús M. Usunáriz con su trabajo «La violencia verbal entre marido y mujer en los siglos XVI y XVII».

FotoCongresoBucarest2018_4

El CEESSGA es un grupo interdisciplinar que se propone el estudio del Siglo de Oro desde muy diferentes perspectivas, integrando estudios culturales, historia de las mentalidades o historia de las ideas, dando una especial visibilidad a los investigadores de la Europa Central y del Este.

Últimos días de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna» (Bucarest, septiembre de 2018)

12 febrero, 2018 Deja un comentario

El jueves 15 de febrero finaliza el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», organizado por la Universidad de Bucarest y la Academia Rumana, el primero de una serie de encuentros bienales que se proponen reunir a los investigadores del Siglo de Oro español de Europa Central y del Este, con vistas a configurar el Grupo de Investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). El Comité Organizador de este primer encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest (Rumanía) los días 13-15 de septiembre de 2018, está formado por Silvia-Alexandra ȘtefanBorja Mozo MartínSorina-Dora Simion Simona Georgescu (Universidad de Bucarest), Oana Sâmbrian (Academia Rumana) y Fernando José Pancorbo Murillo (Universidad de Basilea). Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario del GRISO, respectivamente, forman  parte del Comité Científico de este congreso.

CartelBucarest

El tema que proponemos apunta hacia la realidad histórica, política, cultural y artística del Siglo de Oro español, en su doble faceta, tanto moralizadora y preceptiva de la producción intelectual a lo largo de su tradición cronológica, como a la vez transgresora en sus dinámicas interpretativas y evaluativas. La represión de lo socialmente inaceptable, los expurgos intra et extra fidem, la regulación de la libido sciendi, el afán de conocimientos, lícitos e ilícitos, las herejías, la hipocresía social, la blasfemia, la obscenidad y lascivia, las condenas, los autos de fe y el miedo a la Inquisición, la aspiración por conocer y la voluntad de saber, la industria editorial que interioriza la censura a la vez que estimula y nutre la curiositas y studiositas, vistos como vicios y error fidei y simultáneamente motores del progreso y de la ciencia, el Index librorum prohibitorum en su extensión cada vez más represiva y muchas veces ineficaz, lo que se consideraba honestidad y deshonestidad, reverencia e irreverencia, las técnicas de legitimización a vetustate, la ignorantia y los sabios, la adivinación y la figura del spiritus rector, todo ello contribuye a pintar los trazos mayores y menores, como también los matices variados del cuadro de un mundo en el que receptores de toda índole, curiosos y censores, se enfrentan, comunican y tejen los estrechos vínculos entre lo doctrinal y lo imaginativo sobre el fascinante tapiz en que se engendra la modernidad.

Por lo tanto, el Primer Congreso Internacional del CEESSGA, «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», se propone entender la complejidad del hombre renacentista y barroco desde múltiples perspectivas y se dirige a los investigadores que pertenecen a las áreas de la historia, la teoría poética, la historia de la literatura, las traducciones, la pedagogía, la filosofía, la teología y la historia del arte, siendo estos los campos principales desde los que se puede enfocar el estudio de los siglos XVI-XVII. Asimismo, el grupo se propone integrar la investigación de los estudios culturales, la historia de las mentalidades o la historia de las ideas.

Uno de los objetivos mayores del CEESSGA es el aumento de la visibilidad de los investigadores de Europa Central y del Este interesados en el Siglo de Oro, a través de la creación de un amplio espacio de debate internacional y pluridisciplinario. Además, el grupo desea materializar sus resultados mediante la futura organización periódica de congresos y conferencias internacionales, así como por medio de la publicación de una serie de volúmenes monográficos coordinados por especialistas en sus respectivos campos de investigación. En este sentido, un primer paso será la organización de este congreso con el tema «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», que se celebrará en la Universidad de Bucarest los días 13-15 de septiembre de 2018, al que los organizadores se complacen en invitar a la presentación de propuestas de comunicaciones que se integren en los siguientes ejes temáticos: historia intelectual, estudios literarios y culturales, ideologías políticas, historia material y las artes, doctrinas filosóficas, etc.

Las propuestas de comunicaciones tendrán una extensión de unas 300 palabras, precedidas por un título y acompañadas por una nota biográfica del autor o autora de la propuesta, de aproximadamente 100 palabras, a esta dirección de contacto: ceessga@gmail.com. Las comunicaciones no excederán los 20 minutos de exposición. Los participantes recibirán la notificación de la aceptación el 28 de febrero de 2018.

Toda la información sobre el congreso se irá actualizando en este sitio web.

La tasa de inscripción es de 65 EUR / 300 RON.

Los idiomas del congreso son el español y el inglés.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna» (Bucarest, septiembre de 2018)

18 enero, 2018 Deja un comentario

El Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», organizado por la Universidad de Bucarest y la Academia Rumana, es el primero de una serie de encuentros bienales que se proponen reunir a los investigadores del Siglo de Oro español de Europa Central y del Este, con vistas a configurar el Grupo de Investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). El Comité Organizador de este primer encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest (Rumanía) los días 13-15 de septiembre de 2018, está formado por Silvia-Alexandra ȘtefanBorja Mozo MartínSorina-Dora Simion Simona Georgescu (Universidad de Bucarest), Oana Sâmbrian (Academia Rumana) y Fernando José Pancorbo Murillo (Universidad de Basilea). Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario del GRISO respectivamente, forman  parte del Comité Científico de este congreso.

CartelBucarest

El tema que proponemos apunta hacia la realidad histórica, política, cultural y artística del Siglo de Oro español, en su doble faceta, tanto moralizadora y preceptiva de la producción intelectual a lo largo de su tradición cronológica, como a la vez transgresora en sus dinámicas interpretativas y evaluativas. La represión de lo socialmente inaceptable, los expurgos intra et extra fidem, la regulación de la libido sciendi, el afán de conocimientos, lícitos e ilícitos, las herejías, la hipocresía social, la blasfemia, la obscenidad y lascivia, las condenas, los autos de fe y el miedo a la Inquisición, la aspiración por conocer y la voluntad de saber, la industria editorial que interioriza la censura a la vez que estimula y nutre la curiositas y studiositas, vistos como vicios y error fidei y simultáneamente motores del progreso y de la ciencia, el Index librorum prohibitorum en su extensión cada vez más represiva y muchas veces ineficaz, lo que se consideraba honestidad y deshonestidad, reverencia e irreverencia, las técnicas de legitimización a vetustate, la ignorantia y los sabios, la adivinación y la figura del spiritus rector, todo ello contribuye a pintar los trazos mayores y menores, como también los matices variados del cuadro de un mundo en el que receptores de toda índole, curiosos y censores, se enfrentan, comunican y tejen los estrechos vínculos entre lo doctrinal y lo imaginativo sobre el fascinante tapiz en que se engendra la modernidad.

Por lo tanto, el Primer Congreso Internacional del CEESSGA, «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», se propone entender la complejidad del hombre renacentista y barroco desde múltiples perspectivas y se dirige a los investigadores que pertenecen a las áreas de la historia, la teoría poética, la historia de la literatura, las traducciones, la pedagogía, la filosofía, la teología y la historia del arte, siendo estos los campos principales desde los que se puede enfocar el estudio de los siglos XVI-XVII. Asimismo, el grupo se propone integrar la investigación de los estudios culturales, la historia de las mentalidades o la historia de las ideas.

Uno de los objetivos mayores del CEESSGA es el aumento de la visibilidad de los investigadores de Europa Central y del Este interesados en el Siglo de Oro, a través de la creación de un amplio espacio de debate internacional y pluridisciplinario. Además, el grupo desea materializar sus resultados mediante la futura organización periódica de congresos y conferencias internacionales, así como por medio de la publicación de una serie de volúmenes monográficos coordinados por especialistas en sus respectivos campos de investigación. En este sentido, un primer paso será la organización de este congreso con el tema «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», que se celebrará en la Universidad de Bucarest los días 13-15 de septiembre de 2018, al que los organizadores se complacen en invitar a la presentación de propuestas de comunicaciones que se integren en los siguientes ejes temáticos: historia intelectual, estudios literarios y culturales, ideologías políticas, historia material y las artes, doctrinas filosóficas, etc.

La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación: 15 de febrero de 2018.

Las propuestas de comunicaciones tendrán una extensión de unas 300 palabras, precedidas por un título y acompañadas por una nota biográfica del autor o autora de la propuesta, de aproximadamente 100 palabras, a esta dirección de contacto: ceessga@gmail.com. Las comunicaciones no excederán los 20 minutos de exposición. Los participantes recibirán la notificación de la aceptación el 28 de febrero de 2018.

Toda la información sobre el congreso se irá actualizando en este sitio web.

La tasa de inscripción es de 65 EUR / 300 RON.

Los idiomas del congreso son el español y el inglés.

A %d blogueros les gusta esto: