Archivo

Posts Tagged ‘Facultad de Filosofía y Letras’

Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

22 diciembre, 2021 Deja un comentario

Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66
Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos. 

Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

  

Anuncio publicitario

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»

19 diciembre, 2019 1 comentario

Los pasados días 16-17 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Rosalía Baena, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

20191216-U88A0490_EDIT

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO), Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) e Ignacio Arellano (Director del GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Hubo quince ponencias plenarias, correspondientes a cervantistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia.

dig

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO) y Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino «Carlo Bo»). Foto: GRISO.

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron tres investigadores:

  • Carlos Mata Induráin, «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
  • Carmela Pérez-Salazar, «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
  • Sara Santa-Aguilar, «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»

Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron:

  • Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Ciudad Real), «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
  • José María Callejas Berdonés (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
  • Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, ed. Alfredo Moro Martín, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
  • Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), «El proyecto Cervantes en el origen»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
  • María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»

Origen

Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen) y María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo). Foto: GRISO.

En fin, el actor Cipriano Lodosa, acompañado a la vihuela por Francisco Sagredo, recitó algunos fragmentos de su espectáculo «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote».

Lodosa

Cipriano Lodosa (actor). Foto: GRISO.

Ruth Fine, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, investida Doctora honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra

2 julio, 2019 1 comentario

El pasado viernes 28 de junio, la profesora Ruth Fine (Universidad Hebrea de Jerusalén) recibió el Doctorado honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra. En un solemne acto académico celebrado en el Museo Universidad de Navarra y presidido por el Gran Canciller, Mons. Fernando Ocáriz, fue investida junto con el arquitecto Rafael Moneo, la socióloga Margaret S. Archer y el experto en economía y gestión de medios de comunicación Robert Picard. Fue su padrino el Dr. Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra.

FotoCuatroHonorisCausa

Los cuatro nuevos Doctores honoris causa con las autoridades de la Universidad de Navarra: Rafael Moneo, Margaret S. Archer, Ignacio Barrera Rodríguez (Vicecanciller), Mons. Fernando Ocáriz (Gran Canciller), Alfonso Sánchez-Tabernero (Rector), Robert Picard y Ruth Fine. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra nos alegramos enormemente con esta noticia y nos sumamos con todo cariño a los parabienes y enhorabuenas.

FotoFine_Birrete

El Gran Canciller de la Universidad de Navarra, Mons. Fernando Ocáriz, impone a Ruth Fine el birrete de Doctora honoris causa. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

Nuestro equipo GRISO ha mantenido una estrecha relación académica con Ruth Fine y, por extensión, con la institución donde trabaja, la Universidad Hebrea de Jerusalén. Esta colaboración, dilatada en el tiempo, se ha concretado en primer lugar en la coorganización de diversos congresos y actividades académicas, celebradas tanto en Jerusalén y Pamplona como en Toledo. Así, en diciembre de 2007 tuvo lugar en Jerusalén el Coloquio Internacional «La Biblia en la Literatura del Siglo de Oro»; en noviembre de 2008, en Pamplona, el Coloquio Internacional «Literatura y Sociedad II»; en noviembre de 2009, en Toledo, el Congreso Internacional «Jerusalén y Toledo. Historias de dos ciudades» (coorganizado por ambas universidades junto con la Fundación Jerusalén y Toledo); y en noviembre de 2015, de nuevo en Jerusalén, el Congreso Internacional «Héroes y villanos de la Biblia en la literatura del Siglo de Oro» (esta vez en coorganización con el Equipo de Investigación «Biblia en el Teatro Áureo Español»-BITAE de la Universidad de La Rioja).

Además, en la colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de la prestigiosa editorial hispano-alemana Iberoamericana/Vervuert, gestionada académicamente por el GRISO, han aparecido varios libros de la profesora Fine relacionados sobre todo con Cervantes, el Quijote y la Biblia. Así, el volumen Cervantes y las religiones (2008), editado por Ruth Fine junto con Santiago López Navia; el libro La Biblia en la literatura del Siglo de Oro (2010), coordinado por Ruth Fine e Ignacio Arellano, director del GRISO; e, igualmente, su investigación sobre Reescrituras bíblicas cervantinas (2014). También en Iberoamericana/Vervuert salió publicado otro volumen colectivo, Jerusalén y Toledo: historias de dos ciudades (2012), coordinado por Manuel Casado Velarde, Ruth Fine y Carlos Mata Induráin, secretario del GRISO.

dav

Libros de Ruth Fine editados en Iberoamericana-Vervuert. Foto: Carlos Mata Induráin (GRISO).

En fin, cabe recordar que un alumno procedente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shai Cohen, realizó su tesis doctoral sobre el conde-duque de Olivares y el Siglo de Oro español, en el marco de los proyectos del GRISO y bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano. Su investigación, titulada Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto, fue defendida en noviembre de 2014 y obtuvo la calificación de «Apto cum laude».

fotofine_facultadmuseo-1.jpg

La profesora Ruth Fine, tras su investidura, con varios profesores y otros profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

 

¡Enhorabuena de corazón, querida Ruth! ¡Es un gran honor que formes parte del claustro de profesores honoríficos de la Universidad de Navarra, y una enorme alegría para todos nosotros! Y, por supuesto, confiamos en que la colaboración mantenida durante tantos años con el GRISO y con la Universidad de Navarra en general se mantenga y profundice en el futuro.

Jesús M. Usunáriz participa en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en la Universidad de Navarra

El Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, ha participado en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en el Aula Magna de la Universidad de Navarra el pasado miércoles 28 de febrero, actividad programada en el marco de los actos de celebración de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de la Facultad de Filosofía y Letras. En la mesa redonda, organizada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía intervinieron también el Dr. Javier de Navascués, profesor del Departamento de Filología, y la Dra. Ana Zabalza, profesora del Departamento de Historia, como moderadora. El acto estuvo presidido por la Ilma. Sra. Decana de la Facultad, la Dra. Rosalía Baena, y contó con la presencia del Dr. Alejandro Néstor García Martínez, Vicedecano de Alumnos y Ordenación Académica.

FotoMesaRedondaLeyendaNegra

Según explicó el Dr. Usunáriz en su intervención, en los siglos modernos la permanente tensión y conflictividad entre las monarquías europeas no solo quedó reflejada en los campos de batalla; también se extendió a la pluma, con la publicación de libros y panfletos propagandísticos que, como tales, pretendían criticar y minusvalorar al enemigo, al mismo tiempo que se buscaba una unidad de acción y de opinión en el interior de los países. De esta forma, gobiernos como los de las Provincias Unidas o Inglaterra divulgaron eficazmente una imagen negativa de España y de los españoles (la Inquisición, la matanza de población indígena en América, la brutalidad y crueldad de sus tropas en Europa, el comportamiento criminal de sus monarcas), al mismo tiempo que los españoles lo contrarrestaban con su propia propaganda (países herejes, responsables de la persecución y martirio de católicos, crueldad y perversión de sus gobernantes…). Los ataques a España dieron lugar, a comienzos del siglo XX, y en buena parte como resultado de las circunstancias políticas que se vivían, a que se considerara que todos aquellos ataques propagandísticos, y a los que los propios españoles denominaron “leyenda negra”, debían ser respondidos, aunque el resultado fue la creación de una etiqueta que se ha popularizado y difundido por doquier.

A %d blogueros les gusta esto: