Archivo

Posts Tagged ‘Felipe Alarcón Echenique’

Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)

14 diciembre, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los próximos días 19-21 de diciembre de 2016, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y como entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).

El programa del congreso incluye un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia; dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación; y cuatro conferencias plenarias, que serán impartidas por:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)

Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible en la web del congreso.

Además, el congreso cervantino acoge este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añaden otras 31 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México y Reino Unido.

Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» sirve para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Anuncio publicitario

Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)

3 octubre, 2016 Deja un comentario

Sigue abierto, hasta el día 1 de noviembre, el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y entre las entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. Las conferencias plenarias serán impartidas por:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)

El congreso se centrará en el análisis de la obra cervantina y su tiempo. Nuclear será, claro está, la propia persona y la producción literaria de Cervantes, pero no se excluye el marco cultural e histórico, de modo que se admitirán contribuciones sobre el Siglo de Oro en general, desde perspectivas múltiples: historia, arte, música, literatura, folclore, recreaciones audiovisuales, difusión…

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).

En el panorama de la inabarcable bibliografía cervantina, este congreso pretende también conseguir delinear un estado de la cuestión que pueda orientar a los investigadores futuros. El congreso incluirá intervenciones en distintos formatos: conferencias plenarias, ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos de investigación, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del cervantismo y el Siglo de Oro (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo, se podrán proponer a la Secretaría del congreso paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel).

Toda la información práctica (cuota de inscripción, alojamiento en Pamplona, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.

Este congreso cerrará el amplio programa de actividades que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Disponible el programa del congreso «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)» (Pamplona, UN, 26-27 de noviembre de 2015)

25 noviembre, 2015 Deja un comentario

Se encuentran disponibles el cartel y el programa del Congreso Internacional «(Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)», que se va a celebrar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos-Derecho, Aula M08), los días 26-27 de noviembre de 2015. El encuentro ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. El Coordinador del Congreso es el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario General del GRISO), en tanto que la Secretaría Académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa (Secretaria y Coordinadora Académica del GRISO).

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», cuadro de la serie «Sueños cervantinos», de Felipe Alarcón Echenique.

El programa del encuentro incluye un total de 19 ponencias, que corresponden a investigadores y artistas procedentes de Colombia, Cuba, Ecuador, España y Perú. Las sesiones académicas se completarán con una visita al Museo Universidad de Navarra (MUN) y la asistencia de los congresistas al espectáculo «Escrito por Teresa de Ávila», recital de textos de la Santa a cargo de Julia Gutiérrez Caba, en el Teatro-Auditorio del MUN, el viernes 27 por la tarde.

Este congreso es una de las actividades que organiza el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra para celebrar tanto el IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote (1615-2015) como los 25 años de historia del equipo GRISO (1990-2015). Para la difusión del congreso en redes sociales usaremos el hashtag #LC1 (en previsión de que esta serie de LC, «Lecciones Cervantinas», tenga continuación en el 2016, aniversario de la muerte de Cervantes, y en años posteriores). A lo largo del 2015, GRISO ha coorganizado, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, otros congresos sobre Cervantes y el Quijote en Bogotá (Colombia), Tetuán (Marruecos), Santiago de Chile (Chile), Arequipa (Perú), Delhi (India), México, D. F. (México) y Saint-Étienne (Francia).

Disponible el programa del congreso «Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI» (Saint-Étienne, 12-13 de noviembre de 2015)

30 octubre, 2015 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle / Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI», que va a celebrarse en Saint-Étienne (Francia), Université Jean Monnet de Saint-Étienne, los próximos días 12 y 13 de noviembre de 2015. El encuentro ha sido coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg. Los coordinadores del congreso son Emmanuel Marigno (CELEC- Université Jean Monnet de Saint-Étienne) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra).

El programa de la reunión incluye un total de catorce ponencias, que corresponden a investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Marruecos y Perú. Las sesiones del congreso se completarán con la inauguración de la exposición «Sueño cervantino», del pintor cubano Felipe Alarcón Echenique, ubicada en la Maison de l’Université.

Imagen de «Sueño cervantino», de Felipe Alarcón Echenique

Una de las ilustraciones de la exposición «Sueño cervantino», de Felipe Alarcón Echenique.

A %d blogueros les gusta esto: