Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «El “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Contexto y texto», de Felipe B. Pedraza Jiménez (Colección «Batihoja», 65)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 65 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro El «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega. Contexto y texto, de Felipe B. Pedraza Jiménez:
Felipe B. Pedraza Jiménez, El «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega. Contexto y texto, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 65. ISBN: 978-1-938795-63-3.
En el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, Lope de Vega aborda, unas veces con cínico desgarro, otras con entusiasmo y rotundidad, la compleja relación dialéctica entre los artistas y su auditorio en el nacimiento del teatro moderno. Los artículos que se reúnen en este librito tratan de dibujar con rigor metodológico el contexto en que nació este discurso, su origen y significado, el marco académico en que se gestó, sus vicisitudes editoriales, el preciso alcance de su título, sus relaciones con otras obras del autor… Estas cuestiones preliminares son el telón que se levanta para dar paso al texto, críticamente editado, con las variantes de todos los testimonios de relieve.
Felipe B. Pedraza Jiménez es Catedrático de Literatura española (teoría e historia del teatro) de la Universidad de Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de teatro clásico. Ha consagrado sus tareas investigadoras a la historia general de la literatura española e hispanoamericana y a los estudios sobre el Siglo de Oro. Ha ofrecido ediciones críticas de obras capitales de Lope de Vega: Rimas, Arte nuevo de hacer comedias y La vega del Parnaso (dir.), y ha dedicado artículos y volúmenes monográficos a algunos de los autores más notables del Barroco español: Lope de Vega, Rojas Zorrilla, Calderón, Cervantes, Enríquez Gómez… En el terreno de la teoría dramática, ha publicado Drama, escena e historia. Notas para una filosofía del teatro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro « El “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Contexto y texto», de Felipe B. Pedraza Jiménez (Colección Batihoja, 65)
Acaba de salir publicado como número 65 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro El «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega. Contexto y texto, de Felipe B. Pedraza Jiménez:
Felipe B. Pedraza Jiménez, El «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega. Contexto y texto, New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-63-3.
En el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, Lope de Vega aborda, unas veces con cínico desgarro, otras con entusiasmo y rotundidad, la compleja relación dialéctica entre los artistas y su auditorio en el nacimiento del teatro moderno. Los artículos que se reúnen en este librito tratan de dibujar con rigor metodológico el contexto en que nació este discurso, su origen y significado, el marco académico en que se gestó, sus vicisitudes editoriales, el preciso alcance de su título, sus relaciones con otras obras del autor… Estas cuestiones preliminares son el telón que se levanta para dar paso al texto, críticamente editado, con las variantes de todos los testimonios de relieve.
Felipe B. Pedraza Jiménez es Catedrático de Literatura española (teoría e historia del teatro) de la Universidad de Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de teatro clásico. Ha consagrado sus tareas investigadoras a la historia general de la literatura española e hispanoamericana y a los estudios sobre el Siglo de Oro. Ha ofrecido ediciones críticas de obras capitales de Lope de Vega: Rimas, Arte nuevo de hacer comedias y La vega del Parnaso (dir.), y ha dedicado artículos y volúmenes monográficos a algunos de los autores más notables del Barroco español: Lope de Vega, Rojas Zorrilla, Calderón, Cervantes, Enríquez Gómez… En el terreno de la teoría dramática, ha publicado Drama, escena e historia. Notas para una filosofía del teatro.
Sara Santa-Aguilar defiende su tesis doctoral «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes»
El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra (Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), lleva por título El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), presidente; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), vocales; y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar, Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO)
El estudio de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes (La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles) es un proyecto que hasta el momento no había sido llevado a cabo, si bien en las últimas décadas una tradición crítica había empezado a llamar la atención sobre este vacío y a producir las bases conceptuales y algunos aportes puntuales que han sido fundamentales para abordarlo.
Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no solo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propias características. Se trata, en definitiva, de un Cervantes narrador de tal genialidad que culmina su propuesta convirtiéndose en lo que con gran lucidez Mercedes Alcalá Galán ha visto como un aleph poético.
Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes, no solo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales, y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar este aleph de los poetas, como lo es la variedad de funciones que tiene la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después Cervantes termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación con la prosa, la poesía inserta cumple múltiples funciones que revelan su profunda imbricación en la trama.
Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano
Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?
Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).
Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.
En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.
Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:
- Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
- Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
- Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
- J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
- Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
- Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
- Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
- Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
- Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
- Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
- Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
- Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
- Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»