Archivo

Posts Tagged ‘Fermín Labarga’

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», celebrado en Salamanca y Alba de Tormes

29 marzo, 2023 Deja un comentario

Los pasados días 23-25 de marzo se celebró el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», organizado por el Ayuntamiento de Alba de Tormes (Salamanca), el IEMYRhd de la Universidad de Salamanca y el Proyecto CARMEL-LIT de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por Esther Borrego (UCM) y Javier San José Lera (USAL). La primera jornada tuvo lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, mientras que los dos días siguientes el congreso se desarrolló en el Salón de Plenos y en el Teatro de la Villa de Alba de Tormes. Participaron en este encuentro dos investigadores de GRISO, su Director, Ignacio Arellano, y su Secretario, Carlos Mata Induráin. El profesor Arellano dictó una de las conferencias plenarias, titulada «Viajes de monjas: de la andariega Santa Teresa a la China poblana».

Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM)
Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM).

Por su parte, el profesor Carlos Mata Induráin ofreció la ponencia «Santa Teresa de Jesús como personaje de ficción en la narrativa española (siglos XX-XXI)» y, a continuación, moderó una mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», en la que intervinieron los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada.

Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin
Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin.

En representación de la Universidad de Navarra participó también Fermín Labarga (TRENTUN), con la ponencia «“Ab omni saeculo memoranda canonizatio”. Relatos escritos y visuales de la gran canonización de 1622».

Anuncio publicitario

Celebrado en Pamplona el Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622»

21 noviembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 17-18 de noviembre se celebró en Pamplona (Navarra, España) el Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Grupo de Investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN) de la Universidad de Navarra con el patrocinio del Arzobispado de Pamplona y Tudela. En la inauguración del coloquio, que tuvo lugar en el Seminario Conciliar de Pamplona, intervinieron el Excmo. y Rvdmo. Mons. D. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, y la Excma. Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

Inauguración del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622»

Inauguración del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622».
Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Dirigido por los profesores Ignacio Arellano (GRISO) y Fermín Labarga (TrentUN), el encuentro contó con la participación de 9 ponentes de diversas universidades e instituciones académicas españolas. En representación de GRISO intervinieron como ponentes Ignacio Arellano («Enseñanza y diversión: fiestas hagiográficas de beatificaciones y canonizaciones») y Carlos Mata Induráin («Los santos canonizados en 1622 en la literatura española: algunas calas, del Siglo de Oro a nuestros días)».

Disponible el programa del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622» (Pamplona, 17-18 de noviembre)

14 noviembre, 2022 Deja un comentario

Está disponible el programa del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Grupo de Investigación TrentUN de la Universidad de Navarra con el patrocinio del Arzobispado de Pamplona y Tudela, que se va a celebrar en Pamplona (España), Seminario Conciliar de Pamplona, los próximos días 17-18 de noviembre. En la inauguración del coloquio intervendrán el Excmo. y Rvdmo. Mons. D. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, y la Excma. Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

Dirigido por los profesores Ignacio Arellano (GRISO) y Fermín Labarga (TrentUN), el encuentro contará con la participación de 9 ponentes de diversas universidades e instituciones académicas españolas. En representación de GRISO intervendrán como ponentes Ignacio Arellano («Enseñanza y diversión: fiestas hagiográficas de beatificaciones y canonizaciones») y Carlos Mata Induráin («Los santos canonizados en 1622 en la literatura española: algunas calas, del Siglo de Oro a nuestros días)». La asistencia al coloquio es libre y gratuita.

Celebrado en Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»

21 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16 y 17 de junio se ha celebrado en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro han sido Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid).

Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística)
Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística).

El programa del congreso incluía diecisiete ponencias, correspondientes a investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»
Foto de grupo del congreso.

En representación de GRISO interveno como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderó una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervino también el padre Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien habló sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita al monasterio de la Encarnación, en el que residió Santa Teresa durante casi tres décadas.

Monasterio de la Encarnación (Ávila)
Monasterio de la Encarnación (Ávila).

Programa del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

16 junio, 2022 Deja un comentario

Hoy jueves 16 de junio y mañana viernes 17 se va a celebrar en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid). El programa del congreso se encuentra disponible aquí.

Cartel del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

El congreso, cuyo programa incluye diecisiete ponencias, reúne a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México. En representación de GRISO intervendrá como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderará una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervendrá también Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien hablará sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al monasterio de la Encarnación.

A %d blogueros les gusta esto: