Archivo
Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
Se acaba de publicar como número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.
Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.
Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)
Se acaba de publicar como número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.
Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
Celebrado en Nápoles el Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes»
Los pasados días 28-29 de octubre se ha celebrado en Nápoles (Italia) el Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele. El encuentro había sido coordinado por los profesores Francesco Cotticelli, Antonio Gargano, Flavia Gherardi (Università degli Studi di Napoli Federico II), Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra). En el congreso, que se celebró en la Sala Rari de la Real Biblioteca Nazionale di Napoli (sesiones matinales) y en el Aula Pessina del Edificio Centrale de la Università degli Studi di Napoli Federico II (sesiones vespertinas), intervinieron 14 ponentes de España, Estados Unidos, Italia y México. Las sesiones académicas se completaron con una visita guiada a la colección del Palazzo Zevallos Stigliano, que forma parte de las Gallerie d’Italia, del grupo Intensa Sanpaolo.

En lo que al GRISO respecta, la celebración de este congreso se enmarca en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. Participaron como ponentes cinco investigadores del proyecto, con los siguientes temas:
- Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «De cruces y borrachos: una burla aurisecular y una costumbre de todos los siglos»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno a la poesía satírico-burlesca de Manuel de Pina y Miguel de Barrios»
- Valentina Nider (Università degli Studi di Bologna), «Más sobre los recursos burlescos del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la prínceps de 1625)»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Nueva York), «Epitafios burlescos de animales»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «El enemigo exterior en el siglo XVII español: algunos versos sueltos y tres sátiras menipeas»
Disponible el programa del Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes» (Nápoles, octubre de 2021)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebrará en Nápoles (Italia), Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele (Sala Rari), los días 28-29 de octubre de 2021. El encuentro ha sido coordinado por los profesores Francesco Cotticelli, Antonio Gargano, Flavia Gherardi (Università degli Studi di Napoli Federico II), Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra).
En el encuentro, que se celebrará en modalidad presencial, está prevista la participación de 14 ponentes de España, Estados Unidos, Italia y México.
En lo que al GRISO respecta, la celebración de este congreso se enmarca en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. Participarán como ponentes cinco investigadores del proyecto, con los siguientes temas:
- Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «De cruces y borrachos: una burla aurisecular y una costumbre de todos los siglos»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno a la poesía satírico-burlesca de Manuel de Pina y Miguel de Barrios»
- Valentina Nider (Università degli Studi di Bologna), «Más sobre los recursos burlescos del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la prínceps de 1625)»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Nueva York), «Epitafios burlescos de animales»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «De cruces y borrachos: una burla aurisecular y una costumbre de todos los siglos»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno a la poesía satírico-burlesca de Manuel de Pina y Miguel de Barrios»
- Valentina Nider (Università degli Studi di Bologna), «Más sobre los recursos burlescos del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la prínceps de 1625)»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Nueva York), «Epitafios burlescos de animales»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «El enemigo exterior en el siglo XVII español: algunos versos sueltos y tres sátiras menipeas»»
En marcha el nuevo proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00), codirigido por Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin
Recientemente se ha anunciado la concesión del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2). Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Valentina Nider (Universidad de Trento), Fernando Plata (Colgate University), Carmen Rivero (Universidad de Münster), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO), Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2021-2023).

Este proyecto continúa la indagación en el universo de la burla como arma cultural y social en el Siglo de Oro. En la primera fase (proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, 2018-2020) se trazó un cuadro general (necesariamente incompleto) de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) a la vez que se trabajó en la recuperación de un corpus textual por medio de diversas publicaciones (unos 15 volúmenes de textos más unos 40 artículos en revistas especializadas de impacto, además de 10 reuniones científicas —workshops, coloquios, seminarios, congresos internacionales—).
Esta segunda fase tiene el propósito de centrarse en el área específica de la poesía de sátira política clandestina, con los objetivos de recuperar una muestra antológica de textos, los más desconocidos y ocultos hasta la fecha de este género de literatura, y de examinar sus contextos pragmáticos, dadas las características del género, sumamente atenido a las circunstancias del poder y los conflictos sociales y políticos.
Desde esta perspectiva se plantea la edición de un corpus textual en tres volúmenes de poemas, según la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… teniendo en cuenta la especial cualidad de estas composiciones (anónimas en su mayor parte, con variantes y adaptaciones multiplicadas que suponen un reto particular para la crítica textual y la anotación filológica). A las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos.
La edición propiamente dicha de los textos irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos significativos en el marco de una investigación caracterizada por las perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas.
El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de una serie de ponencias en congresos.