Archivo
Celebrada en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la cata de vinos literaria «Érase un hombre a una nariz pegado», con la colaboración del GRISO
El pasado sábado 20 de octubre tuvo lugar en la Universidad de Navarra la cata de vinos literaria «Érase un hombre a una nariz pegado. Humor, fiesta y poesía en el Siglo de Oro español», organizada por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y Arriezu Vineyards.
Intervinieron José Félix Arriezu, enólogo y Director de Arriezu Vineyards, el profesor Carlos Mata Induráin, investigador y secretario del GRISO, y el repentista cubano Alexis Díaz-Pimienta. El objetivo era conducir a los asistentes a un viaje sensorial a través del humor, la fiesta y la poesía del Siglo de Oro español con paradas en el refranero, las tradiciones y fiestas más populares, los duelos dialécticos entre los grandes escritores y literatos de la época, y los poemas satíricos y burlescos de Góngora y Quevedo. La actividad forma parte del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid.

Lucía Quintana, Karmele Aranburu, Liuba Cid, Alexis Díaz-Pimienta, José Félix Arriezu y Carlos Mata Induráin.
De esta forma, continúa la colaboración del GRISO con el Museo Universidad de Navarra (MUN), que se ha concretado en años anteriores en las «Jornadas de Teatro Clásico en las salas del Museo» (2015) y en las catas «El vino y los personajes del Quijote» (2016) y «Vino y comedia en el Siglo de Oro» (2017).
GRISO colabora con el Museo Universidad de Navarra (MUN) en la cata de vinos literaria «Érase un hombre a una nariz pegado»
La colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con el Museo Universidad de Navarra (MUN) continúa este año, de nuevo en el marco del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid. Si en ocasiones anteriores esta colaboración se concretó en las «Jornadas de Teatro Clásico en las salas del Museo» (2015) y las catas de vinos literarias «El vino y los personajes del Quijote» (2016) y «Vino y comedia en el Siglo de Oro» (2017), este año se trata de una nueva cata bajo el título «Érase un hombre a una nariz pegado. Humor, fiesta y poesía en el Siglo de Oro español».
La cata de vinos, que tendrá lugar este próximo sábado 20 de octubre, será ofrecida por Arriezu Vineyards, con las explicaciones del enólogo José Félix Arriezu. Se contará además con la participación del repentista cubano Alexis Díaz-Pimienta y el profesor Carlos Mata Induráin, investigador y secretario del GRISO. El objetivo es conducir a los asistentes a un viaje sensorial a través del humor, la fiesta y la poesía del Siglo de Oro español con paradas en el refranero, las tradiciones y fiestas más populares, los duelos dialécticos entre los grandes escritores y literatos de la época, y los poemas satíricos y burlescos de Góngora y Quevedo.
Publicado «Teatro y fiesta popular y religiosa», volumen 20 de la Colección BIADIG
Un nuevo título se suma a la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Se trata de Teatro y fiesta popular y religiosa, editado por Mariela Insúa y Martina Vinatea Recoba.
Mariela Insúa y Martina Vinatea Recoba (eds.), Teatro y fiesta popular y religiosa, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013. ISBN: 978-84-8081-409-6. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 20 / Publicaciones Digitales del GRISO.
El teatro, la fiesta popular y la celebración religiosa están fuertemente imbricados en el mundo hispánico del Barroco y su estudio se ha enriquecido notablemente en los últimos años. Movidos por este interés por el rico patrimonio de la festividad como fenómeno histórico, cultural y social, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la Universidad del Pacífico organizaron el Congreso Internacional «Teatro y fiesta popular y religiosa», en el Cuzco, Perú, entre el 4 y el 7 de junio de 2012.
La actividad estuvo marcada por su enfoque interdisciplinar, pues contó con ponencias de lingüística, literatura, historia, arte, antropología y sociología. Fueron veinticinco intensas sesiones académicas donde unos ochenta ponentes, procedentes de dieciocho países, presentaron trabajos sobre las celebraciones en la Península Ibérica y en América; las fiestas del Corpus Christi; las festividades al interior de los claustros y las representaciones populares marianas; y otros aspectos del teatro aurisecular (especialmente los autos sacramentales). Se analizaron también las relaciones entre fiesta, arte, teatro y música, así como las injerencias del poder y la autoridad en el contexto festivo, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días. Esta publicación recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el congreso.
El marco para este encuentro fue la solemnidad del Corpus Christi que fue establecida en el Cuzco alrededor de 1533, e instituida oficialmente en 1572 por el Virrey Toledo mediante sus célebres ordenanzas. La fiesta cuenta con quince pasos procesionales y conserva toda la riqueza y esplendor barrocos.
La organización de este congreso se inscribió en el marco del Proyecto TC/12 Consolider «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación», subvencionado por el Gobierno de España. Se contó también con la colaboración del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, del Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Grupo PROLOPE de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, de The Hispanic Baroque Project de la University of Western Ontario, del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina-CRESPIAL y de la Dirección Regional de Cultura de Cuzco, entre otras instituciones.
Este año 2014 GRISO y la Universidad del Pacífico organizan un nuevo encuentro enmarcado en la gran festividad cuzqueña del Corpus, el Congreso Internacional «Viajes y ciudades míticas» (16-19 de junio de 2014).
La «Biblioteca indiana» publica su número 35: «Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1760)», de Judith Farré
Este nuevo libro de la colección «Biblioteca indiana» (el volumen 35) presenta un análisis de la fiesta en Nueva España, en los años finales del Barroco, como una forma de teatralización del espacio urbano, extraordinaria y efímera por definición. El marco temporal abarca desde el reinado de Carlos II hasta 1760, año en el que Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas y último de los virreyes nombrados por Felipe V, deja su cargo. Es un tiempo marcado por sor Juana Inés de la Cruz y otras figuras estelares como Carlos de Sigüenza y Góngora. Son también años cruciales en la configuración y desarrollo de una cultura literaria marcada ya plenamente por el auge de la conciencia criolla. Un periodo, además, en el que el fasto responde a la espectacularidad propia del Barroco, que lo impregna todo de una teatralidad desbordada. Desde esta convención de lo festivo, el libro se orienta hacia las relaciones entre teatro y poder en Nueva España e incorpora la edición crítica de varios textos alusivos.
Judith Farré Vidal, doctora por la Universidad de Lleida, ha sido profesora en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt (2003-2008). Ha dirigido varios proyectos de investigación sobre teatro y poder en Nueva España y actualmente es investigadora Ramón y Cajal del CSIC (CCHS, Madrid).
Farré, Judith, Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1760), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 311 pp. ISBN: 978-84-8489-728-6. Biblioteca Indiana, 35.
Arranca la XIII edición del Curso Superior de Literatura Malón de Echaide
Ayer, 1 de agosto, comenzaron las sesiones de la XIII edición del Curso Superior de Literatura Malón de Echaide. El tema elegido para esta ocasión era el de «Teatro y fiesta en el Siglo de Oro: texto y representación».
Ante un público numeroso (este año son más de 60 los inscritos en el Curso), ayer tuvieron la ocasión de intervenir los profesores Felipe Pedraza, Ignacio Arellano, Celsa Carmen García Valdés y Francisco Rico.
Hoy será el turno de Juan Manuel Escudero, Enrique Rull, Blanca Oteiza, Ana Suárez Miramón, Guillermo Serés y Carlos Mata Induráin.
Para más información sobre el desarrollo del Congreso, puede consultarse la crónica que del mismo se ha ido haciendo en la web de la Academia del Hispanismo.