Archivo

Posts Tagged ‘Figurillas’

Publicado el número 22 (2018) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

14 septiembre, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse el número 22 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año de 2018. En esta ocasión, el volumen está dedicado a «Figuras, figurillas y figurones quevedianos» y ha sido coordinado por el profesor Fernando Plata Parga.

Perinola22_2018_Cubierta

En la sección de «Estudios», los 16 artículos científicos publicados son los siguientes:

  • Esther Borrego Gutiérrez, «Taras y desventuras de la figura del viejo entremesil de Quevedo» (pp. 21-38).
  • Héctor Brioso Santos, «“Los poetas de farsantes”: Quevedo, Mateo Luján de Sayavedra y la caricatura del mal dramaturgo a comienzos del XVII»
  • Manuel Ángel Candelas Colodrón, «Las estatuas en la obra de Quevedo»
  • Jéssica Castro Rivas, «Desfile y entremés de figuras en Quevedo y Calderón»
  • Celsa Carmen García Valdés, «De Nebrija a Quevedo: vida y fortuna del término figura»
  • José Enrique López Martínez, «Reprobación y sátira del gramático en las letras áureas, II. Textos literarios, principios del siglo XVII»
  • Abraham Madroñal, «El “Poeta de los pícaros”, figurilla quevedesca con trastienda teatral»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «Pablos de Segovia ilustrado por Luis García-Ochoa: un caso de retrato-robot»
  • Alessandro Martinengo, «Anilla o de lo burlesco (BL, núm. 682)»
  • Isabel Pérez Cuenca, «Esbozos de retratos en las cartas de Francisco de Quevedo»
  • José Manuel Rico García, «Algunas incógnitas, precisiones e incertidumbres sobre la vida y la muerte de Alonso Álvarez de Soria»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Figuras y reminiscencias quevedianas en las Aguafuertes de Roberto Arlt»
  • María José Tobar Quintanar, «Las figuras femeninas en los entremeses de Quevedo a la luz de las convenciones del género»
  • Marcella Trambaioli, «Figuras de la pobreza en la escritura quevediana»
  • Ramón Valdés Gázquez, «Francisco de Quevedo, alias “Diablo Cojuelo”. Pasajes, hechos e hipótesis de alusiones en la novela de Vélez de Guevara con la figura de Quevedo al fondo»
  • Sandra Valiñas Jar, «Gaspar Bonifaz bajo la óptica de Quevedo»

En la sección de «Varia», las 4 aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:

  • Cristina Castillo Martínez, «Imitar al que imita: Castillo Solórzano y el Epítome a la historia de fray Tomás de Villanueva de Quevedo»
  • Juan Cerezo Soler, «De la burla a la doctrina. Francisco de Quevedo como autor de sermones»
  • Lucía Cotarelo Esteban, «“Perder respeto a ley severa” en la poesía argentina de Gelman y Lamborghini»
  • Rodrigo Olay Valdés, «Quevedo en los ensayos y la poesía de Feijoo»

El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (WoS-Web of Science) y cuenta con el Sello de Calidad científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: