Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)
Todavía dentro de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, nos complace informar de que se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se ha publicado en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.
Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Compartir:
Publicado el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)
Se ha publicado recientemente como número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se publica en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.
Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.
Compartir:
José Antonio Crespo-Francés Valero defiende su tesis doctoral «Estudio histórico y edición crítica del “Memorial de Solís de Merás”: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés»
El pasado lunes 12 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de José Antonio Crespo-Francés Valero. Su investigación, codirigida por los Dres. Álvaro Baraibar y Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), lleva por título Estudio histórico y edición crítica del «Memorial de Solís de Merás»: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Presidente; Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá), Vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Jesús M. Usunáriz, Álvaro Baraibar, Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), José Antonio Crespo-Francés Valero, Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá).
A mediados del siglo XVI, el asturiano Pedro Menéndez de Avilés hizo todo lo posible por lograr el asentamiento español en la Florida, amenazada, por su valor estratégico, por diferentes potencias extranjeras. Menéndez murió sin poder llevar a cabo ni el poblamiento deseado desde el río Pánuco ni encontrar un camino desde Santa Elena hasta Zacatecas, con la frustrada expedición de 1566 de su capitán Juan Pardo, recogida en los documentos originales del Archivo de Revilla-Gigedo escritos por el capitán Juan de Labandera sobre esta expedición a través de los Apalaches, y tampoco pudo alcanzar el soñado paso al Pacífico por el Atlántico Norte, asunto que se mantuvo vivo por centurias tal como vemos en el detalle esclarecedor recogido en este archivo familiar como es el debate de 1791 celebrado en la Academia Francesa de Ciencias sobre el Paso del Noroeste. Con aquel itinerario terrestre aspiraba Pedro Menéndez a ofrecer una salida a las mercancías desde Nueva España al océano Atlántico evitando la ratonera que obligaba a navegar mediante las predecibles corrientes marinas caribeñas a través del estrecho de Florida.
El principal objetivo de esta tesis fue la edición del manuscrito del Memorial de Solís de Merás relativo a la jornada y sucesos de Pedro Menéndez de Avilés, que se conserva en el Archivo del conde de Revilla-Gigedo, Sección Canalejas, Legajo 2, Documento 2. Del texto existen dos ediciones, una de ellas sin anotación, la de 1893 de Eugenio Ruidíaz y Caravia, titulada La Florida: su conquista y colonización por Pedro Menéndez de Avilés, y la otra de 2006, cuyo responsable, Juan Carlos Mercado, no tuvo acceso directo al manuscrito y se basó en la transcripción de Ruidíaz, con el título, Menéndez de Avilés y la Florida: crónicas de sus expediciones, con una anotación somera. Por esta razón, se hacía necesaria una nueva edición, con un completo estudio preliminar y una abundante anotación, que pusiera en valor tanto el texto como el contexto de la llegada a la Florida por parte de los españoles a mediados del siglo XVI.
Compartir:
Últimos posts
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
- Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
- Publicado el volumen «“Esa azul campaña pura”. La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin («Autos sacramentales completos de Calderón», 98)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco