Archivo

Posts Tagged ‘Francisco Antonio Bances Candamo’

Celebrado en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja) el Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…»

26 noviembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 17-19 de noviembre se celebró, en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España), el Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…». El encuentro había sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso fueron Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).

El programa del congreso incluyó un total de diecinueve ponencias de investigadores de España e Italia. En representación del GRISO intervinieron J. Enrique Duarte, con la ponencia titulada «La conquista de Buda y Pest: de Bances a Vidal y Salvador»: Carlos Mata Induráin, que trató de «Los disparates de Juan de la Encina (1714) de Juan de la Hoz y Mota y el subgénero de la comedia burlesca en el siglo XVIII»; y Blanca Oteiza, quien disertará sobre el tema «Tradición y originalidad en el teatro de Bances».

Las sesiones académicas se completaron con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…» (Logroño y San Millán de la Cogolla, noviembre de 2021)

16 noviembre, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…», que va a celebrarse en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) los próximos días 17-19 de noviembre. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso son Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).

Cartel  del Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…»
Cartel del Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…»

El programa del congreso incluye un total de diecinueve ponencias, que corresponden a investigadores de España e Italia. En representación de GRISO intervendrán J. Enrique Duarte, con la ponencia titulada «La conquista de Buda y Pest: de Bances a Vidal y Salvador»: Carlos Mata Induráin, que tratará de «Los disparates de Juan de la Encina (1714) de Juan de la Hoz y Mota y el subgénero de la comedia burlesca en el siglo XVIII»; y Blanca Oteiza, quien disertará sobre el tema «Tradición y originalidad en el teatro de Bances».

Las sesiones académicas se completarán con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.

J. Enrique Duarte, investigador del GRISO, realiza una estancia como Profesor Invitado en la Université de Toulouse-Jean Jaurès

29 enero, 2019 Deja un comentario

El Dr. J. Enrique Duarte, investigador del GRISO, ha realizado una estancia como Profesor Visitante (Professeur Visiteur) en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse-Jean Jaurès desde el 16 de diciembre de 2018 hasta el 25 de enero de 2019.

universite-jean-jaures-toulouse

La primera actividad que ha desarrollado ha sido un seminario sobre «La literatura del reinado de Carlos II», dirigido a los alumnos que preparan el «Concours externe de l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el curso 2018-2019 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis: le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)». Este seminario se centró en torno a la obra de dos escritores de finales del XVII: Calderón de la Barca y Bances Candamo.

En segundo lugar, el Dr. Duarte participó en la Jornada de Estudios «Representación de Carlos II: inversión y reinvención de las normas», organizada por el profesor Jean Croizat-Viallet y celebrada en la Maison de la Recherche de la Université de Toulouse-Jean Jaurès el lunes 21 de enero de 2019, leyendo la ponencia titulada «Política, historia y poesía en Bances Candamo. Modelo de rey y modelo de poeta en El César africano».

Carlos Mata Induráin, Profesor Invitado en la Université de Toulouse-Jean Jaurès

15 febrero, 2018 Deja un comentario

Repartida entre los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha realizado una estancia de investigación como Profesor Invitado (Professeur Visiteur) en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse-Jean Jaurès. En el marco de su visita, el Dr. Mata Induráin llevó a cabo un amplio programa de actividades. Así, impartió un seminario sobre «La literatura del reinado de Carlos II», dirigido a los alumnos que preparan «l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el 2018 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis : le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)». Este seminario incluyó dos bloques temáticos: el primero, dedicado a «Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704) en su contexto histórico y cultural», fue impartido en la semana del 4 al 8 de diciembre de 2017; el segundo, con el título «Teoría y práctica dramática de Bances Candamo: el Teatro de los teatros… y la trilogía “maldita” de 1692-1693: El esclavo en grillos de oro, Cómo se curan los celos y Orlando furioso y La piedra filosofal», se desarrolló en la semana del 8 al 11 de enero de 2018.

Toulouse0

Además, el Dr. Mata Induráin participó el 8 de enero de 2018 en la Jornada de Estudios «Literatura y arte durante el reinado de Carlos II», organizada por el Grupo de Investigación CLESO (Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle dʼOr), coordinada por las Dras. Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, y celebrada en el Instituto Cervantes de Toulouse. Su ponencia estuvo dedicada a «Los sonetos de Bances Candamo: modalidades genéricas, temas y estilo».

Toulouse3

 

Asimismo, intervino con una conferencia dedicada a «La poesía inserta en las novelas bizantinas de Lope de Vega y Cervantes: los sonetos de El peregrino en su patria (1604) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)» en una reunión de trabajo del equipo CLESO que tuvo lugar el 9 de enero de 2018.

En fin, el Dr. Mata Induráin formó parte del tribunal de la tesis doctoral de Juan Ignacio Laguna Fernández, «Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas» (1635) de Luis Pacheco de Narváez. Texte et contextes, realizada bajo la dirección de la Dra. Françoise Gilbert y con el padrinazgo del Dr. Marc Vitse, que fue defendida en la Université de Toulouse-Jean Jaurès el día 4 de diciembre de 2017. Formaron parte también del tribunal los profesores Christine Orobitg (Université d’Aix-Marseille), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Philippe Rabaté (Université Paris-Ouest Nanterre) y Florence Raynié (Université de Toulouse-Jean Jaurès).

Carlos Mata Induráin imparte un seminario sobre la literatura del reinado de Carlos II en la Universidad de Toulouse II-Jean Jaurès

14 diciembre, 2017 Deja un comentario

En el marco de sus actividades como Profesor Visitante en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse II-Jean Jaurès (Le Mirail), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha impartido un seminario dedicado a «La literatura del reinado de Carlos II: Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704) en su contexto histórico y cultural». El seminario, celebrado el pasado jueves 7 de diciembre, estaba dirigido a los alumnos que preparan «l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el 2018 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis : le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)».

ConGilbert

Además, el Dr. Mata Induráin formó parte del tribunal de la tesis doctoral de Juan Ignacio Laguna Fernández, «Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas» (1635) de Luis Pacheco de Narváez. Texte et contextes, realizada bajo la dirección de la Dra. Françoise Gilbert y con el padrinazgo del Dr. Marc Vitse, la cual fue defendida el día 4 de diciembre. Formaron parte también del tribunal los profesores Christine Orobitg (Université d’Aix-Marseille), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Philippe Rabaté (Université Paris-Ouest Nanterre) y Florence Raynié (Université de Toulouse II-Jean Jaurès).

TesisLaguna

Publicado el número 44 de la Colección BIADIG, una edición filológica y electrónica de «El esclavo en grillos de oro» de Francisco Antonio de Bances Candamo

5 diciembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 44 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, la comedia de Francisco Antonio de Bances Candamo El esclavo en grillos de oro, edición filológica de Ignacio Arellano y edición electrónica de Jesús M. Usunáriz:

Francisco Antonio de Bances Candamo, El esclavo en grillos de oro, edición filológica de Ignacio Arellano y edición electrónica de Jesús M. Usunáriz, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 44 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-574-1.

Portada_BIADIG44

Bances Candamo puede considerarse el último representante de importancia del teatro barroco. Reducido al ámbito de la corte, en donde desempeña el cargo de dramaturgo oficial, sus temas, perspectivas, estilo y técnicas dramáticas se hallan marcadas por la limitación del público al que se dirige. Lejos estamos ya de la exploración múltiple que se abre con la figura de Lope de Vega y que culmina con la vasta y variada elaboración calderoniana. Esta reducción específica al escenario y público palaciego ofrece una oportunidad privilegiada para analizar un particular horizonte de expectativas definido con gran claridad y sumamente homogéneo, que marca la escritura de Bances con plena conciencia y decisión del poeta, constituido en una especie de consejero áulico a través de ciertos géneros de comedia.

El GRISO se halla embarcado desde hace algún tiempo en el estudio y edición de la obra de Bances y también en el análisis de las manifestaciones de poder y autoridad en el teatro áureo. Esta edición de El esclavo en grillos de oro responde precisamente a la intersección de ambas líneas investigadoras y pretende proporcionar a los lectores interesados un texto lo más fiable posible, con un aparato de notas funcional y una presentación atenta fundamentalmente a los aspectos de la autoridad y el poder, en especial a la doctrina sobre el arte de buen gobierno y la denuncia del gobernante tirano, sin olvidar el debate —habitual en la bibliografía sobre Bances— acerca de las posibles interpretaciones en clave de la comedia y su relación con circunstancias políticas de la corte de Carlos II.

La edición filológica (también publicada impresa en la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) ha sido realizada por Ignacio Arellano. La versión digital, en sus variedades, y con sus elementos visuales y sonoros, es responsabilidad de Jesús M. Usunáriz.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Disponible en Acceso Abierto la comedia «El esclavo en grillos de oro», de Bances Candamo, edición de Ignacio Arellano

18 agosto, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 38 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la comedia El esclavo en grillos de oro, de Bances Candamo, en edición de Ignacio Arellano:

Francisco Antonio de Bances Candamo, El esclavo en grillos de oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 38. ISBN: 978-1-938795-34-3.

Portada_Batihoja_38

El esclavo en grillos de oro es una de las más interesantes comedias de Bances Candamo, dramaturgo oficial de Carlos II, en la que desarrolla —con el ejemplo del emperador Trajano— toda una amplia doctrina sobre el arte del buen gobierno y la servidumbre que implica el poder para un gobernante consciente de su obligación, que no es otra que el servicio al bien común.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicada la comedia «El esclavo en grillos de oro», de Bances Candamo, edición de Ignacio Arellano

19 junio, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 38 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) la comedia El esclavo en grillos de oro, edición de Ignacio Arellano:

Francisco Antonio de Bances Candamo, El esclavo en grillos de oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 38. ISBN: 978-1-938795-34-3.

Portada_Batihoja_38

El esclavo en grillos de oro es una de las más interesantes comedias de Bances Candamo, dramaturgo oficial de Carlos II, en la que desarrolla —con el ejemplo del emperador Trajano— toda una amplia doctrina sobre el arte del buen gobierno y la servidumbre que implica el poder para un gobernante consciente de su obligación, que no es otra que el servicio al bien común.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Presentado en la Casa de Velázquez el proyecto del GRISO sobre Bances Candamo

11 diciembre, 2014 Deja un comentario

Blanca Oteiza y J. Enrique Duarte en la Casa de Velázquez

Blanca Oteiza y J. Enrique Duarte en la Casa de Velázquez.

El pasado miércoles 3 de diciembre la Dra. Blanca Oteiza y el Dr. J. Enrique Duarte, investigadores del GRISO, presentaron en la Casa de Velázquez (Madrid) el Proyecto Francisco Antonio Bances Candamo, en el marco del Coloquio Internacional «El Parnaso olvidado: pensar el teatro español entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)».

Con la creación del GRISO en 1997, la obra de Bances Candamo se convierte en objetivo sistematizado de recuperación textual, tarea para la que se ha contado con dos proyectos financiados por el Gobierno de Navarra durante los años 2001-2002 (dirigido por la Dra. Blanca Oteiza) y 2008-2009 (dirigido por el Dr. J. Enrique Duarte).

Los dos investigadores presentaron la página web dedicada a Bances, que está en desarrollo, así como la bibliografía primaria general de su teatro, que se puede consultar en open access en dicha página.

En cuanto a la publicación de las obras del dramaturgo, dieron a conocer, como principal resultado de la investigación, el primer volumen de Poesías cómicas, publicado en la colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de Iberoamericana/Vervuert (Madrid, 2014). En él se incluyen las ediciones críticas del auto sacramental El primer duelo del Mundo con sus piezas menores (loa, entremés El astrólogo fingido y mojiganga), más las comedias La restauración de Buda y Quién es quien premia al amor, con sus respectivas loas.

Publicado el primer volumen del teatro completo de Bances Candamo en la Biblioteca Áurea Hispánica

9 junio, 2014 1 comentario

Portada del libroLa Biblioteca Áurea Hispánica aborda bajo la dirección de Ignacio Arellano la publicación de las obras completas de Bances Candamo.

Se comienza con el teatro del que fuera dramaturgo oficial de Carlos II, que se editó en 1722 póstumamente en dos volúmenes bajo el título de Poesías cómicas y que reúne treinta piezas dramáticas, contando el teatro breve, diecisiete en el tomo primero y trece en el segundo, de las que se irán publicando sus respectivas ediciones críticas en el orden de Poesías cómicas.

Blanca Oteiza (ed. general del volumen), Francisco Antonio Bances Candamo, Poesías cómicas, I, 1, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2014, 772 p. (Biblioteca Áurea Hispánica, 92). ISBN: 978-84-8489-779-8.

Este volumen inaugural, cuya edición general está a cargo de Blanca Oteiza, contiene las tres obras iniciales del primero de Poesías cómicas, a saber: el auto El primer duelo del Mundo con sus piezas menores (loa, entremés El astrólogo fingido, mojiganga), y las comedias La restauración de Buda y Quién es quien premia al amor, con sus respectivas loas. Cada texto va precedido de una presentación que atiende sus aspectos dramáticos y literarios más interesantes, y examina su situación textual.

A %d blogueros les gusta esto: