Archivo

Posts Tagged ‘Francisco de Quevedo’

Publicado en Acceso Abierto el volumen «Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a “Los sueños” de Quevedo», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 70)

24 febrero, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 70 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del libro: Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2023
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2023. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 70 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-755-4.

Este volumen incluye dieciséis trabajos sobre Los sueños de Quevedo, escritos con diversidad de enfoques y metodologías. En la primera sección, «Quevedo en su contexto histórico-cultural», se sitúa al autor en su tiempo, tanto en el plano histórico-político (Usunáriz) como en el lingüístico (Tabernero Sala), y se ofrecen otras aproximaciones a Quevedo como humanista (Roncero) y a su biblioteca (Pérez Cuenca), se analiza su relación con Góngora (Carreira) y se estudia lo relativo al diablo y la demonología en la época (Zamora Calvo). Los siguientes nueve trabajos son otras tantas «Aproximaciones a Los sueños»: la respuesta a cómo y por qué leer esta obra en nuestros días (Navarro Durán), su complejo panorama textual (Azaustre Galiana), cuestiones atingentes al género literario y el decoro (Fernández Mosquera), la relación de Quevedo con Luciano de Samósata (Gridoriadou), análisis relacionados con la caricatura y la sátira de oficios y estados (García Valdés, Madroñal, Mata Induráin) o cuestiones relativas a la iconografía de Los sueños, ya sean las ilustraciones de Antonio Saura y Luis García-Ochoa (Marigno) o los dibujos de Miguel Ourvantzoff (Espejo Surós). Cierra el volumen el apartado de «Metodología en contexto», a cargo de Philippe Rabate, quien brinda valiosas orientaciones prácticas para que los candidatos franceses de la Agrégation externe aborden con garantías de éxito la prueba de la dissertation. Sin duda estas contribuciones no pueden abordar la totalidad de las cuestiones que convoca una obra tan compleja como Los sueños, pero ofrecen una muestra de muchos de sus aspectos más relevantes, que serán de utilidad también para aquellas personas interesadas en Quevedo y, en general, en la literatura de nuestros Siglos de Oro.

Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).

Carlos Mata Induráin, catedrático acreditado de Literatura, es investigador y secretario académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad», de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos («Biblioteca Áurea Hispánica», 132)

13 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 132 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos:

Cubierta del libro de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022

Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022, 814 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 132. ISBN: 978-84-9192-119-6 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96456-964-6 (Vervuert). ISBN: 978-3-96456-965-3 (e-Book).

Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad explora la original y creadora europeidad del pensamiento poético de Quevedo, al tiempo que revela la conflictiva modernidad y anti-modernidad de ese pensamiento. Los escritos de índole moral, metafísica y erótica de afinidades electivas, en diálogo con la tradición literaria y filosófica de Occidente.

«Hernán S. M. de Pinillos recorre un complejo itinerario quevediano: ideología, literatura, estética, angustia existencial, modernidad —sea eso lo que fuere— y antimodernidad, melancolía y risa, y risa melancólica… muchos Quevedos bajo la lupa de un investigador meticuloso que propone una lectura múltiple capaz de provocar otras nuevas de la inagotable obra de Quevedo» (Ignacio Arellano).

«El libro coloca a Quevedo en un horizonte que comienza en la antigüedad clásica y termina en nuestros días. Los poemas de Quevedo reciben una lectura cuidadosa, atenta, lúcida y fascinante. Se trata de un libro con “volumen”, multi-dimensional. Es pertinente no solo para los interesados en la literatura clásica de nuestro idioma, es pertinente también para todos los interesados en el pensamiento occidental, en las relaciones entre ideas y poesía, y en temas específicos como la visión barroca de la muerte, el amor-erotismo en la modernidad…» (Jorge Aguilar Mora).

Hernán Sánchez Martínez de Pinillos es profesor titular en la Universidad de Maryland. Ha publicado Castigos y dotrinas que dava un sabio a sus hijas. Edición y comentario (2000), Poemes en ondes herztianas de Joan Salvat Papasseit. Una lectura iniciática (2020), una edición y antología de la poesía de José Emilio Pacheco (2004) y numerosos artículos sobre literatura española e hispanoamericana.

J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin participan en Toulouse en la Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo»

29 noviembre, 2022 Deja un comentario

El pasado martes 22 de noviembre se celebró en Toulouse (Francia), Université de Toulouse-Jean Jaurès, la Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo», organizada por Jean Croizat-Viallet (Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or, CLESO) y dirigida a los alumnos que preparan la Agrégation dʼEspagnol o el Certificat dʼaptitude au professorat de lʼenseignement du second degré (CAPES). En la jornada, que tuvo lugar en el Bâtiment Erasmus-UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères, participaron como ponentes Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela), Christine Orobitg (Université dʼAix-Marseille) y, en representación de GRISO-Universidad de Navarra, J. Enrique Duarte («La mujer en los Sueños de Quevedo: sátira de un personaje») y Carlos Mata Induráin («Sátira y crítica social en el Sueño del Juicio Final de Quevedo»).

Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo», Université de Toulouse-Jean Jaurès

Presentado en Pisa (Italia) el número 26 (2022) de La Perinola, en una jornada académica en recuerdo del hispanista Alessandro Martinengo

3 noviembre, 2022 Deja un comentario

El pasado 28 de octubre tuvo lugar en el Aula Magna Storica (Palazzo de la Sapienza) de la Università di Pisa (Italia) la actividad académica «Vivir es caminar breve jornada». In ricordo di Alessandro Martinengo. Giornata di studio organizzata da allievi e amici. En el marco de esta jornada en recuerdo del prestigioso hispanista italiano —especializado en Quevedo— recientemente fallecido, se presentó el volumen 26 (2022) de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, que está dedicado —como ya informamos— a la memoria del profesor Martinengo. Se trata de un número coordinado por el profesor Enrico di Pastena que se presenta bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessando Martinengo».

Jornada de homenaje a Alessandro Martinengo en la Universidad de Pisa

La jornada celebrada en Pisa contó con tres intervenciones a cargo de Antonio Gargano («“Illegali matrimoni e divorzi tra le cose”: amore e conoscenza nel Quijote»), Rodrigo Cacho Casal («Quevedo e Agrippa von Nettesherim») y María Hernández («Miquel Barceló, lector e ilustrador de la Divina Commedia»). La presentación del último número de La Perinola corrió a cargo de los profesores J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO) y Enrico di Pastena (Università di Pisa), quienes glosaron el contenido del volumen, analizando la temática y algunas de las particularidades de los diferentes artículos en él publicados.

El acto se cerró con el emotivo recuerdo de la figura de Sandro Martinengo por parte de sus antiguos alumnos y compañeros, quienes ensalzaron su figura, recordaron algunas anécdotas que mostraban su personalidad y comentaron algunas de sus aportaciones científicas. Hay que tener en cuenta que Alessandro Martinengo, gran quevedista, fue un asiduo colaborador de La Perinola, hecho que hemos querido recordar y agradecer dedicándole la publicación de este volumen de homenaje. Estas son las aportaciones científicas del profesor Martinengo desde las páginas de la revista La Perinola y sus anejos:

Publicado el volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

29 septiembre, 2022 1 comentario

Acaba de aparecer publicado el volumen 26 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a este año 2022.

Cubierta y contracubierta del volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

Esta anualidad, el volumen se ha dedicado a la memoria del ilustre hispanista Alessandro Martinengo, recientemente fallecido. Bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessandro Martinengo» y coordinado por Enrico Di Pastena, la sección de «Estudios» cuenta con 20 artículos científicos:

  • Giovanna Calabrò, «La traduzione del sonetto“Salamandra frondosa, y bien poblada”: nel ricordo di Sandro Martinengo» (pp. 27-31)
  • Antonio Azautre Galiana, «Un testimonio manuscrito de La culta latiniparla de Quevedo, con otro del Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, en la Wadham College Library (Oxford)» (pp. 35-59)
  • Federica Cappelli, «Entre burla y sátira: las monjas de Góngora y Quevedo» (pp. 63-81)
  • Antonio Carreira, «Dificultades y precedentes del soneto “Cerrar podrá mis ojos…” de Quevedo» (pp. 83-95)
  • Davide Conrieri, «Francesco Biamonti e un sonetto di Quevedo» (pp. 97-103)
  • María Elena Fonsalido, «Borges canonizador de Quevedo en la literatura argentina: el caso de “Cerrar podrá mis ojos…”» (pp. 105-118)
  • Felice Gambin, «Algunas calas en el diálogo entre Francisco de Quevedo y La torre de Babilonia de Antonio Enríquez Gómez» (pp. 119-138)
  • Jacobo Llamas Martínez, «Quevedo en la vida y obra de Rafael Chirbes» (pp. 141-170)
  • Emmanuel Marigno, «Pequeña museografía sobre ilustraciones a la obra de Quevedo» (pp. 171-187)
  • Bienvenido Morros Mestres, «Filiación y cronología de algunas variantes de El Buscón de Quevedo» (pp. 189-236)
  • Valentina Nider, «Avatares bucólico-climáticos, un camino al revés: de la Silva a las estrellas (Bl. 401) a “Ya viste que acusaban los sembrados” (Bl. 499)» (pp. 237-252)
  • Donatella Pini, «La casa vacía» (pp. 253-261)
  • Fernando Plata Parga, «La Vida de Quevedo (1837) de Mary Shelley: texto, contexto, traducción y anotación» (pp. 263-308)
  • Giulia Poggi, «Ecos gongorinos en la poesía astrológica de Quevedo: una respuesta tardía» (pp. 311-325)
  • José María Pozuelo Yvanco y María José García-Rodríguez, «El giro hermenéutico: Quevedo desde la teoría literaria» (pp. 327-344)
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Presencia de los animales en el Buscón» (pp. 345-361)
  • Victoriano Roncero, «El romance satírico burlesco “Gobernando están el mundo” (Parnaso, 470): censura moral, risa y Humanismo» (pp. 363-386)
  • Maria Rosso, «Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo» (pp. 387-404)
  • Pietro Taravacci, «La Epístola satírica y censoria de Quevedo. Una propuesta de traducción al italiano» (pp. 407-422)
  • María José Tobar Quintanar, «El aire en la poesía de Quevedo» (pp. 423-444)

A estos artículos hay que añadir la sección de «Varia», con otros 9 trabajos:

  • Ignacio Arellano, «El Bosco en las Rimas de Tomé de Burguillos o los riesgos de la imaginación» (pp. 447-470)
  • María Luisa Cerrón Puga, «Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V» (pp. 471-492)
  • Enrico Di Pastena, «Hacia una edición crítica de Por la puente, Juana, de Lope de Vega» (pp. 493-508)
  • Giovanna Fiordaliso, «La lonja de San Felipe de Salas Barbadillo, entremés de El caballero puntual» (pp. 511-527)
  • Beatrice Garzelli, «Las voces de El Criticón. Ensayo de traducción al italiano de Honores y horrores de Vejecia (III, 1)» (pp. 529-547)
  • Blanca Periñán, «Un ramillete de suaves agudezas. Espigando en la obra menor de Antonio Hurtado de Mendoza» (pp. 549-563)
  • Carla Perugini, «La vocación teatral de La Lozana andaluza» (pp. 565-580)
  • Valeria Tocco, «Francisco Manuel de Melo o, una vez más, sobre el Barroco entre Italia y la Península Ibérica» (pp. 581-592)
  • Salomé Vuelta García, «Felipe II y la geografía del bivium: los Triunfos morales de Francisco de Guzmán» (pp. 595-615)

Estos artículos quedan complementados con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Resúmenes». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

Merece la pena destacar la ampliación de los campos de estudio de La Perinola, que se inició en el volumen pasado 25 (2021). El número de este año cuenta con trabajos dedicados al teatro, la prosa y la poesía de otros autores como Lope de Vega, Góngora, Antonio Hurtado de Mendoza, Baltasar Gracián y otros.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2022 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.

«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2022)

5 agosto, 2022 Deja un comentario

La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 2 (C2).

La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. En estos momentos está en prensa el número 26, correspondiente al año 2022

Participación del GRISO en el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado en Cantabria por El Áureo Hontanar-IES Peñacastillo de Santander

Los pasados días 2-4 de junio tuvo lugar en el convento de San Francisco de Soto (barrio de Iruz, Santiurde de Toranzo, Cantabria) el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar, un grupo de alumnos de los ciclos de Hostelería y Turismo del IES Peñacastillo de Santander, concretamente de los módulos de Gestión de Productos Turísticos y Diseño de Productos Turísticos. El Áureo Hontanar, que surge como resultado de un aprendizaje basado en proyectos, se propone: 1) resaltar el origen cántabro que une a Quevedo, Calderón de la Barca y Lope de Vega (dedicando cada año un congreso a cada uno de ellos en las localidades donde se encuentran sus raíces familiares: Vejorís y Santiurde de Toranzo, Viveda y Santillana del Mar, y Vega y Villafufre, respectivamente); 2) dar valor a los municipios; 3) mejorar su actividad económica; y 4) involucrar a los habitantes y negocios locales de tales municipios. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, los alumnos han contado con el apoyo de la directora del IES Peñacastillo de Santander, Manuela Ceballos Herrero, y la sabia guía de los profesores Pilar Bedoya Salas y Julio Fernández Otí.

En representación del GRISO intervinieron como ponentes Ignacio Arellano («Caricaturas del poder de Quevedo: sueños y pesadillas»), J. Enrique Duarte («Don Francisco de Quevedo: de libros y sueños») y Carlos Mata IndurainTurpitudo et deformitas: lo feo y lo grotesco en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo»).

J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

Completaron el programa del encuentro las ponencias de Miguel Ángel Aramburu-Zabala (Universidad de Cantabria), Pablo Jauralde Pou (Universitat Pompeu Fabra), Ramón Maruri Villanueva (Universidad de Cantabria) y Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza).

Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)
Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)

Las sesiones académicas del congreso alternaron con diversas actividades culturales como un recital y encuentro poético con obras del autor, la actividad musical Ensemble Quevedo, la obra de teatro Cervantada, una batalla de gallos «Quevedos vs Góngoras», exhibiciones de siega y esgrima, talleres gastronómicos y la Ruta «QueBebo en el valle», entre otras.

En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero
En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero

«La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» amplía su campo de estudio a la poesía del Siglo de Oro

20 octubre, 2021 Deja un comentario

Hace unas semanas anunciábamos la publicación del número 25 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2021. Queremos recordar que, ya desde este mismo volumen, La Perinola amplía su campo de estudio, admitiendo investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).

Cubierta de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» (1 de octubre de 2021, modalidad virtual)

24 agosto, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que se celebrará en modalidad virtual el próximo 1 de octubre de 2021.

Cartel del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»

Coordinado por Ignacio D. Arellano-Torres (torres@ulm.edu) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), contaremos con la participación de 11 ponentes de Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos y Francia. El encuentro se organizará en tres sesiones de ponencias: «Planteamientos teóricos y adaptaciones varias», «Lope, Tirso, Quevedo y Calderón recreados» y «De las ilustraciones al cine y la televisión». Este es el listado de ponentes y títulos:

  • Ignacio D. Arellano Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic de La vida es sueño»
  • Jéssica Castro (Universidad de Chile, Chile), «De autores a personajes: los casos de Mestiza de Julieta Soria (2018) e Inventando a Lope de Nando López (2020)»
  • Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Rodología cervantina en el ensayo Cervantes y las rosas (1916) de los chilenos Leonardo Eliz y Clemente Barahona Vega»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Horror, tragedia y pathos en La reina después de muerta (Inés de Castro) de Cayetano Luca de Tena, adaptación televisiva de Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara»
  • Rebeca Lázaro Niso (Universidad de La Rioja, España), «La dramaturgia barroca en el siglo XIX: el ejemplo paradigmático de Bretón de los Herreros»
  • Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia), «Reescrituras diacrónicas, intermediales e interculturales sobre literatura del Siglo de Oro: conceptos, metodologías, teorías»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Lope de Vega re-creado o los muchos Lopes de la ficción literaria»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Del teatro a la televisión: la recreación de Don Quijote por George Almar»
  • Carmen Rivero (Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Alemania), «Hacia una revisión del Siglo de Oro en el cine español femenino de fin de milenio: El perro del hortelano de Pilar Miró»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Pablos muda de estado y costumbres»
  • Rachel Schmidt (University of Calgary, Canadá), «Mundos subterráneos en las ilustraciones de libro de Don Quijote de la Mancha y las Novelas ejemplares (1657-1836)»

Publicado el número 25 (2021) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

17 agosto, 2021 1 comentario

Acaba de publicarse el número 25 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2021.

Cubierta del número 25 (2021) de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana

El número se abre con la sección de «Estudios», que incluye 5 artículos científicos:

  • Ignacio Arellano, «Ansiedades masculinistas en el Siglo de Oro. Quevedo, Olivares y el rey» (pp. 17-41).
  • Antonio Azaustre Galiana, «El texto de Origen y difinición de la Necedad, de Francisco de Quevedo, en tres nuevos testimonios manuscritos» (pp. 45-77).
  • Beatrice Garzelli, «Quevedo “hombre de bajos fondos y altos vuelos”. El alguacil endemoniado y la voz de sus traductores italianos» (pp. 79-98)
  • Emmanuel Marigno, «Ni “Hombre del diablo”, ni “Hombre de Dios”: Quevedo o “l’Homme des Lettres”» (pp. 101-118).
  • Fernando Plata, «Quevedo y la Inmaculada, entre burlas y veras» (pp. 119-136).

Además, en la sección de «Varia» se suman otros 8 trabajos:

  • Pedro Álvarez de Miranda, «Sobre “la impresión del grifo”. El trasfondo de unos pasajes quevedianos» (pp. 139-151).
  • José Manuel Corredoira Viñuela, «Apostillas al Teatro completo de Quevedo» (pp. 153-194).
  • Francisco Javier Escobar Borrego, «“Don Quijote de las deidades”, con “asnos” de “La Fortuna”: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano» (pp. 197-211).
  • Claudia Lora Márquez, «“¿Quién, por un real de plata, no compra un Siglo de Oro?”: nueva aproximación al binomio Quevedo / Torres Villarroel a través del retrato de la vetula en el almanaque literario (1719-1767)» (pp. 213-234).
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Quevedo y los gatos en celo: el romance “Habla con enero” (núm. 685)» (pp. 237-249).
  • José Servera Baño, «Quevedo y otros autores áureos españoles en El doctor Lañuela, de Antonio Ros de Olano» (pp. 253-267).
  • María José Tobar Quintanar, «Nuevos datos sobre una carta histórica relativa al Buscón y la difusión manuscrita de esta obra de Quevedo» (pp. 269-298).
  • Gabriel María Verd Conradi, SI, «El texto-tipo moderno del soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”. En busca de una versión común» (pp. 301-324).

El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra, inspiradas en esta ocasión en los laberintos.

Un dato destacable en este número de La Perinola es la ampliación en los campos de estudio, admitiendo, a partir de este volumen, otras investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general, que se publicarán en la sección de «Varia». El primer estudio que aparece inaugurando esta nueva etapa es el artículo del Padre Gabriel Verd, SI, sobre el famoso soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte».

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.

A %d blogueros les gusta esto: