Archivo
Celebrado en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Los pasados días 19-21 de octubre se celebró en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso fueron Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluyó un total de veintidós ponencias, que correspondieron a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervinieron J. Enrique Duarte, que disertó sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expuso el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien habló sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».

Las sesiones académicas se completaron con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.
Disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) los próximos días 19-21 de octubre. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso son Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluye un total de veintidós ponencias, que corresponden a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervendrán J. Enrique Duarte, que disertará sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expondrá el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien hablará sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».
Las sesiones académicas se completarán con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.
El sábado 19 de octubre comienza en el Museo Universidad de Navarra (MUN) el ciclo «Clásicos en el Museo» con «Entre bobos anda el juego» de Rojas Zorrilla
Entre los días 19 y 30 de octubre se va a desarrollar en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», coordinado por Liuba Cid, que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Este año el ciclo estará dedicado íntegramente al teatro del Siglo de Oro español. Será un recorrido por la obra de Calderón (No hay burlas con el amor) y Rojas Zorrilla (Entre bobos anda el juego), con una parada teatral en el universo dramático de Lope de Vega habitado por sus personajes femeninos (Querella de Lope y las mujeres). Todos los espectáculos teatrales contarán con una sesión explicativa previa en la que se analizarán las claves de cada obra. Por otra parte, como en años anteriores, las lecturas dramatizadas tendrán lugar en las salas del Museo. En esta ocasión están dedicadas al teatro breve (también llamado «teatro menor») del Siglo de Oro bajo el título De los que entran sin pagar en la comedia. Por último, «Mejor fuera con vino» es el título de la cata literaria de este año, que reunirá una vez más a expertos del teatro clásico y el mundo del vino. Habrá también otras actividades relacionadas como charlas y mesas redondas.
El ciclo se inaugura este sábado 19 de octubre con dos actividades. Por la mañana tendrá lugar la cata literaria «Mejor fuera con vino». Con la participación del profesor Carlos Mata Induráin (GRISO) y el enólogo Santiago Garde (de la Denominación de Origen Navarra), se catará una selección de vinos navarros y se abordará el tema de la presencia del vino en el teatro y la literatura del Siglo de Oro.
Por la tarde, a las 19,30 horas, tendrá lugar la representación de Entre bobos anda el juego, de Francisco de Rojas Zorrilla, versión de Yolanda Pallín, una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Noviembre Teatro dirigida por Eduardo Vasco.
La pieza narra la historia de dos amantes que logran encontrarse pese a la sinrazón que les rodea, tratando de ganar su batalla mediante el amor, motor imprescindible en la tradición del teatro áureo, y el ingenio, que a menudo mueve los ejes de lo cómico. Previamente, a las 18,30 horas, con entrada libre, el profesor Felipe Pedraza (Universidad de Castilla-La Mancha) ofrecerá a los asistentes las principales claves de interpretación de la obra.
Juan Manuel Escudero participa en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en Tromsø (Noruega)
El investigador del GRISO Juan Manuel Escudero Baztán ha participado en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión. IV Centenario de la publicación de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia septentrional», desarrollado en la UiT Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø (Noruega), durante los pasados días 27-29 de junio.
El Dr. Escudero intervino con una ponencia sobre algunas de las reescrituras teatrales de la novela en el siglo XVII, con el título «La adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla bajo el prisma del teatro áulico».