Archivo
Miren Usunáriz Iribertegui defiende su tesis doctoral «La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro»
El pasado viernes 18 de noviembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miren Usunáriz Iribertegui. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, lleva por título La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), presidente; Alain Bègue (Université de Poitiers), y Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Cristina Tabernero Sala (Universidad de Navarra), vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La presente tesis doctoral ha procurado demostrar la importancia que posee la burla lingüística en discusiones literarias, éticas y sociopolíticas que se suceden a lo largo del siglo XVII. Las controversias en las que se ha centrado la atención son, fundamentalmente, la polémica en torno a Góngora y la nueva poesía; el debate en torno a la ilicitud del teatro y los conflictos novohispanos en los que se vio implicado el obispo Juan de Palafox. Se ha llevado a cabo una edición y análisis del corpus de textos implicados y, a partir de su estudio, se ha procurado definir la burla y determinar sus rasgos y los mecanismos de los que se vale, haciendo énfasis en su carácter risible, pero también en su componente agresivo.
Celebrado en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Los pasados días 19-21 de octubre se celebró en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso fueron Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluyó un total de veintidós ponencias, que correspondieron a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervinieron J. Enrique Duarte, que disertó sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expuso el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien habló sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».

Las sesiones académicas se completaron con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.
Disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) los próximos días 19-21 de octubre. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso son Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluye un total de veintidós ponencias, que corresponden a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervendrán J. Enrique Duarte, que disertará sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expondrá el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien hablará sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».
Las sesiones académicas se completarán con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.
Publicado el volumen «Los retoños de “El enano de las Musas”. Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón», editado por Francisco Domínguez Matito («Biblioteca Áurea Hispánica», 152)
Se acaba de publicar el número 152 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Los retoños de «El enano de las Musas». Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón, editado por Francisco Domínguez Matito:

Este libro reúne una colección de catorce estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón. Aunque la bibliografía sobre la vida y la obra del escritor almagreño-granadino ya va alcanzando unas dimensiones acordes con la importancia que merece entre los dramaturgos del Siglo de Oro, este volumen tiene la singularidad de ser la primera publicación que agrupa tal cantidad de trabajos sobre los diversos aspectos de su producción teatral, al compás del proyecto de edición crítica de sus obras completas. Por su cierto carácter misceláneo, se ha querido incorporar, a modo de antetítulo, el que el propio Cubillo de Aragón puso al frente de la miscelánea canónica que publicó en 1654 como El enano de las Musas.
Francisco Domínguez Matito, doctor en Filología Hispánica, es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Rioja. Su producción científica se centra especialmente en la obra de los autores del Renacimiento y el Barroco, en el estudio del teatro del Siglo de Oro y, con particular intensidad, en la dramaturgia y edición crítica de las comedias de Álvaro Cubillo de Aragón.
Publicado el volumen «Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro», editado por Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso («Biblioteca Áurea Hispánica», 137)
Se ha publicado recientemente el número 137 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro, editado por Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso:
Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso (eds.), Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 326 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 137. ISBN: 978-84-9192-173-8.
La literatura como manifestación artística siempre ha consistido en un delicado, a veces indescifrable, equilibrio entre creador y receptor. Ambos siempre han adoptado múltiples caras, y han sido objeto de numerosos acercamientos críticos. Posiblemente la división básica sobre hombres y mujeres, que gravita sobre todos estos modelos de análisis, no haya sido siempre atendida en toda su complejidad. Los primeros siempre a la búsqueda insatisfecha de su preeminencia en el ámbito de la esfera pública, y las mujeres relegadas a la fuerza al ámbito doméstico y privado. Desde una perspectiva historicista —y echando la vista atrás hacia las primeras manifestaciones de rudimentarias escrituras— la posición de la mujer con respecto a la literatura ha tenido siempre una presencia satélite y secundaria frente al tradicional dominio masculino, responsable este último para la posteridad de una visión de lo que le rodea hecha a su imagen y semejanza, que olvida a menudo que las inquietudes de mujeres y hombres, enfrentados a la creación literaria son, en muchos casos, las mismas. Así, todo este elenco de visiones poliédricas queda recogido en este monográfico que agavilla trabajos de muy diversa procedencia, bajo la perspectiva unitaria de la presencia de la mujer como sujeto individual y social en todos los ámbitos del hecho literario.
Francisco Domínguez Matito, doctor en Filología Hispánica, es catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Rioja. Especialista en la literatura del Siglo de Oro, su producción científica versa sobre la influencia de la Biblia en la literatura española, la pervivencia de la poesía cancioneril en la literatura áurea, el estudio y la edición del teatro del Siglo de Oro (Calderón, Moreto, Cubillo de Aragón) y de autores de la literatura renacentista y barroca (San Juan de la Cruz, Cervantes, Góngora). Es miembro del Consejo Científico de Cilengua (Fundación San Millán de la Cogolla).
Juan Manuel Escudero Baztán, doctor en Filología Hispánica, es profesor de Literatura Española en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha publicado numerosos trabajos (libros, ediciones críticas, artículos) sobre teatro aurisecular, especialmente de Calderón de la Barca, Lope de Vega y Luis Quiñones de Benavente.
Rebeca Lázaro Niso, doctora en Filología Hispánica, es profesora en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja. Es especialista en literatura española medieval y del Siglo de Oro, y en innovación docente relacionada con las humanidades digitales y con la aplicación didáctica de la literatura en contextos académicos. Ha sido miembro de los equipos de investigación BITAE, DhuMAR y Teatro Español del Siglo de Oro. Ha publicado numerosos artículos, libros y capítulos de libros, entre los que destacan las dos ediciones críticas de El conde de Saldaña, y el volumen Corpus y bases de datos para la investigación en Literatura.
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en los IX Coloquios Áureos Internacionales de la Universidad de La Rioja
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en los IX Coloquios Áureos Internacionales «Mujer y sociedad: modelos de interacción públicos y privados en la literatura del Siglo de Oro», organizados por el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla. Bajo la dirección del Dr. Francisco Domínguez Matito y la Dra. Delia Gavela García, las sesiones académicas se han desarrollado los días 14-15 de noviembre en San Millán de la Cogolla y en Logroño. El profesor Arellano leyó en San Millán de la Cogolla la ponencia titulada «Feminismo y heteropatriarcado en la literatura del Siglo de Oro. Algunos puntos… (sobre las íes)».

Francisco Domínguez Matito, Ignacio Arellano, Debora Vaccari y Victoriano Roncero. Foto: cedida.
Por su parte, el Dr. Mata Induráin moderó una de las sesiones de ponencias que tuvieron lugar en Logroño.

Carlos Mata Induráin, Emmanuel Marigno, María Isabel Martínez López y Roberta Alviti. Foto: cedida.
Celebrada en Pamplona la segunda sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019»
El pasado jueves 23 de mayo se celebró en Pamplona, Edificio Amigos de la Universidad de Navarra, la segunda sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019», encuentro de investigación organizado por el GRISO y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En este seminario de trabajo intervienen con ponencias varios investigadores del equipo y algunos doctorandos que realizan sus tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, además de algunos otros profesores de universidades españolas y extranjeras.

Mesa de ponencias: Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO); Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO); María Nogués Bruno (Universidad de Zaragoza), moderadora; Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO); y Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia).
En la primera sesión, celebrada el pasado 8 de mayo, se habían leído ocho ponencias, y en esta segunda sesión se han añadido otras once contribuciones:
- Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), «La intersección de las artes. Las evocaciones pictóricas en Moreto y Cubillo de Aragón»
- Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza), «La caballeresca hispánica en el cómic»
- Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (2013-2019). Balance y retos de futuro»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Lope de Vega, personaje de ficción en la narrativa: una aproximación panorámica»
- María Nogués Bruno (Universidad de Zaragoza), «La relación entre comedia y auto: el caso de La adúltera perdonada de Lope de Vega»
- Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia), «La imagen solar de un valido: el duque de Lerma en las Emblemas moralizadas de Hernando de Soto»
- Kurt Spang (Universidad de Navarra), «Homenaje popular a Lope de Vega de Rafael Alberti»
- Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO), «Descortesía verbal femenina en el Siglo de Oro: de la burla al insulto desde la pragmática sociocultural»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Mujer y alimentación en la modernidad temprana: los tratados médicos del Siglo de Oro»
- Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «La doctrina de Miguel de Santiago, unidad cultural de Amberes a Quito»
- Martín Zulaica (Universidad de Navarra, GRISO), «Gonzalo de Oliva traductor de Ariosto»

Foto de grupo en el Edificio Amigos.
En conjunto, este encuentro de investigación ha incluido un total de 19 ponencias, con investigadores de España (Universidad de La Rioja, Universidad de Navarra y Universidad de Zaragoza), Polonia (Universidad de Varsovia) y Perú (Universidad del Pacífico).

Foto de grupo delante del Edificio Central.