Archivo

Posts Tagged ‘Françoise Gilbert’

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) ofrece sus 15 volúmenes y un total de 505 documentos en Acceso Abierto

2 abril, 2020 2 comentarios

Estos días en los que el acceso físico a los materiales de investigación resulta más complicado al estar cerradas las bibliotecas, estamos recordando los diversos recursos (colecciones de libros, revistas y otras aportaciones) que GRISO pone en Acceso Abierto  (Open Access) a disposición de la comunidad investigadora y de todas aquellas personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro. La mayor parte de estos materiales se archivan en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y se puede acceder a ellos tanto desde DADUN como desde la web del GRISO.

En entradas anteriores hacíamos referencia a la Colección BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO, y a la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Hoy queremos recordar que están en Acceso Abierto todos los materiales de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), una publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO.

Hipogrifo.-Revista-de-literatura-y-cultura-del-Siglo-de-Oro

Desde su creación en el año 2013, han aparecido 15 volúmenes (14 regulares y uno extra), que suman un total de 505 documentos y 6.969 páginas publicadas. En la actualidad estamos trabajando en el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), cuya publicación está prevista para finales de mayo o principios de junio.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Es una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Todos los materiales de Hipogrifo pueden descargarse gratuitamente en formato PDF desde la página web de la revista. Además, los últimos números están accesibles también en formato LIA (Lector Inteligente Adaptativo), construido para leer desde el navegador en cualquier dispositivo. Y también están disponibles en otros formatos (HTML, MÓVIl y ePUB) en la palataforma Redalyc.

Anuncio publicitario

Publicado en Acceso Abierto el número 7.2 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

2 diciembre, 2019 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.2 (el segundo número correspondiente al año 2019), que incluye 58 artículos, 9 reseñas y 1 noticia, con un total de 960 páginas.

Hipogrifo7-2

El número se abre con una sección monográfica titulada «Silva de varia lección burlesca», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que trae 13 artículos que abordan diversos aspectos relacionados con la burla en el Siglo de Oro, en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Martina Vinatea, reúne otras 8 contribuciones sobre «Travesías indianas: paisajes y lenguajes». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Jaume Garau, lleva por título «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años» e incluye 21 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 16 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 9 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.

portada_Hipogrifo_7_1

El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Presentada en la Universidad de Navarra la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)

En el marco del Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y celebrado en la Universidad de Navarra los pasados días 9-11 de abril, tuvo lugar en el Aula Magna (Edificio Central) una presentación de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares, a cargo de los Dres. Victoriano Roncero y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario, respectivamente, del IDEA.

PresentaciónBatihojaIDEA_Pamplona2018

Junto con Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, la publicación de la Colección «Batihoja» (que hasta ese momento había publicado un total de 46 volúmenes) es una de las principales actividades que desarrolla el IDEA. Comprometido con la política de Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de investigación, todos los libros publicados por el IDEA se cuelgan en acceso libre, inmediato y gratuito en su página web. Además, en virtud de un acuerdo de colaboración entre el IDEA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Colección «Batihoja» está a disposición de todas aquellas personas interesadas también desde la web del GRISO. Así pues, desde ambas páginas web se puede acceder a todos los libros de la colección y descargarlos de forma gratuita en formato .pdf. Igualmente, los libros son accesibles también desde DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

En la misma sesión de presentación de proyectos y publicaciones se presentaron los últimos números de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», publicados en la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger (el número 94, la edición crítica de El primer refugio del hombre y probática piscina, preparada por Rafael Zafra; y el 95, la monografía El sueño en los autos sacramentales de Calderón, de Françoise Gilbert); y también el nuevo proyecto editorial del GRISO, consistente en la edición crítica de los «Autos sacramentales completos de Lope de Vega», cuyos primeros volúmenes han empezado a salir también en Edition Reichenberger.

PresentacionProyectosCongresoAutos2018

Publicada la monografía «El sueño en los autos sacramentales de Calderón», de Françoise Gilbert

17 abril, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicada, como número 95 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón», la monografía El sueño en los autos sacramentales de Calderón, de Françoise Gilbert:

Françoise Gilbert, El sueño en los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Edition Reichenberger, 2018, 475 pp. ISBN: 978-3-944244-72-3.

AutosCalderon95_Gilbert_Cubierta

Ocioso es decir que, en el teatro de Calderón, la cuestión del sueño es fundamental. Si muchos críticos se preocuparon por el motivo en la comedia La vida es sueño, muy pocos lo hicieron en el dominio de los autos sacramentales. Dado el señalado «enorme potencial dramático» del motivo a través de las ocurrencias numerosas y muy diversificadas de sueños en el corpus de autos sacramentales de Calderón (en un conjunto de cerca de 80 autos, 36 lo aprovechan, y en 17 de ellos desempeña un papel fundamental), se ha intentado un examen sistemático de este recurso teatral en la producción sacramental calderoniana.

En un primer capítulo se recuerdan brevemente algunos elementos de la historia del sueño en Europa para poder reinscribir la concepción reflejada en los autos en una tradición más amplia. Se señala también el valor estructurante que, según los biblistas, tienen los sueños en el seno de textos literarios, pareciendo este enfoque religioso el más adecuado para abordar estos dramas sacramentales, y eventualmente deslindar lo que, en su construcción, se debía a la creatividad pura del dramaturgo, y lo que procedía de un aprovechamiento juicioso de características ya intrínsecas del sueño bíblico. Sea lo que sea, de dicha tradición o trasfondo histórico-religioso se heredaron no pocas de las connotaciones semánticas generadas por la dilogía intrínseca de la palabra sueño en castellano, connotaciones que desembocaron más de una vez en unas aprensiones metafóricas o alegóricas complejas. De ahí la importancia de volver a precisar las dos vertientes de la palabra sueño, la dormitiva y la onírica.

En un segundo capítulo se analiza esta vertiente dormitiva desde una perspectiva dramática, examinando las diferentes circunstancias y modalidades de representación del adormecimiento y del dormir, y sus implicaciones semánticas, en tanto que el tercer capítulo lleva a cabo un trabajo similar para las ocurrencias del sueño en su dimensión onírica.

El cuarto capítulo intenta examinar los dos autos (VSP y VSS) titulados La vida es sueño y el funcionamiento en ellos del sueño como motivo estructurante, funcionamiento que difiere del primer auto al segundo. El quinto quiere acercarse al funcionamiento del sueño con una perspectiva más específicamente dramatúrgica, con sus implicaciones, en el seno del auto, sobre la creación de un tiempo y un espacio dramático específicos. El ejemplo de Sueños hay que verdad son ilustra la complejidad de la «potencialidad dramática» del sueño, ya que junta características estructurantes de los sueños bíblicos con arquitectura dramática elaborada con sumo talento.

Finalmente, se proponen algunas conclusiones sobre la relación entre sueños y alegoría, y unas hipótesis relativas a la producción de autos de argumento bíblico, que revelan ser los más propicios para un aprovechamiento dramático máximo del motivo y terminamos planteando el problema de un auto específico, Los encantos de la culpa, en el que el sueño parece distinguirse de las grandes líneas de nuestro estudio general.

En anejo (pero también puntualmente en el cuerpo de este trabajo) se ofrece el conjunto de los cuadros que visualizan la relación entre organización métrica y desarrollo dramático para los principales autos estudiados.

Carlos Mata Induráin, Profesor Invitado en la Université de Toulouse-Jean Jaurès

15 febrero, 2018 Deja un comentario

Repartida entre los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha realizado una estancia de investigación como Profesor Invitado (Professeur Visiteur) en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse-Jean Jaurès. En el marco de su visita, el Dr. Mata Induráin llevó a cabo un amplio programa de actividades. Así, impartió un seminario sobre «La literatura del reinado de Carlos II», dirigido a los alumnos que preparan «l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el 2018 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis : le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)». Este seminario incluyó dos bloques temáticos: el primero, dedicado a «Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704) en su contexto histórico y cultural», fue impartido en la semana del 4 al 8 de diciembre de 2017; el segundo, con el título «Teoría y práctica dramática de Bances Candamo: el Teatro de los teatros… y la trilogía “maldita” de 1692-1693: El esclavo en grillos de oro, Cómo se curan los celos y Orlando furioso y La piedra filosofal», se desarrolló en la semana del 8 al 11 de enero de 2018.

Toulouse0

Además, el Dr. Mata Induráin participó el 8 de enero de 2018 en la Jornada de Estudios «Literatura y arte durante el reinado de Carlos II», organizada por el Grupo de Investigación CLESO (Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle dʼOr), coordinada por las Dras. Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, y celebrada en el Instituto Cervantes de Toulouse. Su ponencia estuvo dedicada a «Los sonetos de Bances Candamo: modalidades genéricas, temas y estilo».

Toulouse3

 

Asimismo, intervino con una conferencia dedicada a «La poesía inserta en las novelas bizantinas de Lope de Vega y Cervantes: los sonetos de El peregrino en su patria (1604) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)» en una reunión de trabajo del equipo CLESO que tuvo lugar el 9 de enero de 2018.

En fin, el Dr. Mata Induráin formó parte del tribunal de la tesis doctoral de Juan Ignacio Laguna Fernández, «Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas» (1635) de Luis Pacheco de Narváez. Texte et contextes, realizada bajo la dirección de la Dra. Françoise Gilbert y con el padrinazgo del Dr. Marc Vitse, que fue defendida en la Université de Toulouse-Jean Jaurès el día 4 de diciembre de 2017. Formaron parte también del tribunal los profesores Christine Orobitg (Université d’Aix-Marseille), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Philippe Rabaté (Université Paris-Ouest Nanterre) y Florence Raynié (Université de Toulouse-Jean Jaurès).

Carlos Mata Induráin imparte un seminario sobre la literatura del reinado de Carlos II en la Universidad de Toulouse II-Jean Jaurès

14 diciembre, 2017 Deja un comentario

En el marco de sus actividades como Profesor Visitante en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse II-Jean Jaurès (Le Mirail), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha impartido un seminario dedicado a «La literatura del reinado de Carlos II: Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704) en su contexto histórico y cultural». El seminario, celebrado el pasado jueves 7 de diciembre, estaba dirigido a los alumnos que preparan «l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el 2018 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis : le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)».

ConGilbert

Además, el Dr. Mata Induráin formó parte del tribunal de la tesis doctoral de Juan Ignacio Laguna Fernández, «Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas» (1635) de Luis Pacheco de Narváez. Texte et contextes, realizada bajo la dirección de la Dra. Françoise Gilbert y con el padrinazgo del Dr. Marc Vitse, la cual fue defendida el día 4 de diciembre. Formaron parte también del tribunal los profesores Christine Orobitg (Université d’Aix-Marseille), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Philippe Rabaté (Université Paris-Ouest Nanterre) y Florence Raynié (Université de Toulouse II-Jean Jaurès).

TesisLaguna

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro»

5 octubre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 2 y 3 de octubre se ha celebrado en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro / Violences de femmes dans le théâtre et dans la prose du Siècle d’Or». El encuentro, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université Jean Jaurès-Toulouse II, ha contado con la participación de un total de 14 ponentes, procedentes de diversas universidades de España y Francia. Sus coordinadoras han sido las Dras. Blanca Oteiza (GRISO) y Françoise Gilbert (CLESO).

CongresoViolencia2017_Apertura

En representación de GRISO intervinieron cinco investigadores: Juan Manuel Escudero («Casos de violencia femenina en la España cotidiana del Siglo de Oro»); Carlos Mata Induráin («“Nació la paz de la ira; de la muerte, la vida, y del disgusto, el contento”: el episodio de Ruperta y Croriano en el Persiles (III, 16-17)»); Blanca Oteiza («Formas de violencia femenina en Tirso»); Cristina Tabernero («De la prescripción al uso: palabras y expresiones infamantes en la lengua femenina del Siglo de Oro»), y Jesús M. Usunáriz («Palabras feas, palabras deshonestas, palabras de enojo, palabras injuriosas, palabras escandalosas: la violencia verbal entre marido y mujer en los siglos XVI y XVII»).

CongresoViolencia2017_Grupo

Carlos Mata Induráin participa en Toulouse (Francia) en una jornada cervantina organizada por el CLESO

13 diciembre, 2016 Deja un comentario

El pasado 9 de diciembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, participó en el Instituto Cervantes de Toulouse (Francia) en la Jornada de Estudios «Don vencido y don molido a palos: la violencia en la Segunda parte del “Quijote”», organizada por la profesora Teresa Rodríguez en el marco de los proyectos del equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université Jean Jaurès-Toulouse II, que dirige la Dra. Françoise Gilbert. El Dr. Mata Induráin presentó una ponencia titulada «Teatralidad y violencia en dos episodios de la Segunda parte del Quijote: el carro de Las Cortes de la Muerte y el retablo de maese Pedro».

JornadaToulouse_Grupo.JPG

Juan Manuel Escudero participa en el Coloquio International «Violencias de mujeres en el teatro del Siglo de Oro», celebrado en Toulouse

16 junio, 2016 1 comentario

Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha asistido como ponente invitado al Colloque International «Violencias de mujeres en el teatro del Siglo de Oro», organizado por el Groupe de recherche sur la Civilisation et la Littérature Espagnoles du Siècle d’Or, CLESO (FRAMESPA, thématique 4: CORPUS) y dirigido por la profesora Françoise Gilbert de la Université de Toulouse Jean Jaurès. El coloquio tuvo lugar en Toulouse (Francia) los días 6 y 7 de junio de 2016. La ponencia del Dr. Escudero, titulada «Formas de violencia femenina en las tragedias calderonianas», versó sobre distintos modelos trágicos de mujeres poderosas en el ejercicio del poder que usan en Calderón la violencia de un modo instrumental, legítimo o ilegítimo según los casos.

FotoEscuderoToulouse2016

A %d blogueros les gusta esto: