Archivo

Posts Tagged ‘Frederick A. de Armas’

Publicado el número 23 (2019) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

22 agosto, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse el número 23 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año  2019. En esta ocasión, el apartado de «Estudios» incluye dos secciones monográficas, una dedicada a «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana», que ha sido coordinada por Ignacio Arellano, y otra sobre «Quevedo y la jácara en el Siglo de Oro», al cuidado de Emmanuel Marigno.

Perinola23_2019_Cubierta

La primera sección se abre con una presentación de Victoriano Roncero López, «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana. Nota preliminar», e incluye después 7 artículos, a saber:

  • Ariadna García-Bryce, «“La caída para levantarse”: san Pablo, espejo de Quevedo»
  • Rafael Iglesias, «La Primera parte de la vida de Marco Bruto de Francisco de Quevedo como manual político de prudencia, cautela y duplicidad»
  • Hilaire Kallendorf, «Quevedo, Reader of Erasmus»
  • Fernando Plata Parga, «La zurriaga de Perinola: edición crítica de un texto inédito contra Quevedo»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Quevedo y los estudios de animales: una lectura de “Consultación de los gatos” (núm. 750)»
  • Victoriano Roncero López, «Las predicaciones de un bufón: “A los pies de la Fortuna”, romance de Quevedo a don Álvaro de Luna»
  • Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, «El imaginario del “cerco” en Quevedo. “Miré los muros de la patria mía” y su eco en la literatura contemporánea»

La segunda sección está formada por unas palabras de presentación de su coordinador, Emmanuel Marigno, sobre Quevedo y las jácaras en el Siglo de Oro, y otros 5 artículos:

  • Frederick A. de Armas y Manuel Olmedo Gobante, «De espadas y de cañas: esgrima y astrología en las jácaras de Quevedo»
  • Carlos F. Cabanillas Cárdenas, «El microcontexto de las galeras en la jácara “Vida y milagros de Montilla” de Quevedo»
  • Santiago Fernández Mosquera, «La desdramatización de la jácara en Quevedo reformada por Calderón»
  • Beatrice Garzelli, «Quevedo y las jácaras: deformación idiomática e iconográfica y su (im)posible traducción al italiano»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «Escarramán, rufianes y la muerte (1966), de Carlos Fossatti: un Escarramán uruguayo»

Por último, en la sección de «Varia», las 4 aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:

  • Randi Lise Davenport, «El ángel caído en Política de Dios y Sueño del infierno de Quevedo»
  • Víctor de Lama de la Cruz, «Quevedo, Góngora y la “carne momia”»
  • Celsa Carmen García Valdés, «¿Misoginia o tradición? La mujer en la obra de Francisco de Quevedo»
  • Oana Sâmbrian, «Intención propagandística y maniobras políticas en Cómo ha de ser el privado: el embajador transilvano y el príncipe de Dinamarca»

El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (WoS-Web of Science) y cuenta con el Sello de Calidad científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (Colección «Batihoja», 44)

14 febrero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 44 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas:

Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (eds.), Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 44. ISBN: 978-1-938795-40-4.

Batihoja44_Cubierta

En el universo de la autoridad y el poder abundan los conflictos y se multiplican las estrategias. El teatro del Siglo de Oro revela muchos aspectos de ese proceso, como analizan los autores de este volumen que rastrea casos particulares en comedias específicas, pero también la confrontación de teorías y prácticas del poder. Parte de los problemas implicados fueron debatidos en el Congreso Internacional «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The University of Chicago en octubre del 2016, en el marco del proyecto FFI2014-52007-P «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España y de la «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español» (FFI2015-71441-REDC) del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de España.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Frederick A. de Armas es Catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Chicago. Especialista en literatura áurea, particularmente en Cervantes y Calderón, es autor de obras como The Return of Astrea: An Astral-Imperial Myth in Calderón, Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas

12 enero, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 44 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas:

Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (eds.), Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 44. ISBN: 978-1-938795-40-4.

Batihoja44_CubiertaEn el universo de la autoridad y el poder abundan los conflictos y se multiplican las estrategias. El teatro del Siglo de Oro revela muchos aspectos de ese proceso, como analizan los autores de este volumen que rastrea casos particulares en comedias específicas, pero también la confrontación de teorías y prácticas del poder. Parte de los problemas implicados fueron debatidos en el Congreso Internacional «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The University of Chicago en octubre del 2016, en el marco del proyecto FFI2014-52007-P «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España y de la «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español» (FFI2015-71441-REDC) del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de España.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Frederick A. de Armas es Catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Chicago. Especialista en literatura áurea, particularmente en Cervantes y Calderón, es autor de obras como The Return of Astrea: An Astral-Imperial Myth in Calderón, Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Publicado el número 108 de la «Biblioteca Áurea Hispánica»: «El retorno de Astrea: Astrología, mito e imperio en Calderón», de Frederick A. de Armas

30 enero, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 108 de la Colección «Biblioteca Áurea Hispánica»:

Frederick A. de Armas, El retorno de Astrea: Astrología, mito e imperio en Calderón, edición revisada y ampliada, al cuidado de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016, ISBN 978-84-8489-959-4 (Iberoamericana) y 978-3-95487-499-6 (Vervuert).

RetornoAstrea.jpg

Según la mitología de la Antigüedad clásica, la diosa Astrea fue el último de los seres inmortales que dejó la tierra cuando la Edad de Oro se envileció y se convirtió en Edad de Bronce. Su retorno ocurrirá en el momento más oscuro de la Edad de Hierro y significará la llegada de una nueva era. Este libro demuestra la omnipresencia de dicho mito en la literatura española del Siglo de Oro y analiza su significado en las comedias de Calderón a través de claves mitológicas, astrológicas y políticas. Asimismo, supone una nueva y actualizada lectura política del teatro de Calderón.

Primera edición en español del original inglés The return of Astrea: an astral-imperial myth in Calderón, ha sido completamente revisada para la ocasión e incluye novedades bibliográficas y hermenéuticas aparecidas en las últimas décadas.

Frederick A. de Armas es catedrático de Literatura Española y Comparada en University of Chicago. Especialista en literatura áulica, particularmente en Calderón y Cervantes, es autor de obras como Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

A %d blogueros les gusta esto: