Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Fuente Ovejuna” (1619-2019). Pervivencia de un mito universal», editado por Javier Huerta Calvo (Colección «Batihoja», 62)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 62 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet:
Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-60-2.
Recoge este libro las intervenciones que tuvieron lugar en unas Jornadas sobre el Teatro Español Universitario, celebradas en Madrid en 2019, año en que se conmemora el cuarto centenario de la publicación de Fuente Ovejuna, acaso el título de Lope que, por motivos no siempre estrictamente dramáticos sino abiertamente políticos, ha tenido una mayor resonancia en los escenarios de todo el mundo. Pieza vinculada de lleno a la programación de los teatros universitarios, desde la polémica versión que Federico García Lorca hiciera para La Barraca en 1933 hasta la no menos controvertida que en 1965 presentó Alberto Castilla en el Festival de Nancy, se considera también su fortuna en otros ámbitos y modalidades espectaculares, como el ballet y el cine.
Javier Huerta Calvo es Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado buena parte de su investigación al estudio del teatro de los Siglos de Oro, particularmente en sus formas breves y burlescas (Teatro breve de los siglos XVI y XVII, El teatro breve en la Edad de Oro, Una fiesta burlesca del Siglo de Oro, El nuevo mundo de la risa), así como al teatro del siglo XX, con varias ediciones y monografías sobre Benavente, García Lorca y otros autores.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «“Fuente Ovejuna” (1619-2019). Pervivencia de un mito universal», editado por Javier Huerta Calvo (Colección Batihoja, 62)
Se ha publicado recientemente como número 62 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet:
Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-60-2.
Recoge este libro las intervenciones que tuvieron lugar en unas Jornadas sobre el Teatro Español Universitario, celebradas en Madrid en 2019, año en que se conmemora el cuarto centenario de la publicación de Fuente Ovejuna, acaso el título de Lope que, por motivos no siempre estrictamente dramáticos sino abiertamente políticos, ha tenido una mayor resonancia en los escenarios de todo el mundo. Pieza vinculada de lleno a la programación de los teatros universitarios, desde la polémica versión que Federico García Lorca hiciera para La Barraca en 1933 hasta la no menos controvertida que en 1965 presentó Alberto Castilla en el Festival de Nancy, se considera también su fortuna en otros ámbitos y modalidades espectaculares, como el ballet y el cine.
Javier Huerta Calvo es Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado buena parte de su investigación al estudio del teatro de los Siglos de Oro, particularmente en sus formas breves y burlescas (Teatro breve de los siglos xvi y xvii, El teatro breve en la Edad de Oro, Una fiesta burlesca del Siglo de Oro, El nuevo mundo de la risa), así como al teatro del siglo xx, con varias ediciones y monografías sobre Benavente, García Lorca y otros autores.
Entrevista de Luis Miranda («ABC» Córdoba) a Ignacio Arellano sobre «Fuenteovejuna»
En 2019 se cumplen los 400 años del estreno de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, aniversario que no está pasando desapercibido. El pasado 27 de julio, en el ABC de Córdoba, Luis Miranda publicaba un reportaje titulado «Fuenteovejuna, 400 años de la historia de un pueblo héroe colectivo contra el tirano», en el que se incluyen algunas declaraciones del profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, acerca de las características y la vigencia de la pieza lopesca. Por su interés, recuperamos aquí la entrevista completa realizada por Luis Miranda al Dr. Arellano.

Ignacio Arellano. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.
-Dentro de la enorme obra teatral de Lope de Vega, ¿qué lugar ocupa Fuenteovejuna?
Es una de las tragedias más importantes, junto con El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza, El mejor alcalde el rey, etc. La característica definitoria de Fuenteovejuna es que se trata de una tragedia colectiva, no individual, sino de dimensiones políticas.
-La vida de Lope de Vega es larga y casi “novelesca”, podríamos decir. ¿En qué momento estaba cuando escribió Fuenteovejuna?
Fuenteovejuna es obra de madurez. Cuando Lope la escribe tiene más de 55 años. Es un artista, pues, en pleno dominio de su arte dramático.
-¿Qué novedades estéticas o formales presenta, si es que tiene algunas? ¿Y temáticas?
La principal característica temática y formal es la citada dimensión épica y colectiva. No se trata aquí de problemas que afecten a individuos concretos relacionados con historias particulares, sino un problema de abusos en el que un noble poderoso ignora los derechos del pueblo en su conjunto. La extraordinaria habilidad de Lope está en conseguir que ese problema colectivo lo capte el espectador a través de casos particulares, de alta carga emotiva, mediante una acción dispuesta en forma de tensión creciente hasta un desenlace brutal de una violencia justificada por la violencia previa del comendador, y que golpea sin concesiones al espectador. El segundo desenlace (la investigación ordenada por los reyes y la decisión final de estos) no hace sino confirmar la justicia de la acción popular.
-Todo el mundo recuerda la frase emblemática: «Fuenteovejuna, señor», pero, ¿qué logros formales tiene esta obra?
Ya lo he señalado. La frase es respuesta a los investigadores de la revuelta popular, que preguntan por los responsables de los hechos (la muerte del comendador abusivo). «¿Quién mató al comendador?» «Fuenteovejuna, señor», Fuenteovejuna lo hizo… Es decir: el pueblo unido, en una acción épica. Por descontado, la poesía de Lope convierte un suceso inspirado en relatos históricos en una obra maestra de teatro.
-En relación al hecho histórico, ¿se ha estudiado qué diferencias presenta la obra teatral, literatura al fin y al cabo, con respecto a lo que está documentado que sucedió? ¿Cómo pudo conocerlo Lope de Vega?
La historia (o lo que se llama historia) tiene poco que ver con las elaboraciones artísticas del Siglo de Oro. Los dramaturgos de la época consideraban que la Poesía era superior a la Historia y que podía manejar libremente los datos históricos. Lope se inspira en hechos históricos, pero no le interesa propiamente la verdad de los hechos, sino la verosimilitud de su acción teatral. Por lo demás, la historia la cuenta cada uno como le conviene: algunos historiadores acusan al pueblo de Fuenteovejuna de una rebelión ilegítima cuyas violencias excusaron con calumnias; otros dan la razón al pueblo y califican de opresor al comendador. Pero lo que interesa es lo que hace Lope con estos relatos, que se hicieron muy populares y que él pudo conocer de muchas maneras, por ejemplo en la Historia del Padre Mariana y otros textos. El caso fue recogido incluso en el Tesoro de Covarrubias, el primer diccionario monolingüe del castellano o español. Así lo cuenta Covarrubias:
Los de Fuente Ovejuna, una noche del mes de abril de mil y cuatrocientos y setenta y seis, se apellidaron para dar la muerte a Hernán Pérez de Guzmán, Comendador Mayor de Calatrava, por los muchos agravios que pretendían haberles hecho. Y entrando en su misma casa le mataron a pedradas, y aunque sobre el caso fueron enviados jueces pesquisidores que atormentaron a muchos dellos, así hombres como mujeres, no les pudieron sacar otra palabra más que esta: «Fuente Ovejuna lo hizo».
Lope dispone los abusos del comendador en orden creciente, resalta algunos protagonistas especiales sobre el fondo colectivo (Laurencia y Frondoso), y destaca la reacción de las mujeres, elevando el clima de violencia hasta la explosiva catarsis final. Ningún relato, por vivo que sea, puede rivalizar con la representación escénica de semejante drama.
-En nuestra conversación me ha hablado de la vigencia de esta obra, que sigue siendo de las más conocidas de su autor y del Siglo de Oro. ¿Sigue representándose?
La obra ha tenido muchas representaciones, adaptaciones y hasta imitaciones (como Tierra roja de Alfonso Sastre). Fue representada durante la revolución soviética (despojada del segundo desenlace protagonizado por los reyes), etc. La vigencia de la defensa de los derechos, la libertad y la propia vida ante los abusos de los poderosos siempre puede adaptarse a situaciones actuales, y así se está haciendo en versiones de nuestros días. La reflexión sobre los límites del poder y la violencia política parece que nunca perderá actualidad.