Archivo
El ciclo «Clásicos en el Museo» continúa hoy con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García y Carlos Mata Induráin
Hoy miércoles 9 de febrero, a las 19 horas, sigue el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Tras la representación el pasado 4 de febrero de Elektra.25 por Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta, la actividad prevista para esta tarde es el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra).
La idea de “clásico” remite al canon de obras maestras integrado en una tradición. Para los que forman parte de ella, los clásicos son portadores de su memoria histórica y tienen la capacidad de iluminar el hoy desde el ayer. Ahora bien, ¿cuál es su valor cuando cambian de contexto? ¿Es posible defenderlos en razón de su universalidad? ¿Pierden vigencia en nuestro mundo cambiado, procedentes de un pasado tan remoto que nos resulta ajeno? El ciclo «Clásicos en el Museo» del MUN, en su séptima edición, es la ocasión para abordar los modos y criterios de actualización de los clásicos conversando con Ignacio García y Carlos Mata Induráin.
Al frente de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro desde el 1 de enero de 2018, Ignacio García (Madrid, 1977) destaca por su amplia proyección como director y gestor escénico y posee una extensa experiencia en la difusión del repertorio español del Siglo de Oro.
Carlos Mata Induráin (Pamplona, 1968), Profesor Titular acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid/Nueva York). Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco…
El ciclo «Clásicos en el Museo» terminará el viernes 18 de febrero con El animal de Hungría, de Lope de Vega, a cargo del Colectivo Állatok, bajo la dirección de Ernesto Arias.
Vuelven los «Clásicos en el Museo», ciclo organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración de GRISO
Tras el obligado parón debido a la pandemia, vuelve a la programación de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) el ciclo «Clásicos en el Museo», que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido es el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».
El viernes 4 de febrero, Atalaya TNT-Centro Internacional de Investigación Teatral pondrá en escena Elektra.25, obra dirigida por Ricardo Iniesta, dos décadas y media después de haberla montado por primera vez (el punto de partida es el personaje de la Electra de Sófocles, pero también el de la versión de Hugo von Hofmannsthal para la ópera de Strauss). Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».
El miércoles 9 de febrero tendrá lugar el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.
En fin, el viernes 18 de febrero el Colectivo Állatok (formado por jóvenes egresados de la RESAD), bajo la dirección de Ernesto Arias, ofrecerá su versión de El animal de Hungría, una comedia poco conocida —y poco representada— de Lope de Vega. Antes de la representación, dentro del citado programa «El artista está en el campus», el director comentará las claves de la pieza.
La danza, la música y el teatro son disciplinas centrales en la actividad del Museo Universidad de Navarra (MUN) que convocan a su alrededor conferencias, talleres y otras actividades para que el público pueda acercarse de forma distinta y completa a las propuestas. La programación de Artes escénicas y música del MUN prevista hasta el mes de junio se completa con el ciclo «Cartografías de la música» —este año con especial atención a la voz— y contará con un cierre de lujo de la mano de la Compañía Carmen Cortés con el espectáculo ¡Gira, corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata.
Blanca Oteiza clausura con una conferencia el Proyecto Ensayando un clásico de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
Blanca Oteiza, Secretaria General del Instituto de Estudios Tirsianos del GRISO de la Universidad de Navarra, impartió el 10 de febrero en la sede de la Sociedad General de Autores Españoles la conferencia La mujer en la comedia seria de Tirso de Molina, con motivo de la clausura del primer proyecto de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico, en el que colabora el Instituto de Estudios Tirsianos, y que con el título Ensayando un clásico se ha dedicado a La mujer en Tirso de Molina, por entender que es uno de los grandes autores barrocos menos representado, por considerar el tema de la mujer poco tratado sobre la escena y porque Tirso pone de manifiesto la importancia del papel de la mujer en el Siglo de Oro.
Este proyecto de la Fundación que dirige Natalia Menéndez, es pionero en España y nace con el objetivo de favorecer la formación artística de directores, dramaturgos, escenógrafos, iluminadores, figurinistas y músicos. Para ello ha contado con la participación de reconocidos especialistas como Eduardo Vasco (dirección de escena), Laila Ripoll (dramaturga y directora de escena), Ramón B. Ivars (escenógrafo) o Pedro Yagüe (Iluminador).
Los proyectos ganadores de esta edición han sido el de la compañía ITEM /Siglo de Oro, titulado De dioses muertos (9 invasiones) y basado en La mejor espigadera y el de la compañía Teatro Galo Real, Crónica de una casa real, a partir de La venganza de Tamar de Tirso y Los cabellos de Absalón de Calderón.
Conferencia inaugural de Blanca Oteiza en la presentación del Proyecto Ensayando un clásico de la Fundación de Teatro Clásico de Almagro
Blanca Oteiza, Secretaria General del Instituto de Estudios Tirsianos del GRISO de la Universidad de Navarra, impartió el 3 de noviembre en la sede de la Sociedad General de Autores Españoles la conferencia inaugural «La mujer en las comedias cómicas de Tirso de Molina», con motivo de la presentación del primer proyecto de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico, en el que colabora el Instituto de Estudios Tirsianos, y que con el título Ensayando un clásico está dedicado a «La mujer en Tirso de Molina».
Los proyectos seleccionados han elegido las obras tirsianas La villana de Vallecas (Compañía Theatro il Trance di las Besthias), La venganza de Tamar (Compañía Teatro Galo Real), Marta la piadosa (Compañía Kaivalya Plays), Don Gil de las calzas verdes (Compañía Ensamble Bufo) y La mejor espigadera (ITEM /Siglo de Oro).
Este proyecto de la Fundación, que dirige Natalia Menéndez, es pionero en España y nace con el objetivo de favorecer la formación artística de directores, dramaturgos, escenógrafos, iluminadores, figurinistas y músicos. Para ello cuenta con la participación de reconocidos especialistas como Eduardo Vasco (dirección de escena), Laila Ripoll (dramaturga y directora de escena), Ramón B. Ivars (escenógrafo) o Pedro Yagüe (Iluminador).