Archivo

Posts Tagged ‘Fundación Obra Pía de los Pizarro’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro: Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 81. Serie «Estudios Indianos», 23. ISBN: 978-1-952399-02-2.

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)

22 julio, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 81. Serie «Estudios Indianos», 23. ISBN: 978-1-952399-02-2.

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

Publicada la monografía «Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII)», de Andrea M. Pérez González («Biblioteca Indiana», 51)

30 junio, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 51 de la colección «Biblioteca Indiana» la monografía Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII), de Andrea M. Pérez González.

Cubierta de la monografía «Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII)», de Andrea M. Pérez González
Andrea M. Pérez González, Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. Colección «Biblioteca Indiana», 51. ISBN: 978-84-9192- 258-2.

A través de la revisión de un amplio número de libros impresos durante los siglos XVI-XVIII a ambos lados del Atlántico se estudia la relación entre los paratextos y los textos literarios de los autores más importantes de la Nueva España. El presente estudio se centra, pues, en el análisis de los paratextos literarios que formaban parte del espacio preliminar del libro impreso y que se estructuraban en torno a ciertos recursos y tópicos retóricos. La aprobación, el prólogo, la dedicatoria y las poesías laudatorias se ven en relación con el texto literario que preceden —y al que se refieren— como potentes generadores de discursos, y permiten entender la intrincada relación entre los círculos letrados y las instituciones que ostentaban el poder en la Nueva España. Estudiados, primero, de manera aislada, y luego en su conjunto en los preliminares de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, los paratextos literarios dan cuenta de los procesos de censura, crítica literaria y legitimación social que determinaban la creación y difusión de la literatura escrita en la Nueva España.

Andrea M. Pérez González (Monterrey, 1987) estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus investigaciones se centran en la literatura novohispana y el libro impreso durante el periodo virreinal. Ha publicado diversos artículos sobre paratextos en el libro impreso novohispano y la conformación de géneros textuales y literarios en la Nueva España.

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Publicado el libro «Paisajes peruanos» de José de la Riva-Agüero, edición de Jorge Wiesse Rebagliati («Biblioteca Indiana», 52)

Acaba de publicarse como número 52 de la colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert el libro Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero, en edición de Jorge Wiesse Rebagliati:

José de la Riva-Agüero, Paisajes peruanos, estudio, edición y notas de Jorge Wiesse Rebagliati, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN: 978-84-9192- 262-9.

En 1955 apareció póstumamente, bajo el cuidado editorial de Raúl Porras Barrenechea, probablemente el libro de José de la Riva-Agüero (Lima, 1885-1944) más querido por sus lectores: Paisajes peruanos. Ocho ediciones, entre 1955 y 2012, todas basadas en la prínceps de Porras, dan testimonio de ello. Riva-Agüero escribió Paisajes entre 1916 y 1917 a partir de las libretas de notas con que registró sus impresiones de un viaje que hizo por la Sierra peruana en 1912. Como la de Porras, la presente edición se basa en los originales mecanografiados y corregidos que Riva-Agüero reunió en 1931, luego de su largo autoexilio europeo. A diferencia de la de Porras, se consignan en el aparato crítico todas las variantes encontradas, tanto en el manuscrito como en las publicaciones periódicas con las que Riva-Agüero colaboró entre 1916 y 1952. Las notas buscan facilitar la comprensión al lector interesado y el estudio introductorio, dar cuenta de la dimensión textual de un relato de viajes polifónico que aspira a descubrir el carácter del Perú en su geografía y a partir de ella, en su historia, como lo prueban tanto el cronotopo del camino —verdadero artificio organizador del libro— como los encendidos ensayos.

Jorge Wiesse Rebagliati (Lima, 1954) es profesor principal de la Universidad del Pacífico de Lima y profesor ordinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudió Lingüística y Literaturas Hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es máster por la UNED de Madrid y doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Navarra. Ha publicado artículos y reseñas sobre la literatura viática de José de la Riva-Agüero (1885-1944) en revistas especializadas. Es editor del libro colectivo Paisajes peruanos 1912-2012. José de la Riva-Agüero, la ruta y el texto (2013).

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Celebrado en Trujillo (Cáceres) el Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales»

25 abril, 2022 1 comentario

Los pasados días 21-22 de abril se celebró en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo (Cáceres, España) el Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coorganizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En el acto de apertura intervinieron los coordinadores del encuentro: el Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), el Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y la Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI).

Acto de apertura: Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI) y Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO)
Acto de apertura del congreso: Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI) y Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO).

En el encuentro se leyeron 16 ponencias, correspondientes a investigadores de Bolivia, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. En representación de GRISO intervinieron los profesores Ignacio Arellano («Crisis políticas en metáforas médicas en el Barroco hispánico»), Carlos Mata Induráin («“¿Qué nombre ha puesto la Fama / a esa enfermedad traidora?”. Antropofagia mapuche vs. ingenio español en Arauco domado de Lope de Vega») y Jesús M. Usunáriz («Remedios entre dos mundos: magia, superstición, medicina y fe ante el parto en las Indias (siglos XVI y XVII)»).

Foto de grupo de los ponentes
Foto de grupo de los ponentes.

Las sesiones académicas del congreso se completaron con la presentación de la Colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert, a cargo de Anne Wigger, y de la sección «Estudios Indianos» de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), por parte de Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Anne Wigger (Iberoamericana / Vervuert)
Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Anne Wigger (Iberoamericana / Vervuert).

En fin, hubo también una visita guiada a los principales lugares de interés cultural de Trujillo.

Visita guiada a Trujillo.
Visita guiada a Trujillo.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales» (Trujillo, Cáceres, abril de 2022)

30 marzo, 2022 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coorganizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), que se celebrará en Trujillo (Cáceres, España), Palacio de los Barrantes-Cervantes, los días 21-22 de abril de 2022. Los coordinadores del encuentro han sido el Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), el Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y la Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI).

Cartel del Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», Trujillo (Cáceres), Palacio de los Barrantes-Cervantes, 21-22 de abril de 2022

En el congreso contaremos con la participación de 16 ponentes, de Bolivia, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. En representación de GRISO intervendrán los profesores Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz. Las sesiones académicas del congreso se completarán con la presentación de la Colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert y de la sección «Estudios Indianos» de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En fin, está prevista también una visita a los principales lugares de interés cultural de Trujillo.

Cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en Lima (Perú) en octubre de 2020

11 mayo, 2020 2 comentarios

Debido a la situación de emergencia sanitaria mundial por la expansión del COVID-19, se ha cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. El encuentro había sido convocado por el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma.

Congreso-Devociones-Era-Moderna-2020-cartel

En caso de retomarse la iniciativa más adelante, se volvería a convocar con nuevas fechas.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640», de Gleydi Sullón Barreto (Colección Batihoja, 61)

18 marzo, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 61 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Gleydi Sullón Barreto Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, que constituye a su vez el volumen 16 de la Serie «Estudios Indianos»:

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 61 (Serie «Estudios Indianos», 16). ISBN: 978-1-938795-64-0.

Batihoja61_web

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, sugiere —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo xvii, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Convocado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)» (Lima, octubre de 2020)

28 febrero, 2020 Deja un comentario

El Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma, organizan el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se celebrará en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú), en tanto que la Secretaría corresponde a Mariela Insúa y Elio Vélez.

Congreso-Devociones-Era-Moderna-2020-cartel

Se convoca para este encuentro a investigadores de diversas áreas dedicados al estudio de las manifestaciones sagradas del mundo moderno. La incorporación de las civilizaciones americanas a la cultura europea supuso enormes transformaciones, pero también el nacimiento de nuevas realidades simbólicas. La religión asimiló prontamente diversas formas de concebir la espiritualidad y expandió así las fronteras del orbe católico. Este congreso, desde dicho temprano encuentro, promueve estudios sobre el complejo tejido cultural, teológico, simbólico y político de las manifestaciones de lo sagrado en la modernidad.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

Algunas de las posibles líneas temáticas de análisis son:

  • Devociones
  • Emblemática
  • Evangelización
  • Extirpación de idolatrías
  • Fiesta barroca
  • Hagiografía
  • Iconografía
  • Misticismo
  • Santidad
  • Sermones
  • Sincretismo religioso

Como actividades culturales complementarias está prevista una visita al Templo y Santuario de las Nazarenas durante la procesión del Señor de los Milagros (18 de octubre), y otra visita guiada al Museo Pedro de Osma.

INSCRIPCIÓN:

Las propuestas de comunicaciones han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es) acompañadas de un breve resumen y de los datos completos del ponente.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de septiembre de 2020.

Derechos de inscripción:

150 euros (inscripción general) o 75 euros (doctorandos), que se harán efectivos mediante ingreso o transferencia a la cuenta del Banco Santander (0049 1821 00 2010571564) indicando el concepto «Nombre y apellido(s) del inscrito-11319159».

Para transferencias desde el extranjero:

Banco Santander. Sucursal Plaza del Castillo, 21 (31001 Pamplona, España)

IBAN: ES18 0049 1821 0020 1057 1564

Código Swift: BSCHESMM

MÁS INFORMACIÓN:

Para más información, puede visitarse la web del congreso.

Publicado el libro de Gleydi Sullón Barreto «Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640» (Colección Batihoja, 61)

5 febrero, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 61 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Gleydi Sullón Barreto Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, que constituye a su vez el volumen 16 de la Serie «Estudios Indianos»:

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 61 (Serie «Estudios Indianos», 16). ISBN: 978-1-938795-64-0.

Batihoja61_web

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, sugiere —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo xvii, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

A %d blogueros les gusta esto: