Archivo

Posts Tagged ‘Gabriel Andrés’

Publicada en Acceso Abierto «La famosa comedia de La dama alférez», edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés (BIADIG, 51)

Acaba de publicarse en línea, como número 51 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, una edición de La famosa comedia de La dama alférez, a cargo de Gabriel Andrés:

La famosa comedia de La dama alférez, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 51 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-643-4.

BIADIG 51_Cubierta

La dama alférez es una comedia anónima pocas veces mencionada en los estudios sobre el teatro del Siglo de Oro y casi siempre en relación con La monja alférez, de Juan Pérez de Montalbán, con la que ha sido confundida. Aparte este dato, casi nada se conoce sobre la pieza, salvo que se incluía en un «hato» en poder del autor de comedias Mateo de Salcedo con anterioridad a la fecha de 25 de enero de 1601 en que este la vendió junto a otras copias teatrales —algunas de Lope de Vega— a otro autor, Andrés de Heredia. La copia manuscrita conocida y la documentación relacionada con la actividad de estos autores responsables de compañías teatrales son, de momento, los únicos elementos que permiten situar la escritura de la pieza en fecha anterior a 1601, sin mayores detalles sobre su autoría efectiva o su posible puesta en escena. Se trata de una comedia urbana de ambientación italiana que lleva a las tablas una acción que se desarrolla en Nápoles y que entreteje un clásico enredo amoroso entre galanes (Bernardo, el marqués Arnaldo y el conde Urbino) y damas (Beatriz, Lucrecia y Julia).

El libro completo, en formato PDF, se encuentra disponible tanto en DADUN (el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra) como en la página web de la Colección BIADIG del GRISO. Desde ambos sitios se puede descargar de forma inmediata y gratuita.

Gabriel Andrés Renales es profesor investigador en Lengua Española y Traducción de la Università degli Studi di Cagliari. Sus investigaciones se centran en las áreas filológico-literarias, así como en historia de la censura de obras italianas en época contemporánea. Con anterioridad había publicado en esta misma colección otros dos libros, ambos también en acceso abierto: en 2015, Teatro cortesano y «Relación de una fiesta en Cerdeña» (1641): panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello (BIADIG, 30); y en 2017, Pliegos de «relaciones de comedia» en Cerdeña: I. El taller de Leefdael (BIADIG, 41).

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Pliegos de “relaciones de comedia” en Cerdeña: I. El taller de Leefdael», edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés (BIADIG, 41)

18 septiembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 41 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro Pliegos de «relaciones de comedia» en Cerdeña: I. El taller de Leefdael, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés:

Pliegos de «relaciones de comedia» en Cerdeña: I. El taller de Leefdael, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 41 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-569-7.

PortadaBiadig41

Edición y estudio de las primeras «relaciones de comedia» producidas en el taller sevillano de Leefdael en las postrimerías del Siglo de Oro (1717-1733), según los testimonios conservados en el rico fondo de la Biblioteca Universitaria de Cagliari (Cerdeña), que constituye una temprana muestra de coleccionismo bibliográfico de estas peculiares piezas de literatura de cordel. Se trata de un surtido de textos en forma de romance, impresos en pliego suelto, que permite apreciar, fuera incluso de las fronteras peninsulares, la recepción de prácticas culturales derivadas del teatro áureo no suficientemente conocidas y estudiadas, en este caso en una Cerdeña ya alejada de los dominios hispánicos pero aún atenta a sus manifestaciones culturales.

A %d blogueros les gusta esto: