Archivo
Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano
Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?
Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).
Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.
En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.
Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:
- Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
- Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
- Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
- J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
- Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
- Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
- Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
- Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
- Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
- Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
- Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
- Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
- Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»
Publicado el libro «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (Colección Batihoja, 50)
Acaba de salir publicado como número 50 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero:
Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (eds.), La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 50. ISBN: 978-1-938795-49-7.
Este volumen, La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, reúne una decena de trabajos que fueron expuestos en un encuentro coorganizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, que se celebró, con ese mismo título, en el Palacio de la Isla de Burgos en el verano de 2017. De la mano de diversos especialistas (Ignacio Arellano, José María Díez Borque, Juan Manuel Escudero Baztán, Naïma Lamari, Carlos Mata Induráin, Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Victoriano Roncero López, Sergio Santiago Romero, Gonzalo Santonja Gómez-Agero y Jesús M. Usunáriz), el lector podrá rememorar algunos célebres asesinos y asesinatos, tanto reales como literarios, junto con otros sucesos truculentos y casos de violencias varias que forman parte de esa crónica negra del Siglo de Oro hispánico.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes)», de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja (Batihoja, 22)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja, número 22 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja (eds.), Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 22. ISBN: 978-1-938795-18-3.
Este volumen, además de la presentación general de José María Díez Borque y los dos trabajos sobre la comicidad escénica en el teatro cervantino (Ignacio Arellano) y la mirada con la que Valle Inclán observa a Cervantes (Gonzalo Santonja), incluye un cuidado facsímil de la edición valleinclanesca del entremés de La guarda cuidadosa, homenaje particular del creador de los esperpentos al fundador de la modernidad literaria con ocasión del III Centenario de la publicación del Quijote, recién vencido sin pena ni gloria el de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Homenaje de escritor y editor concretado en un entremés, gesto que va mucho más allá de las meras circunstancias cronológicas, como si Valle hubiera juntado dos conmemoraciones en una.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.
José María Díez Borque es catedrático de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas ediciones y monografías críticas sobre autores del Siglo de Oro. Forma parte del consejo de muchas revistas especializadas y ha sido comisario de importantes exposiciones.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes)», de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja
Acaba de salir publicado como número 22 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), preparado por Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja:
Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja, Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 22. ISBN: 978-1-938795-18-3.
Este volumen, además de la presentación general de José María Díez Borque y los dos trabajos sobre la comicidad escénica en el teatro cervantino (Ignacio Arellano) y la mirada con la que Valle Inclán observa a Cervantes (Gonzalo Santonja), incluye un cuidado facsímil de la edición valleinclanesca del entremés de La guarda cuidadosa, homenaje particular del creador de los esperpentos al fundador de la modernidad literaria con ocasión del III Centenario de la publicación del Quijote, recién vencido sin pena ni gloria el de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Homenaje de escritor y editor concretado en un entremés, gesto que va mucho más allá de las meras circunstancias cronológicas, como si Valle hubiera juntado dos conmemoraciones en una.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.
José María Díez Borque es catedrático de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas ediciones y monografías críticas sobre autores del Siglo de Oro. Forma parte del consejo de muchas revistas especializadas y ha sido comisario de importantes exposiciones.
Mesa redonda sobre «El “Quijote” y la misericordia» con Juan Manuel de Prada, Gonzalo Santonja e Ignacio Arellano
El pasado martes 9 de febrero, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Belagua (Pamplona), se celebró una mesa redonda en torno al tema «El Quijote y la misericordia». Organizada por el Colegio Mayor Belagua, con la colaboración del GRISO, intervinieron en ella el escritor Juan Manuel de Prada y los profesores Gonzalo Santonja (Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua) e Ignacio Arellano (Director del GRISO), moderados por el profesor Pablo Pérez López (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra).

Mesa redonda «El “Quijote” y la misericordia». Foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra.
En su intervención preliminar, el profesor Arellano analizó los distintos pasajes del Quijote en los que podemos apreciar el tratamiento de este complejo tema de la misericordia, que aparece en la novela en distintos niveles y con distintas categorías de plasmación (episodio de Andresillo, liberación de los galeotes, Sancho y el morisco Ricote, etc.), para destacar al final la buena muerte de Alonso Quijano, desenlace en el que se pone de manifiesto la misericordia de Cervantes con su personaje, al que no lo deja morir loco, sino que lo salva, restituyéndolo a la cordura y concediéndole una muerte cristiana. Citando a Cesáreo Bandera, el profesor Arellano recordó que el Quijote es la historia de un compasivo rescate. Gonzalo Santonja, por su parte, ofreció un detallado análisis del episodio del morisco Ricote y su hija Ana Félix, en los que distintos personajes (Sancho, el virrey de Cataluña…) se compadecen del mal ajeno y abren las puertas a la misericordia, constituyendo ejemplos señeros de la España real que vivía y actuaba muchas veces al margen de la España oficial (la que decretó la orden de expulsión de los moriscos). Cervantes, en opinión de Santonja, construye historias llenas de vida, y escribe siempre sobre sus personajes desde el pálpito vivo de sus respectivas historias.

Intervención de Juan Manuel de Prada. Foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra.
En fin, Juan Manuel de Prada disertó sobre la misericordia en el Quijote especialmente a partir del comentario de tres episodios concretos: el de la pastora Marcela, el de la liberación de los galeotes y los consejos de don Quijote a Sancho Panza antes de ir a gobernar la ínsula Barataria. En opinión de Juan Manuel de Prada, Cervantes, «hombre de Trento» y «autor cristianísimo», tenía una óptima teología, una teología perfecta; y estaba dotado además de unas dotes únicas para la captación del alma humana, del genio del ser humano: «El Quijote —sentenció— es el libro que nos explica a los españoles». La mesa redonda concluyó con el debate entre los tres ponentes y el diálogo con el público asistente.