Archivo
GRISO, con el proyecto #LopeEstrenaComedia, presente en la gala de los Premios Talía 2023 de la Academia de las Artes Escénicas de España
El pasado lunes 27 de marzo, en el Teatro Español de Madrid, se celebró la gala de entrega de los Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas de España, que fue retransmitida por La 2 de RTVE y RTVE Play. El proyecto Lope estrena comedia (#LopeEstrenaComedia), desarrollado por el GRISO con alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, estaba nominado en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación», junto con César Oliva y el Salón Internacional del Libro Teatral, que resultó a la postre el ganador.

Acudieron a la gala todos los miembros del proyecto: el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, como coordinador, y los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo).
Recordaremos que la iniciativa que optaba al galardón se desarrolló en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn), con la etiqueta #LopeEstrenaComedia, durante los días 24-31 de octubre de 2022, y trató de reconstruir cómo fue —o cómo pudo haber sido— el estreno de La dama boba de Lope de Vega, reflejando lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en las jornadas previas a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.
En definitiva, se trataba de dar a conocer, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad (con una buena base histórico-documental, pero también con unos toques de ficción), cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro; y, asimismo, de profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad. El proyecto tiene un enfoque eminentemente didáctico, de alta divulgación, y al haberse desarrollado en redes sociales, estaba destinado a un público presumiblemente joven y potencialmente muy amplio, repartido por todo el mundo.
En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno de La dama boba, donde se hacen presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de la pieza lopesca, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia del Fénix para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
El proyecto #LopeEstrenaComedia, candidato a los Premios Talía 2023 de la Academia de las Artes Escénicas de España en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación»
Ayer martes, en un acto presentado por María Hervás y Antonio Resines, la Academia de las Artes Escénicas de España anunció los nominados de la primera edición de los Premios Talía, unos galardones que se entregarán el próximo 27 de marzo en el Teatro Español de Madrid y que nacen con la intención de convertirse en el equivalente de “los Goya” en el campo de las Artes Escénicas. En estos premios de nueva creación, el proyecto Lope estrena comedia (#LopeEstrenaComedia), desarrollado por el GRISO con alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, es candidato en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación», junto con el Salón Internacional del Libro Teatral y César Oliva.

El proyecto, que estuvo coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, contó con la participación de los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo). La iniciativa se desarrolló en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn), con la etiqueta #LopeEstrenaComedia, durante los días 24-31 de octubre de 2022, y trató de reconstruir cómo fue —o cómo pudo haber sido— el estreno de La dama boba de Lope de Vega, reflejando lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en las jornadas previas a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.
En definitiva, se trataba de dar a conocer, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad (con una buena base histórico-documental, pero también con unos toques de ficción), cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro; y, asimismo, de profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad. El proyecto tiene un enfoque eminentemente didáctico, de alta divulgación, y al haberse desarrollado en redes sociales, estaba destinado a un público presumiblemente joven y potencialmente muy amplio, repartido por todo el mundo.
En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno de La dama boba, donde se hacen presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de la pieza lopesca, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia del Fénix para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
Hoy ha comenzado «Lope estrena comedia» (#LopeEstrenaComedia), un proyecto del GRISO para reconstruir en redes sociales el estreno en 1613 de «La dama boba» de Lope de Vega
Desde las 12:00 (hora española) de hoy, lunes 24 de octubre, ha comenzado a desarrollarse en redes sociales el proyecto de GRISO «Lope estrena comedia», que trata de reconstruir el estreno, en 1613, de La dama boba de Lope de Vega. El proyecto, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, cuenta con la participación de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo). Los seis integrantes del equipo presentaron el proyecto el pasado viernes 21 en la Casa Museo Lope de Vega, acto público en el que se mostró la web y el tráiler promocional.

La iniciativa, que se va a desarrollar en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn, con la etiqueta #LopeEstrenaComedia) hasta el próximo lunes 31 de octubre de 2022, tratará de reflejar lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en los días anteriores a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba de Lope de Vega nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.
Esto servirá para que los alumnos —y también todos los que nos sigan estos días en redes sociales— conozcan, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad, cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro y asimismo para profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad.
En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno, donde se harán presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de La dama boba, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia lopesca para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
«Lope estrena comedia» (#LopeEstrenaComedia), un proyecto del GRISO para reconstruir en redes sociales el estreno en 1613 de «La dama boba» de Lope de Vega
Desde GRISO, y con la participación de varios alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, vamos a desarrollar el proyecto «Lope estrena comedia» para reconstruir el estreno, en 1613, de La dama boba de Lope de Vega. La iniciativa se va a desarrollar en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn, con la etiqueta #LopeEstrenaComedia) los días 24-31 de octubre de 2022 y trataremos de reflejar lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en los días anteriores a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba de Lope de Vega nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.

Esto servirá para que los alumnos —y también todos los que nos sigan esos días en redes sociales— conozcan, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad, cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro y asimismo para profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope, muy interesante por plantear el tema de la educación de la mujer y su papel en la sociedad.
En el desarrollo de la actividad alternarán tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno, donde se harán presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de La dama boba, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando una alumna de Bachillerato tiene que leer la comedia lopesca para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
Hoy hacemos pública la web del proyecto; en los próximos días aparecerán un par de teasers y el viernes 21 de octubre, a las 12 horas, en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), haremos el lanzamiento del vídeo promocional de la actividad.
El proyecto, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, cuenta con la participación de los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo).
Más de 300.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 300.000 vistas, con más de 162.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.436 entradas, que llegan a los más de 6.000 seguidores del blog (en WordPress, por correo electrónico y en redes sociales), a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855; en 2021, de 28.105 (y son más de 19.000 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2022 seguimos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook, nuestro perfil en LinkedIn y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 450 documentos de la Colección Batihoja y 35 documentos de la Colección Peregrina del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Pasado ya el ecuador de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, seguimos con el repaso de los principales materiales del GRISO que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. Hoy queremos recordar que están accesibles también 450 documentos de la Colección Batihoja y otros 35 documentos de la Colección Peregrina del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares y el GRISO, las publicaciones correspondientes a estas dos colecciones, disponibles en línea en la web del IDEA, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 544 documentos correspondientes a 23 números de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Estos días estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, y por ello aprovechamos para recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 544 documentos de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (1997) hasta el 23 (2019), que pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes a los dos últimos números (el 24, de 2020, y el 25, de 2021) se irán incorporando de forma completa conforme vaya venciendo el periodo de embargo de dos años respecto a la edición en papel, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Como recordábamos días atrás, La Perinola ha ampliado su campo de estudio, admitiendo a partir de ahora investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 765 documentos correspondientes a los 64 volúmenes de BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO
Ahora que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, queremos recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 765 documentos de la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO, dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz y cuya secretaria es la Dra. Mariela Insúa. Están completos los contenidos correspondientes a los 64 volúmenes publicados por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra desde el año 2010 hasta la actualidad, que incluyen monografías y ediciones de textos del Siglo de Oro (sobre Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Bances Candamo, comedias burlescas, autoridad y poder en el teatro, etc.), así como las actas de diversos congresos organizados por el GRISO. Todos estos materiales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF.
El último volumen publicado en la Colección BIADIG, el número 64, es este: Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. ISBN: 978-84-8081-694-6.
Actualmente están en preparación tres nuevos volúmenes, cuya publicación se anunciará próximamente:
- Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).
- Carlos Mata Induráin (ed.), Burlas, burladores y burlados en Cervantes.
- El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio preliminar y edición de Luis Tadeo Valverde Molina, prólogo de Alejandro García-Reidy.
El Blog del GRISO cumple diez años
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra acaba de cumplir diez años. En efecto, el blog echó a andar allá por julio de 2011 y, poco a poco, se fue convirtiendo en una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.). En los diez años de recorrido hemos publicado aquí 1.306 entradas, que llegan a los más de 5.500 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En este tiempo se han acumulado más de 268.000 vistas, que corresponden a más de 140.000 visitantes.
Además de con las entradas del blog, damos cuenta de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades a través de nuestra página web, nuestra cuenta de Twitter y nuestros perfiles en Facebook, Instagram y LinkedIn. En fin, recordamos que en la sección de Media de nuestra web están accesibles los diversos blogs de los investigadores y doctorandos del GRISO, así como nuestro canal en YouTube y nuestras galerías de fotos en Flickr.