Archivo

Posts Tagged ‘Grupo de Investigación Calderón (GIC)’

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2020)

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2020. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional.

sello-calidad-revistas-2020

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en prensa el número 13, correspondiente al año 2020.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Anuncio publicitario

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT

15 julio, 2019 Deja un comentario

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la VI Convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2018. La resolución definitiva de la convocatoria establece que la revista ha superado el proceso, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional.

SelloFECYT2018

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. Su último número publicado es el 12, correspondiente al año 2019.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Juan Manuel Escudero participa en un congreso sobre Calderón de la Barca celebrado en Santiago de Compostela (España)

Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha participado en Santiago de Compostela (España) en el Congreso Internacional «Calderón: texto y significado», organizado por el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, que se celebró en el Centro de Estudos Avanzados (CEA) de la citada universidad los pasados días 18-19 de junio. Coordinado por los profesores Santiago Fernández Mosquera e Isabel Hernando Morata, el encuentro contó con el patrocinio de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). El Dr. Escudero presentó una ponencia titulada «Género y recepción en El purgatorio de San Patricio de Calderón».

CongresoSantiagoCompostela

Celebrado el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)»

22 diciembre, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 19-21 de diciembre de 2016 se ha celebrado en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica fue desempeñada por los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso ha estado respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y han sido entidades colaboradoras la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. El encuentro fue inaugurado por la Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

apertura_mata

Ignacio Arellano, Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) y Carlos Mata Induráin. Foto: GRISO

El programa del congreso incluía un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia.

fotogrupo_castells

Parte de los asistentes al congreso. Foto Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Hubo además dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación, una dedicada específicamente a Cervantes y otra al Siglo de Oro, en general; y cuatro conferencias plenarias:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia), «Los claroscuros de la vida de Cervantes»
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España), «Vida u obra de Cervantes»
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España), «Don Quijote, Segunda parte, o la gloria de Cervantes»
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), «Don Quijote y la filosofía del idealismo alemán»

20161221-016-.jpg

Jean Canavaggio. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Además, el encuentro cervantino acogió este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añadieron otras 30 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos y Reino Unido.

En la clausura del congreso intervinieron la soprano Raquel Andueza y el tiorbista Jesús Fernández Baena (de «La Galanía»), con su versión musicada de los ovillejos cervantinos «¿Quién menoscaba mis bienes?».

anduezayfernandez_mata

Raquel Andueza, soprano, y Jesús Fernández Baena, a la tiorba. Foto: GRISO

Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» ha servido para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)

14 diciembre, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los próximos días 19-21 de diciembre de 2016, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y como entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).

El programa del congreso incluye un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia; dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación; y cuatro conferencias plenarias, que serán impartidas por:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)

Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible en la web del congreso.

Además, el congreso cervantino acoge este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añaden otras 31 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México y Reino Unido.

Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» sirve para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)

3 octubre, 2016 Deja un comentario

Sigue abierto, hasta el día 1 de noviembre, el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y entre las entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. Las conferencias plenarias serán impartidas por:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)

El congreso se centrará en el análisis de la obra cervantina y su tiempo. Nuclear será, claro está, la propia persona y la producción literaria de Cervantes, pero no se excluye el marco cultural e histórico, de modo que se admitirán contribuciones sobre el Siglo de Oro en general, desde perspectivas múltiples: historia, arte, música, literatura, folclore, recreaciones audiovisuales, difusión…

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).

En el panorama de la inabarcable bibliografía cervantina, este congreso pretende también conseguir delinear un estado de la cuestión que pueda orientar a los investigadores futuros. El congreso incluirá intervenciones en distintos formatos: conferencias plenarias, ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos de investigación, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del cervantismo y el Siglo de Oro (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo, se podrán proponer a la Secretaría del congreso paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel).

Toda la información práctica (cuota de inscripción, alojamiento en Pamplona, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.

Este congreso cerrará el amplio programa de actividades que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Celebrado en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI»

16 agosto, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 11-13 de agosto se celebró en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI». El encuentro había sido organizado por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración del Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa», LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los directores del congreso fueron Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Arequipa

En el congreso intervinieron un total de 39 ponentes, procedentes de Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. El GRISO estuvo representado por su Secretario, el Dr. Carlos Mata Induráin, quien leyó la ponencia titulada «Algunas calas en la poesía satírico-burlesca chilena en la época colonial». El encuentro pretendía examinar —con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad…— las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana, y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, una de las sesiones de ponencias estuvo dedicada a ambos escritores. Otra de las sesiones tuvo como objetivo la presentación de «Novedades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)», a cargo de Elio Vélez Marquina y Juan Manuel Gauger.

Apertura.JPG

Igualmente, en el marco del congreso se procedió a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y la elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la sociedad, cuyo objetivo será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

En fin, las actividades académicas del encuentro se completaron con la visita a la exposición «De París a Arequipa. Fuentes grabadas del arte colonial arequipeño», situada en las Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.

Disponible el programa del Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI» (Arequipa, agosto 2016)

1 agosto, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», que va a celebrarse en Arequipa (Perú) los próximos días 11-13 de agosto de 2016. El encuentro ha sido organizado por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración del Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa», LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica ha correspondido a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso —en el que intervendrán 39 ponentes, de Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú— pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, una de las sesiones de ponencias está dedicada a ambos escritores. Otra de las sesiones tendrá como objetivo la presentación de «Novedades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)», a cargo de Elio Vélez Marquina y Juan Manuel Gauger.

Igualmente, en el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y la elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la sociedad, cuyo objetivo será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes. En fin, las actividades académicas del encuentro se completarán con la visita a la exposición «De París a Arequipa. Fuentes grabadas del arte colonial arequipeño», situada en las Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.

El 1 de julio acaba el plazo de inscripción para el congreso «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia» (Arequipa, agosto 2016)

27 junio, 2016 Deja un comentario

El próximo 1 de julio finaliza el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», que se celebrará los días 11-13 de agosto de 2016 en Arequipa (Perú). El encuentro está organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón de la Barca (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.

El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.

Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible aquí.

En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia» (Arequipa, agosto 2016)

Los días 11-13 de agosto de 2016 tendrá lugar en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.

El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión. En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.

El plazo de inscripción sigue abierto hasta el próximo 1 de julio de 2016.

En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

A %d blogueros les gusta esto: