Archivo

Posts Tagged ‘Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)’

Ampliada hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» que se muestra en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

24 marzo, 2023 Deja un comentario

Se ha ampliado hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)», que se muestra en el hall de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra. Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), esta exposición se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622. Además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)»- Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.

Anuncio publicitario

Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)

22 marzo, 2023 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023), que se celebrará los días 13-15 de diciembre de 2023 en modalidad híbrida: presencial (en Pamplona) y virtual. En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.

Cartel del XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023)

Podrán participar en el JISO 2023 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2021, 2022 o 2023. También podrán intervenir quienes se encuentren cursando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, así como su recepción en épocas posteriores, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 24 de noviembre de 2023. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título, resumen de la comunicación (10-15 líneas) e indicación de la modalidad de participación (presencial o virtual). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)

20 marzo, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, que tendrán lugar en Mota del Cuervo (Cuenca), La Tercia Real, los próximos días 31 de marzo y 1 de abril.

Cartel de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, España, 31 de marzo-1 de abril de 2023)

En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, está prevista la participación de 10 ponentes de España, Italia y Estados Unidos. Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales, entre ellas una visita guiada a Mota del Cuervo y sus molinos y una caminata cervantina. En representación de GRISO intervendrá Carlos Mata Induráin con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615».

El proyecto #LopeEstrenaComedia, candidato a los Premios Talía 2023 de la Academia de las Artes Escénicas de España en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación»

1 marzo, 2023 2 comentarios

Ayer martes, en un acto presentado por María Hervás y Antonio Resines, la Academia de las Artes Escénicas de España anunció los nominados de la primera edición de los Premios Talía, unos galardones que se entregarán el próximo 27 de marzo en el Teatro Español de Madrid y que nacen con la intención de convertirse en el equivalente de “los Goya” en el campo de las Artes Escénicas. En estos premios de nueva creación, el proyecto Lope estrena comedia (#LopeEstrenaComedia), desarrollado por el GRISO con alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, es candidato en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación», junto con el Salón Internacional del Libro Teatral y César Oliva.

Acto de nominación de candidatos de la primera edición de los Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas
Acto de nominación de candidatos de la primera edición de los Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas. Foto: cedida.

El proyecto, que estuvo coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, contó con la participación de los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo). La iniciativa se desarrolló en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn), con la etiqueta #LopeEstrenaComedia, durante los días 24-31 de octubre de 2022, y trató de reconstruir cómo fue —o cómo pudo haber sido— el estreno de La dama boba de Lope de Vega, reflejando lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en las jornadas previas a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.

En definitiva, se trataba de dar a conocer, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad (con una buena base histórico-documental, pero también con unos toques de ficción), cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro; y, asimismo, de profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad. El proyecto tiene un enfoque eminentemente didáctico, de alta divulgación, y al haberse desarrollado en redes sociales, estaba destinado a un público presumiblemente joven y potencialmente muy amplio, repartido por todo el mundo.

En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno de La dama boba, donde se hacen presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de la pieza lopesca, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia del Fénix para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.

GRISO colabora en la organización del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebrará en Puebla, México (30 de octubre-1 de noviembre de 2023)

11 enero, 2023 Deja un comentario

Los próximos días 30 de octubre-1 de noviembre de 2023 tendrá lugar en Puebla (México) el XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), organizado por la AITENSO y la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En representación de GRISO, forman parte de la Comisión Local organizadora los investigadores Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin. El encuentro, que propone como tema central «Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro: discurso, sociedad y trascendencia», está dedicado a la profesora Ysla Campbell, fundadora de la AITENSO, y se celebra igualmente en homenaje al profesor Aurelio González, recientemente fallecido.

Campus Central UPAEP

Dado que las fechas del congreso vienen a coincidir con la fiesta de muertos, tan importante en la cultura mexicana, la Comisión Local espera que la temática pueda inspirar un abanico de posibilidades sobre este asunto en el teatro del Siglo de Oro. Cualquier aproximación al tema será bien recibida, si bien se contemplarán otras aproximaciones al teatro del Siglo de Oro, como es común en los congresos de la AITENSO.

El programa del congreso incluirá dos conferencias plenarias —apertura y clausura—, que se precisarán próximamente. Los interesados en participar habrán de enviar su propuesta antes del 15 de junio a la siguiente dirección: aitenso23-puebla@hotmail.com.

Se recuerda que para participar en el encuentro es indispensable ser miembro de la AITENSO (con el pago de la cuota anual al día). Las indicaciones para hacerse miembro de la asociación y abonar la correspondiente cuota anual (25 US$) se encuentran en la web de la AITENSO. Aparte habrá de abonarse la cuota de inscripción al congreso (90 € o su equivalente en dólares o pesos méxicanos).

En fin, los interesados hallarán más información sobre la cuota de inscripción y sobre las «Becas Don W. Cruickshank» para doctorandos en la primera circular del congreso.

Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde mediados del pasado mes de diciembre en el hall de la Biblioteca Central la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)». La exposición presencial, que se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622, se podrá visitar hasta el próximo 12 de marzo de 2023, fecha de finalización del Año Jubilar Javeriano. Pero además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

El 12 de marzo de 1622 el papa Gregorio XV elevaba a los altares a cinco nuevos santos: San Isidro Labrador (el patrón de Madrid), San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier (el fundador y el gran misionero de la Compañía de Jesús), Santa Teresa de Jesús (la reformadora de la orden del Carmelo) y San Felipe Neri (el fundador de la Congregación del Oratorio). Esta fue la primera vez que se realizó una canonización colectiva —en principio iba a ser solo la de Isidro—, en una misma y única ceremonia, con la circunstancia de que cuatro de los canonizados eran oriundos de España, lo que ponía de relieve el enorme peso que tenía la Monarquía Hispánica en el contexto europeo (y que suscitó el irónico comentario de los romanos: «oggi il Papa ha canonizzato quattro spagnoli e un santo»…). Cabe señalar además que los cinco nuevos santos habían pasado por la fase previa de la beatificación (que a esas alturas, cuando la Congregación de Ritos estaba fijando las condiciones precisas para acceder a la santidad, se consideraba ya un paso intermedio obligatorio): Ignacio en 1609, Teresa en 1614, Felipe en 1615 e Isidro y Javier en 1619.

La solemne ceremonia de canonización en Roma estuvo acompañada de numerosos festejos, a los que se sumó, al día siguiente, una magna y triunfal procesión. Y, como no podía ser de otra manera, las fiestas por la canonización —que aunaban elementos de celebración y propaganda: de la propia Monarquía Hispánica, de las órdenes religiosas implicadas y, en general, de la Reforma Católica— se extendieron por todo el orbe hispánico. De esta forma, la canonización de estos cinco santos dejó una profunda huella en el arte (representaciones iconográficas en pintura y grabados, arquitecturas efímeras…) y la literatura (relaciones de las fiestas, justas poéticas, teatro hagiográfico, sermones, etc.).

La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.

¡Adiós, 2022! ¡Hola, 2023!

31 diciembre, 2022 2 comentarios

Aprovechamos el último día del año para hacer un pequeño balance de este 2022 que ya se acaba y saludar al 2023, que ya asoma a la vuelta de las campanadas…

2022 y 2023 en la arena de la playa

Si en los años 2020 y 2021 tuvimos que suspender, o más bien aplazar, algunos congresos por la epidemia del coronavirus, este 2022 lo recordaremos por la suspensión —o también aplazamiento— de un congreso por causa de la guerra: nos referimos al Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda», que teníamos previsto celebrar los días 13-14 de mayo en Lviv/Leópolis (Ucrania), coorganizado por la Universidad Católica de Ucrania, la Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» (Mykoláiv), la Asociación de Hispanistas de Ucrania y GRISO-Universidad de Navarra, encuentro coordinado con los colegas ucranianos Bohdan Chuma y Oleksandr Pronkevych. La invasión rusa de Ucrania impidió su celebración en las fechas indicadas, si bien mantenemos la voluntad y el compromiso de retomar este congreso cuando llegue la deseada paz y las circunstancias buenamente lo permitan.

Más allá de esta triste realidad, en lo que respecta a la organización de congresos y seminarios hemos recuperado casi al cien por cien la antigua presencialidad, aunque es cierto que la virtualidad ha llegado para quedarse, y así hemos celebrado algunos congresos solo en modalidad virtual y otros en modalidad híbrida (presencial y virtual). Este es el listado completo de las 12 actividades organizadas o coorganizadas por GRISO a lo largo del 2022:

  • Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours, Pamplona (España) / Tours (Francia), Universidad de Navarra / Université de Tours, 17-18 de enero de 2022 (modalidad virtual).
  • Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coorganizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), Trujillo (Cáceres, España), Palacio de los Barrantes-Cervantes, 21-22 de abril de 2022.
  • Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Almagro (España), Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, 16-18 de junio de 2022.
  • Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), Ávila (España), Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), 16-17 de junio de 2022.
  • Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)», organizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP)-Universidade de Coimbra, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)-Universidad de Navarra, Grupo de Investigación en Estudios Portugueses y Brasileños (GIR EP&B)-Universidad de Salamanca, Centro de Estudos Ibéricos (CEI), Guarda (Portugal), Biblioteca Municipal Eduardo Lourenço, 20-21 de junio de 2022.
  • I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la Asociación de Cervantistas, El Toboso (Toledo, España), Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, 7-9 de julio de 2022.
  • Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispano», coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-UPAEP y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Puebla (México), 13-15 de septiembre de 2022.
  • Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», coorganizado por el Instituto de Literatura y Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes (Chile) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España), Santiago de Chile, 4-5 de octubre de 2022.
  • I Congreso Internacional «El “Quijote” desde Alcázar: literatura, historia, sociedad», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Patronato de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España), Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y D. O. Vinos de La Mancha, 4-5 de noviembre de 2022.
  • Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Geneva, Nueva York (Estados Unidos), Universidad de Navarra / Hobart and William Smith Colleges, 11 de noviembre de 2022 (modalidad virtual).
  • Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Grupo de Investigación TrentUN de la Universidad de Navarra con el patrocinio del Arzobispado de Pamplona y Tudela, Pamplona (España), Seminario Conciliar de Pamplona, 17-18 de noviembre de 2022.
  • XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 1-2 de diciembre de 2022 (modalidad híbrida presencial y virtual).

Además, GRISO colaboró en la organización de este otro congreso:

  • Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro», organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Logroño / San Millán de la Cogolla (La Rioja, España), 19-21 de octubre de 2022.

Y, junto con el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra, hemos preparado una exposición con motivo del centenario de las canonizaciones de 1622:

  • Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)», coorganizada por el Servicio de Bibliotecas y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Pamplona (España), Biblioteca Central, diciembre de 2022-marzo de 2023.

Por lo demás, hemos mantenido el ritmo de las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, y han salido con regularidad nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano), así como los dos números del año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.

En fin, cabe destacar que este año hemos desarrollado el segundo año del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2).

Aprovechamos esta última entrada del año para expresar a todos (lectores del blog, colaboradores, colegas y amigos…) nuestros mejores deseos para el 2023, en el que, como siempre, seguiremos trabajando con la misma ilusión y el mismo entusiasmo… Ya están anunciados en la web del GRISO un par de congresos internacionales en Saint-Louis (Senegal) y Bolonia (Italia), a los que hay que añadir la convocatoria del próximo congreso de la AITENSO en Puebla (México); y habrá, por supuesto, otros encuentros más, cuya organización estamos gestionando y que anunciaremos oportunamente, entre ellos la ineludible cita anual del mes de diciembre del Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO). Estamos trabajando también para que salgan a su debido tiempo los números de Anuario Calderoniano, La Perinola e Hipogrifo, y están en proceso editorial varios originales dentro de nuestras colecciones de libros… En fin, habrá que culminar las investigaciones del proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro, centrado en la poesía política y clandestina. De todo ello (congresos y seminarios, publicaciones, actividades diversas, etc.) iremos dando noticia en este blog y a través de nuestras cuentas y perfiles en redes sociales.

Desde GRISO queremos desearos de corazón que el 2023 sea un año mágico, repleto de salud, felicidad y éxitos académicos y personales para todos.

¡Feliz Navidad! Eguberri on! Merry Christmas!

23 diciembre, 2022 2 comentarios

Quedan ya muy pocos días para que finalice el año 2022 y, como siempre por estas fechas, desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra queremos desearos a todos —lectores del blog, colegas y amigos— unas muy felices y descansadas fiestas de Navidad en compañía de la familia y los amigos. Y también, por supuesto, que el Año Nuevo venga cargado de paz, salud, amor y todo lo mejor… Ojalá, también, que en el 2023 no nos falten la alegría, el trabajo y el buen humor.

Belén del GRISO Navidad 2022

¡Muy feliz Navidad y un venturoso 2023!

Eguberri on! Urte Berri on!

Merry Christmas and Happy New Year!

Grupo de Investigación Siglo de Oro

Urrezko Mendea Ikerketa Taldea

Golden Age Research Group

Publicadas en Acceso Abierto (Colección BIADIG, 69) las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

12 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se han publicado recientemente en línea (en Acceso Abierto / Open Access), como número 69 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui:

Cubierta del libro: Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022

Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 69 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-752-3.

Los 25 trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), el cual se celebró en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración, como en ediciones anteriores, con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro se estructuró en torno a trece sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Historia y erudición», «Poder y sátira del poder», «Novela pastoril y novela picaresca», «Teatro (1)», «Teatro (2)», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2), «Calderón de la Barca y Gracián», «Poesía», «Novelas ejemplares de Cervantes», «Mujeres creadoras», «Quevedo» y «Temas americanos». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2021: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Spero lucem, remite en última instancia a Job, 17, 2, que en la Vulgata lee: «Noctem verterunt in diem et rursum post tenebras spero lucem» (‘Convirtieron la noche en día, después de las tinieblas espero la luzʼ o bien ‘Me pusieron la noche por día, y la luz se acorta delante de las tinieblasʼ).

Las actas, cuyos materiales quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, se presentaron en el acto de apertura del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebró en modalidad híbrida (presencial en la UNAV y virtual a través de la plataforma Google Meet) los pasados días 1-2 de diciembre.

Celebrado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)

5 diciembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 1 y 2 de diciembre se ha celebrado en modalidad híbrida (presencial en la Universidad de Navarra y virtual a través de la plataforma Google Meet)el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro participaron 78 jóvenes investigadores de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía). El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Acto de apertura del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

El encuentro se estructuró en torno a 25 sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Calderón y Rojas Zorrilla», «Historia y sociedad», «Santas y pecadoras», «Lope de Vega», «Quevedo y su recepción», «Poética y poesía», «Cervantes y Quevedo», «Escritoras áureas», «Lope de Vega, Quevedo y Góngora», «Tratados y polémicas», «Recepción del Siglo de Oro y literatura comparada», «Las Novelas ejemplares de Cervantes y su recepción», «Tirso de Molina y Calderón de la Barca», «Historia, historiografía y sociedad», «Arte», «Temas americanos», «Escritura conventual», tres mesas sobre «Teatro» más otra de «Personajes dramáticos» y cuatro sesiones «De varia lección».

Algunos de los particpantes en el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui, que es el número 69 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, ISBN: 978-84-8081-752-3). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2018 («Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2019 («Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro») y JISO 2020 ( «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).

Presentación de las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

A %d blogueros les gusta esto: