Archivo

Posts Tagged ‘Hernán Sánchez Martínez de Pinillos’

Publicado el libro «Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad», de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos («Biblioteca Áurea Hispánica», 132)

13 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 132 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos:

Cubierta del libro de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022

Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022, 814 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 132. ISBN: 978-84-9192-119-6 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96456-964-6 (Vervuert). ISBN: 978-3-96456-965-3 (e-Book).

Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad explora la original y creadora europeidad del pensamiento poético de Quevedo, al tiempo que revela la conflictiva modernidad y anti-modernidad de ese pensamiento. Los escritos de índole moral, metafísica y erótica de afinidades electivas, en diálogo con la tradición literaria y filosófica de Occidente.

«Hernán S. M. de Pinillos recorre un complejo itinerario quevediano: ideología, literatura, estética, angustia existencial, modernidad —sea eso lo que fuere— y antimodernidad, melancolía y risa, y risa melancólica… muchos Quevedos bajo la lupa de un investigador meticuloso que propone una lectura múltiple capaz de provocar otras nuevas de la inagotable obra de Quevedo» (Ignacio Arellano).

«El libro coloca a Quevedo en un horizonte que comienza en la antigüedad clásica y termina en nuestros días. Los poemas de Quevedo reciben una lectura cuidadosa, atenta, lúcida y fascinante. Se trata de un libro con “volumen”, multi-dimensional. Es pertinente no solo para los interesados en la literatura clásica de nuestro idioma, es pertinente también para todos los interesados en el pensamiento occidental, en las relaciones entre ideas y poesía, y en temas específicos como la visión barroca de la muerte, el amor-erotismo en la modernidad…» (Jorge Aguilar Mora).

Hernán Sánchez Martínez de Pinillos es profesor titular en la Universidad de Maryland. Ha publicado Castigos y dotrinas que dava un sabio a sus hijas. Edición y comentario (2000), Poemes en ondes herztianas de Joan Salvat Papasseit. Una lectura iniciática (2020), una edición y antología de la poesía de José Emilio Pacheco (2004) y numerosos artículos sobre literatura española e hispanoamericana.

Anuncio publicitario

Publicado el número 23 (2019) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

22 agosto, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse el número 23 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año  2019. En esta ocasión, el apartado de «Estudios» incluye dos secciones monográficas, una dedicada a «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana», que ha sido coordinada por Ignacio Arellano, y otra sobre «Quevedo y la jácara en el Siglo de Oro», al cuidado de Emmanuel Marigno.

Perinola23_2019_Cubierta

La primera sección se abre con una presentación de Victoriano Roncero López, «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana. Nota preliminar», e incluye después 7 artículos, a saber:

  • Ariadna García-Bryce, «“La caída para levantarse”: san Pablo, espejo de Quevedo»
  • Rafael Iglesias, «La Primera parte de la vida de Marco Bruto de Francisco de Quevedo como manual político de prudencia, cautela y duplicidad»
  • Hilaire Kallendorf, «Quevedo, Reader of Erasmus»
  • Fernando Plata Parga, «La zurriaga de Perinola: edición crítica de un texto inédito contra Quevedo»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Quevedo y los estudios de animales: una lectura de “Consultación de los gatos” (núm. 750)»
  • Victoriano Roncero López, «Las predicaciones de un bufón: “A los pies de la Fortuna”, romance de Quevedo a don Álvaro de Luna»
  • Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, «El imaginario del “cerco” en Quevedo. “Miré los muros de la patria mía” y su eco en la literatura contemporánea»

La segunda sección está formada por unas palabras de presentación de su coordinador, Emmanuel Marigno, sobre Quevedo y las jácaras en el Siglo de Oro, y otros 5 artículos:

  • Frederick A. de Armas y Manuel Olmedo Gobante, «De espadas y de cañas: esgrima y astrología en las jácaras de Quevedo»
  • Carlos F. Cabanillas Cárdenas, «El microcontexto de las galeras en la jácara “Vida y milagros de Montilla” de Quevedo»
  • Santiago Fernández Mosquera, «La desdramatización de la jácara en Quevedo reformada por Calderón»
  • Beatrice Garzelli, «Quevedo y las jácaras: deformación idiomática e iconográfica y su (im)posible traducción al italiano»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «Escarramán, rufianes y la muerte (1966), de Carlos Fossatti: un Escarramán uruguayo»

Por último, en la sección de «Varia», las 4 aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:

  • Randi Lise Davenport, «El ángel caído en Política de Dios y Sueño del infierno de Quevedo»
  • Víctor de Lama de la Cruz, «Quevedo, Góngora y la “carne momia”»
  • Celsa Carmen García Valdés, «¿Misoginia o tradición? La mujer en la obra de Francisco de Quevedo»
  • Oana Sâmbrian, «Intención propagandística y maniobras políticas en Cómo ha de ser el privado: el embajador transilvano y el príncipe de Dinamarca»

El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (WoS-Web of Science) y cuenta con el Sello de Calidad científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

A %d blogueros les gusta esto: