Archivo
Publicado en Acceso Abierto el número 10.1 (2022) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 10.1 (el primer número correspondiente al año 2022).
El volumen está formado por una sección monográfica, «El monacato femenino en América y en España», coordinada por Jesús Paniagua Pérez y Nuria Salazar Simarro (que incluye una nota introductoria y 9 trabajos), la habitual «Sección indiana» (con 10 textos) y el apartado de «Artículos» (otras 20 contribuciones). El número se completa con seis reseñas y una entrevista.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Un pequeño balance del 2021 (y algunas previsiones para el 2022, que no será año sabático…)
Como la mayoría de nuestros lectores adivinaron, la entrada aparecida ayer en el blog, «GRISO se toma el 2022 como año sabático y no publicará ningún libro ni celebrará ningún congreso», era una broma propia del Día de los Inocentes: por desgracia, no habrá año sabático colectivo, ni mucho menos, ay, las ventajosas condiciones para los miembros del GRISO que ahí se mencionaban. Hoy, ya en serio, queremos hacer un pequeño balance de este 2021 que ya toca a su fin y adelantar brevemente algunas previsiones para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando como siempre.
El año que pronto acaba ha sido, sin duda, bastante mejor que el malhadado 2020, aunque el virus pandémico se empecina en permanecer con nosotros y sigue afectando, aunque en menor medida, a las actividades programadas. En lo que respecta a la organización de congresos y seminarios, hemos recuperado la presencialidad en unos pocos de ellos, y algunos otros han tenido lugar en modalidad semipresencial. Sin embargo, por precaución, decidimos celebrar la mayoría de los encuentros en modalidad virtual. Este es el listado completo de las nueve actividades organizadas o coorganizadas por GRISO a lo largo del 2021:
- Jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro, Almagro (España), 3-6 de junio de 2021 (modalidad virtual).
- Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar Estudio Literatura Áurea (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, A Coruña (España), Universidade da Coruña, 28-30 de junio de 2021 (modalidad semipresencial).
- Seminarios Áureos del GRISO 2021, «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizados por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del Proyecto de Investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (MICINN, PID2020-116009GB-I00), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 27 de septiembre de 2021 (modalidad híbrida presencial y virtual).
- Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» / «Re-creating the Golden Age: Early Modern Spanish adaptations in literature and the arts (music, cinema, comics…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Monroe (Estados Unidos), 1 de octubre de 2021 (modalidad virtual).
- II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la colaboración de la Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca (España), Casa de la Demandadera (Casa de Covarrubias), 7-8 de octubre de 2021.
- Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Nápoles (Italia), Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele (Sala Rari), 28-29 de octubre de 2021.
- Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), Pamplona (España) / Moscú (Rusia), 25-26 de noviembre de 2021 (modalidad virtual).
- XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona, Universidad de Navarra, 14-16 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).
- Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Saint-Étienne (Francia), 20-21 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).
Además, GRISO colaboró en la organización de este otro congreso:
- Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…», organizado por la Universidad de La Rioja y Cilengua-Fundación San Millán de la Cogolla, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Logroño / San Millán de la Cogolla (La Rioja), Universidad de La Rioja / Fundación San Millán de la Cogolla, 17-19 de noviembre de 2021.
Por lo demás, hemos mantenido el ritmo de las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, y han salido con regularidad nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano), así como los dos números del año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.
En fin, cabe destacar que este año se nos concedió —y ya ha arrancado— el proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2).
Aprovechamos para expresar a todos (lectores, colaboradores, colegas…) nuestros mejores deseos para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando con intensidad y entusiasmo… Ya están anunciados en la web del GRISO cuatro congresos internacionales en Pamplona / Tours, Trujillo (Cáceres), Lviv/Leópolis (Ucrania) y Ávila, a los que se sumarán algunos más que estamos gestionando y que anunciaremos oportunamente. Estamos trabajando también para que salgan a su debido tiempo los números de Anuario Calderoniano, La Perinola e Hipogrifo. Distintos originales están en proceso editorial dentro de nuestras colecciones de libros… Y habrá que avanzar en las investigaciones del proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro, centrado en la poesía política y clandestina. De todo ello (congresos y seminarios, publicaciones, etc.) iremos dando cuenta en este blog y a través de nuestras cuentas y perfiles en redes sociales.
En fin, ¡ojalá que el 2022 sea un año pleno de salud, felicidad y éxitos académicos y personales para todos!
Publicado en Acceso Abierto el número 9.2 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.2 (el segundo número correspondiente al año 2021).
El volumen está formado por cuatro secciones monográficas: «La autoridad de los saberes: el letrado» (dirigida por Christoph Strosetzki, coordinada por Blanca Santos de la Morena), «Confinados y expatriados en el Siglo de Oro» (coordinada por Alejandro González Puche y Hugo Hernán Ramírez), «Vida pública y privada de las mujeres de la Casa de Austria» (coordinada por Júlia Benavent) y «Miradas a la naturaleza áurea» (coordinada por Mariela Insúa), más una «Sección indiana», el apartado de «Artículos», las «Reseñas» y una colaboración en el apartado de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Disponibles en Acceso Abierto los 18 números de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro»

Publicado en Acceso Abierto el número 9.1 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.1 (el primer número correspondiente al año 2021), que incluye 66 artículos, 7 reseñas y 1 noticia, con un total de 1397 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea», coordinada por Elena Martínez Carro e Inmaculada Osuna, que incluye —además de una presentación y un prólogo— 16 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Oana Sambrian y Marta Piłat Zuzankiewicz, reúne una nota preliminar y otras 10 contribuciones sobre «España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro». La tercera sección monográfica, al cuidado de Judith Farré Vidal, está dedicada a «Patrimonio en femenino: cultura visual y saberes transatlánticos»; tras las correspondientes palabras preliminares, siguen 8 contribuciones. La última sección monográfica es «Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)», cuya coordinadora es Cristina Tabernero, con una nota preliminar y 19 aportaciones. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 7 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado en Acceso Abierto el número 8.2 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.2 (el segundo número correspondiente al año 2020), que incluye 48 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 924 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «Representaciones de la ciudad en el teatro áureo», coordinada por Blanca Oteiza y Karolina Kumor, que incluye 11 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Juan Manuel Escudero Baztán, reúne otras 10 contribuciones sobre «Procesos de modelización del teatro español del Siglo de Oro». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 27 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Sigue abierto el plazo para el envío de artículos para un monográfico sobre «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro» para «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro», coordinado por Oana Andreia Sâmbrian y Marta Pilat Zuzankiewicz
Las relaciones entre España y Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII representan todavía un tema poco estudiado por la historiografía. Asimismo, la agrupación de dichos estudios en un volumen monográfico se está convirtiendo en una necesidad de cara al aumento de la visibilidad de la investigación de este determinado espacio geográfico. A lo largo del Renacimiento y el Barroco, Europa ha conocido distintos episodios políticos, religiosos y sociales que han conllevado un fuerte impacto a nivel cultural, manifestándose sobre todo mediante las imágenes que se crearon a nivel colectivo: la Reforma, la larga guerra contra el turco, la guerra de los Treinta Años. La aparición de las relaciones de sucesos es otro evento de interés que implica un intercambio continuo de información entre España y Europa centro-oriental y cuyo estudio puede aportar detalles relevantes. Las redes de comunicación son muy variadas, empezando por los diplomáticos, jesuitas, viajeros, militares o la colaboración entre las dos ramas de los Habsburgo.
En este marco, y con la colaboración de nuestros colegas de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), les invitamos a enviar su contribución a este monográfico que se propone abrir el enfoque historiográfico aurisecular hacia la Europa Central y del Este. Los principales temas que se pueden tratar son los siguientes:
—la imagen de España en Europa centro-oriental;
—la imagen de la Europa centro-oriental en España;
—análisis de tipos de fuentes sobre la relación entre los dos espacios: relaciones de sucesos, cartas, relatos de viajes, informes diplomáticos, crónicas, etc.;
—la importancia de la literatura como canal de difusión de la información histórica;
—traducciones de la literatura aurisecular en Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII.
La fecha límite para el envío de los textos es el 30 de octubre de 2020. Los textos no superarán los 30.000 caracteres y tienen que ir acompañados de resumen y palabras clave en español y en inglés. Las contribuciones deberán ir ajustadas a las normas de edición de Hipogrifo y se enviarán a través de la plataforma de la revista, indicando en los comentarios de la plataforma que el envío corresponde a la sección «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro». Una vez recibidos, los originales serán sometidos a la correspondiente revisión ciega por pares.
Sección monográfica «Burla y sátira en tiempo de los Austrias» en el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
El volumen 8.1 (2020) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), recientemente publicado en Acceso Abierto (Open Access), incluye una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que consta de una nota preliminar y 10 artículos:
- Carlos Mata Induráin, «Burla y sátira y tiempo de los Austrias. Nota preliminar»
- Álvaro Ceballos Viro, «El mundo al revés: revisión del concepto y análisis de su operatividad en las prácticas escénicas de los siglos XVII y XVIII»
- Benjamín José Franzani García, «El burlador burlado, una propuesta para entender el final de La verdad sospechosa»
- Naima Lamari, «Los tres maridos burlados de Tirso de Molina y la estética de lo grotesco»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica»
- Blanca Oteiza, «Vida, autoridad, desengaño y burla en la poesía de Bances Candamo»
- Carmela Pérez-Salazar, «Lenguaje de carnaval en el teatro breve del Siglo de Oro»
- J. Yuri Porras, «La función “carnavalesca” de las referencias musicales en El juez de los divorcios y La elección de los alcaldes de Daganzo de Cervantes»
- Franco Quinziano, «Don Chisciotte in Venezia de Baretti: mundo carnavalesco, trama burlesca y degradación caballeresca en los escenarios del siglo XVIII»
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Para el texto de La dama boba: el parto de la gata como tema burlesco»
- Miguel Ángel Zamorano Heras, «Subversión y censura en el entremés carnavalesco»
Esta publicación se sitúa en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado en Acceso Abierto el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), que incluye 37 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 676 páginas.
El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que incluye 10 artículos (en el marco del Proyecto FFI2017-82532-P, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación, MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Robin Ann Rice, reúne otras 8 contribuciones sobre «Construcciones culturales e identidad en la Nueva España». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 19 trabajos. Sigue luego la sección de «Reseñas», con 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias», una nota necrológica sobre el profesor Eduardo Godoy Gallardo.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).