Archivo
Presentado en Pisa (Italia) el número 26 (2022) de La Perinola, en una jornada académica en recuerdo del hispanista Alessandro Martinengo
El pasado 28 de octubre tuvo lugar en el Aula Magna Storica (Palazzo de la Sapienza) de la Università di Pisa (Italia) la actividad académica «Vivir es caminar breve jornada». In ricordo di Alessandro Martinengo. Giornata di studio organizzata da allievi e amici. En el marco de esta jornada en recuerdo del prestigioso hispanista italiano —especializado en Quevedo— recientemente fallecido, se presentó el volumen 26 (2022) de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, que está dedicado —como ya informamos— a la memoria del profesor Martinengo. Se trata de un número coordinado por el profesor Enrico di Pastena que se presenta bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessando Martinengo».

La jornada celebrada en Pisa contó con tres intervenciones a cargo de Antonio Gargano («“Illegali matrimoni e divorzi tra le cose”: amore e conoscenza nel Quijote»), Rodrigo Cacho Casal («Quevedo e Agrippa von Nettesherim») y María Hernández («Miquel Barceló, lector e ilustrador de la Divina Commedia»). La presentación del último número de La Perinola corrió a cargo de los profesores J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO) y Enrico di Pastena (Università di Pisa), quienes glosaron el contenido del volumen, analizando la temática y algunas de las particularidades de los diferentes artículos en él publicados.
El acto se cerró con el emotivo recuerdo de la figura de Sandro Martinengo por parte de sus antiguos alumnos y compañeros, quienes ensalzaron su figura, recordaron algunas anécdotas que mostraban su personalidad y comentaron algunas de sus aportaciones científicas. Hay que tener en cuenta que Alessandro Martinengo, gran quevedista, fue un asiduo colaborador de La Perinola, hecho que hemos querido recordar y agradecer dedicándole la publicación de este volumen de homenaje. Estas son las aportaciones científicas del profesor Martinengo desde las páginas de la revista La Perinola y sus anejos:
- Martinengo, Alessandro, «El tema senequiano de los beneficios y el Marco Bruto de Quevedo», La Perinola, 2, 1998, pp. 107-115.
- Martinengo, Alessandro, «La descripción del caballo (Job, 39, 19-25) y la noción de evidentia en la poética quevediana», La Perinola, 4, 2000, pp. 215-228.
- Martinengo, Alessandro, «“Desterrado Scipión a una rústica casería suya, recuerda consigo la gloria de sus hechos y de su posteridad”», La Perinola, 6, 2002, pp. 151-160.
- Martinengo, Alessandro, «El Caín de Quevedo entre exégesis e iconografía», La Perinola, 8, 2004, pp. 257-278.
- Martinengo, Alessandro, «Dos jayanes, el bíblico y el clásico, frente a la pidona», La Perinola, 9, 2005, pp. 113-124.
- Martinengo, Alessandro, Quevedo, fronteras de la filología: con una mirada hacia Gracián,Pamplona, Eunsa, 2006 (núm. 18 de «Anejos de La Perinola»).
- Martinengo, Alessandro, «Los paisajes italianos de Quevedo», La Perinola, 13, 2009, pp. 263-280.
- Martinengo, Alessandro, «Anilla o de lo burlesco (BL, núm. 682)», La Perinola, 22, 2018, pp. 189-198.
Fallecimiento de Alessandro Martinengo, experto quevedista y colaborador habitual de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana»
Nos llega la triste noticia del fallecimiento del profesor Alessandro Martinengo, Catedrático emérito de la Università degli Studi di Pisa, especialista en la literatura del Siglo de Oro español y, sobre todo, en Quevedo, autor al que dedicó varias monografías, ediciones y traducciones. Martinengo fue Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pisa (1958-1963) y de Literatura Española en la de Trieste (1963-1969), y luego Catedrático de Literatura Española (1969-2003) en la Universidad de Pisa.
Sus publicaciones (pueden verse algunas de ellas en DIALNET y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) versan sobre diversos territorios, como la literatura hispanoamericana, la literatura de los descubrimientos geográficos o el Barroco y el Romanticismo españoles. Así, cabe destacar sus monografías El estilo de Ricardo Palma (trad. de Gabrielle Bizzari, Lima, Universidad Ricardo Palma / Editorial Universitaria, 2007) y Polimorfismo nel «Diablo mundo» d’Espronceda (Torino, Bottega d’Erasmo, 1962) o su edición de las Poesías (1840) de Espronceda (Barcelona, Octaedro, 2004). En el ámbito del Siglo de Oro español, ha editado a Lope de Vega (La creación del mundo, Madrid, Gredos, 2012) y ha dedicado atención a Gracián, como en el volumen editado a su cuidado Gracián desde Italia: cinque studi (Lucca, Mauro Baroni, 1998). Pero el profesor Martinengo era sobre todo un destacado quevedista de reconocido prestigio internacional. Al satírico madrileño dedicó varios libros como Quevedo e il simbolo alchimistico: tre studi (Padova, Liviana Editrice, 196); La astrología en la obra de Quevedo: una clave de lectura (Madrid, Alhambra, 1983 y Pamplona, Eunsa, 1992); El «Marco Bruto» de Quevedo: una unidad en dinámica transformación (Bern, Peter Lang, 1998); Clío, musa I, con un’appendice da «Melpómene» Musa III (introduzione e traduzione di Alessandro Martinengo, commento e note a cura di Federica Cappelli e Beatrice Garzelli (Napoli, Liguori Editore, 2005); Quevedo, fronteras de la filología. Con una mirada hacia Gracián (Pamplona, Eunsa, 2006); y Al margen de Quevedo: paisajes naturales, paisajes textuales (New York, Instituto de Estudios Auriseculares, IDEA, 2015). Alessandro Martinengo era además colaborador habitual de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, cuyas páginas quedan ahora huérfanas de su sabiduría y erudición. Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra lamentamos profundamente tan sensible pérdida y nos unimos al dolor de su familia en este duro trance. R.I.P.
Visita de trabajo de Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz a The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA), en Moscú
El pasado lunes 30 de septiembre los investigadores del GRISO Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz llevaron a cabo una visita de trabajo a The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA), en Moscú. En una primera reunión, de carácter más institucional, se entrevistaron con el profesor Nikolai P. Grintser, Director de la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades, y la profesora Irina Ershova, Directora del Departamento de Estudios Histórico-Literarios.

Carlos Mata Induráin, Nikolai P. Grintser, Irina Ershova y Jesús M. Usunáriz
La segunda reunión, ya con temas más específicos, fue para seguir avanzando en la organización del proyecto hispano-ruso que van a desarrollar en colaboración, durante el año 2020, la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y en ella participaron los profesores Irina Ershova (RANEPA), Natalia Pastushkova (RANEPA), Oleg Aurov (Director del Departamento de Historia Mundial de RANEPA) y Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities-RGGU).

Carlos Mata Induráin, Oleg Aurov, Jesús M. Usunáriz, Margarita Smirnova, Natalia Pastushkova e Irina Ershova
Además, en un seminario con profesores y alumnos de español de la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA, el Dr. Carlos Mata Induráin presentó las principales líneas de investigación y series de publicaciones del GRISO, y en especial el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. Por su parte, el Dr. Usunáriz realizó una presentación del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, escrito en colaboración con Cristina Tabernero (Kassel, Edition Reichenberger, 2019), y del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: elites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

Seminario con profesores y alumnos de español de RANEPA
Publicado el número 23 (2019) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de publicarse el número 23 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2019. En esta ocasión, el apartado de «Estudios» incluye dos secciones monográficas, una dedicada a «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana», que ha sido coordinada por Ignacio Arellano, y otra sobre «Quevedo y la jácara en el Siglo de Oro», al cuidado de Emmanuel Marigno.
La primera sección se abre con una presentación de Victoriano Roncero López, «Quevedo y la crítica hispánica norteamericana. Nota preliminar», e incluye después 7 artículos, a saber:
- Ariadna García-Bryce, «“La caída para levantarse”: san Pablo, espejo de Quevedo»
- Rafael Iglesias, «La Primera parte de la vida de Marco Bruto de Francisco de Quevedo como manual político de prudencia, cautela y duplicidad»
- Hilaire Kallendorf, «Quevedo, Reader of Erasmus»
- Fernando Plata Parga, «La zurriaga de Perinola: edición crítica de un texto inédito contra Quevedo»
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Quevedo y los estudios de animales: una lectura de “Consultación de los gatos” (núm. 750)»
- Victoriano Roncero López, «Las predicaciones de un bufón: “A los pies de la Fortuna”, romance de Quevedo a don Álvaro de Luna»
- Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, «El imaginario del “cerco” en Quevedo. “Miré los muros de la patria mía” y su eco en la literatura contemporánea»
La segunda sección está formada por unas palabras de presentación de su coordinador, Emmanuel Marigno, sobre Quevedo y las jácaras en el Siglo de Oro, y otros 5 artículos:
- Frederick A. de Armas y Manuel Olmedo Gobante, «De espadas y de cañas: esgrima y astrología en las jácaras de Quevedo»
- Carlos F. Cabanillas Cárdenas, «El microcontexto de las galeras en la jácara “Vida y milagros de Montilla” de Quevedo»
- Santiago Fernández Mosquera, «La desdramatización de la jácara en Quevedo reformada por Calderón»
- Beatrice Garzelli, «Quevedo y las jácaras: deformación idiomática e iconográfica y su (im)posible traducción al italiano»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «Escarramán, rufianes y la muerte (1966), de Carlos Fossatti: un Escarramán uruguayo»
Por último, en la sección de «Varia», las 4 aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:
- Randi Lise Davenport, «El ángel caído en Política de Dios y Sueño del infierno de Quevedo»
- Víctor de Lama de la Cruz, «Quevedo, Góngora y la “carne momia”»
- Celsa Carmen García Valdés, «¿Misoginia o tradición? La mujer en la obra de Francisco de Quevedo»
- Oana Sâmbrian, «Intención propagandística y maniobras políticas en Cómo ha de ser el privado: el embajador transilvano y el príncipe de Dinamarca»
El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (WoS-Web of Science) y cuenta con el Sello de Calidad científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar participan en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en Madrid
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, y Sara Santa Aguilar, que actualmente desarrolla su investigación doctoral en la Universidad de Navarra en el marco de los proyectos del GRISO, han participado en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 3-7 de septiembre de 2018. Este congreso, que tiene lugar cada tres años, constituye la cita más importante del cervantismo mundial, y en esta ocasión han participado unos 140 cervantistas procedentes de muy diversos países. El profesor José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid) ha sido el Presidente de la Comisión Local Organizadora.

Carlos Mata Induráin, Sara Santa Aguilar y José Manuel Lucía Megías.
Como vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2015-2018, el Dr. Mata Induráin formó parte del Comité Científico del congreso; y, en el mismo, leyó una comunicación titulada «El revés burlesco de la mujer y el amor en el Quijote: algunos retratos femeninos grotescos». Por su parte, Sara Santa Aguilar presentó el tema «A vueltas con el paje poeta de La gitanilla».

Sara Santa Aguilar.
En fin, en el marco del X CINDAC, y de acuerdo con los estatutos, se procedió a la renovación de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas. El nuevo Presidente pasa a ser José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), en sustitución de Isabel Lozano Renieblas (Darmouth College). El Dr. Mata Induráin permanece en ella como vocal para el nuevo trienio 2018-2021.

Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2018-2021. (Foto: cedida)
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro»
Los pasados días 13 y 14 de septiembre se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el State Institute for Art Studies (SIAS) de Moscú. El programa del encuentro, coordinado por los profesores Ignacio Arellano y Vidmantas Silyunas, incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Estados Unidos, Perú y Rusia.
En representación de GRISO intervinieron su director, Ignacio Arellano («La hora de los asesinos. Violencia cotidiana en el Siglo de Oro»), y los investigadores J. Enrique Duarte («La influencia de la pintura en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel Escudero («El encanto sin encanto o las peculiaridades de las comedias urbanas calderonianas»), Mariela Insúa («Saberes y enseñanzas en Errores del entendimiento humano (1781) de Benito Díaz de Gamarra»), Carlos Mata Induráin («El conde de Villamediana en La Corte del Buen Retiro (1837) de Patricio de la Escosura»), Blanca Oteiza («La poesía exenta de Tirso»), Carmela Pérez-Salazar («Unidades fraseológicas en el Siglo de Oro. Sobre las fórmulas de negación y rechazo»), Sara Santa A. («La poesía en el Persiles») y Jesús M. Usunáriz («Hablar sin palabras: gestos en la cultura del Siglo Oro español»).
Disponible el programa del Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro» (Pamplona, septiembre de 2017)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro», que se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, los próximos días 13 y 14 de septiembre de 2017. El encuentro ha sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el State Institute for Art Studies (SIAS) de Moscú. El programa del encuentro incluye un total de 17 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Estados Unidos, Perú y Rusia.
Visita de trabajo de Ignacio Arellano a la Universidad de Hyderabad (India)
Recientemente, el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha realizado una visita de trabajo a la Universidad de Hyderabad (India). Allí se entrevistó con la decana y otras profesoras de la Sección de Español de The English and Foreign Languages University (EFLU), para tratar distintos proyectos en el ámbito de la literatura hispánica, campo en el que la Universidad de Hyderabad y el GRISO ya han colaborado, en varias actividades, en los últimos años.