Archivo

Posts Tagged ‘Hugo Hernán Ramírez Sierra’

Actividades académicas de Carlos Mata Induráin en Bogotá (Colombia)

3 agosto, 2018 Deja un comentario

A finales del pasado mes de junio, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario e investigador del GRISO, estuvo en Bogotá (Colombia) para realizar una serie de actividades académicas. Así, el 29 de junio intervino en la Universidad de los Andes como miembro del tribunal de la tesis doctoral de la profesora Mónica Acebedo Cuéllar, presentada en la Escuela de Posgrados (Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura). Dedicada a la novela corta española del siglo XVII escrita por mujeres (María de Zayas y Mariana de Carvajal), la tesis, realizada bajo la dirección del profesor Hugo Hernán Ramírez Sierra, se sustentó con el título Querella femenina y didactismo moral: ambivalencia, antonimia y ausencia en «El prevenido engañado», «La esclava de su amante», «La industria vence desdenes» y sus marcos narrativos, obteniendo la máxima calificación.

FotoTesisAcebedo

Francia Elena Goenaga, Hugo Hernán Ramírez Sierra, Mónica Acebedo Cuéllar (Universidad de los Andes) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

Previamente, el 28 de junio el Dr. Mata Induráin había impartido en la Universidad de La Sabana (Chía, Cundinamarca) un seminario titulado «América en el teatro del Siglo de Oro: la conquista de Chile y la imagen del mundo araucano en cinco comedias y un auto sacramental», invitado por la Dra. Mónica Montes Betancourt, profesora del Departamento de Lingüística, Literatura y Filología. Igualmente, durante los días de estancia en esta universidad el Secretario del GRISO mantuvo diversas reuniones de trabajo con el Dr. Bogdan Piotrowski, Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, y el profesor Juan Carlos Vergara Silva, Director del Departamento de Lingüística, Literatura y Filología; con el Ing. Luis Fernando López Cardona, Director de la Biblioteca «Octavio Arizmendi Posada», y con otros profesores y autoridades de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas con vistas al desarrollo de posibles futuras colaboraciones con GRISO-Universidad de Navarra (en especial en el marco de la Maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de La Sabana).

Bogdan Piotrowski, Mónica Montes Betancour (Universidad de La Sabana) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

Bogdan Piotrowski, Mónica Montes Betancourt (Universidad de La Sabana) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

Anuncio publicitario

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Visita del profesor Hugo Hernán Ramírez Sierra (Universidad de los Andes, Colombia) en el marco del proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro»

El profesor Hugo Hernán Ramírez Sierra, de la Universidad de los Andes (Colombia), nos ha visitado recientemente en la Universidad de Navarra, donde mantuvo diversas reuniones de trabajo con el equipo del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO. El profesor Ramírez Sierra, que forma parte del equipo, expuso el resultado de sus investigaciones sobre el poder en la fiesta teatral en Nueva España y en Nueva Granada.

FotoRamirezyArellano.JPG

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 3.2 (2015)

4 diciembre, 2015 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de publicar su sexta entrega, el volumen 3.2 (el segundo número correspondiente al año 2015). El volumen se organiza en torno a dos secciones monográficas, «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal» y «Personajes y escenarios cervantinos», y se cierra con los habituales apartados de «Reseñas» y «Noticias».

Portada de Hipogrifo 6.2 (2015)

La sección «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal», cuyos coordinadores son António Apolinário Lourenço y Jesús M.ª Usunáriz, incluye unas palabras de «Presentación. El discurso político y literario en las relaciones entre España y Portugal» (a cargo de Jesús María Usunáriz) más un total de doce artículos:

María Rosa Álvarez Sellers, «Reyes, santos y maridos: personajes portugueses en el teatro español del Siglo de Oro»

António Apolinário Lourenço, «Las quinas de Portugal de Tirso de Molina y la censura salazarista»

Esther Borrego Gutiérrez, «Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo XVII: de los entremeses a los villancicos»

Carlos Alberto dʼAbreu Ferreira Machado, «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos, poeta ibérico da pré-Ilustração e fundador da Academia dos Unidos»

Francisco Domínguez Matito, «Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro»

Alexia Dotras Bravo, «Lisboa soñada por Tirso de Molina»

Juan Manuel Escudero, «Los entresijos dramáticos en las comedias hagiográficas de Pérez de Montalbán. El caso de El divino portugués, san Antonio de Padua»

Jaume Garau, «Portugal en la obra de Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640)»

Mariela Insúa Cereceda, «Mecanismos del secreto en El secretario confuso de Jacinto Cordeiro»

Silvina Pereira, «Lope, leitor de Jorge Ferreira de Vasconcelos»

Paulo Silva Pereira, «Erudição, diálogo e instrução em Noches claras de Manuel de Faria e Sousa»

Marta Teixeira Anacleto, «Da expressão do bilinguismo em Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor: a simbólica dos Campos do Mondego»

En la segunda sección, «Personajes y escenarios cervantinos», que ha estado coordinada por Hugo Hernán Ramírez, se incluyen cinco artículos:

Jéssica Castro Rivas, «Estampas de Cervantes en Chile: el caso de Memorias de un perro escritas por su propia pata de Juan Rafael Allende»

Amalia Iriarte, «La duquesa y Altisidora: dos enemigas de Dulcinea»

Fernando Plata Parga, «Ricote, un español fuera de España: identidad y espacios de libertad en Cervantes»

Leonardo Sancho, «Don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya»

Sara Isabel Santa Aguilar, «La poesía en la ficción: una aproximación a la estructura de El curioso impertinente»

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Open Access bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editor es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.

A %d blogueros les gusta esto: