Archivo

Posts Tagged ‘Humanidades Digitales’

Reunión de trabajo sobre Humanidades Digitales con el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College)

El pasado viernes 24 de mayo nos ha visitado el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College), que se encontraba en la Universidad de Navarra invitado por el Proyecto «Discurso público» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) para impartir el seminario «Choose Your Own Adventure: A Digital Exploration of Mahri Poetry». Acompañado por Ruth Breeze y Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), el profesor Liebhaber mantuvo una reunión de trabajo con Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz, investigadores del GRISO, con el tema común de las Humanidades Digitales.

dav

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Samuel Liebhaber (Middlebury College), Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), Ruth Breeze (Universidad de Navarra, ICS) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).

El profesor Liebhaber nos mostró su plataforma digital When Melodies Gather: Oral Art of the Mahra. El pueblo Mahra del sur de la Península arábiga no tiene lenguaje escrito, pero cuenta en cambio con una rica tradición oral. A través de su sitio web, el profesor Liebhaber nos acerca a su poesía, recopilada en grabaciones de audio y vídeo a lo largo de varios años.

Por nuestra parte, tuvimos ocasión de explicarle aquellos proyectos del GRISO más relacionados con las Humanidades Digitales, como la organización del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebró en la Universidad de Navarra en mayo de 2013; la decidida apuesta del GRISO, en los últimos años, por el Acceso Abierto (Open Access), a través por ejemplo de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que cuenta con una cincuentena de volúmenes accesibles de forma inmediata y gratuita. Esta colección incluye algunos libros electrónicos, como el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición de Jesús M. Usunáriz, o la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, ambos disponibles en los formatos PDF, ePub y Mobi. Estas ediciones ofrecen otras posibilidades de lectura de los textos áureos, adaptadas a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro del reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.

En fin, también le presentamos al profesor Leibhaber las publicaciones Anuario Calderoniano y La Perinola. Revista de investigación quevediana, del GRISO; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de instituciones entre las que se cuenta el GRISO; y Memoria y Civilización, editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr.  Usunáriz.

Anuncio publicitario

Publicado el auto sacramental «El nuevo palacio del Retiro», de Calderón, edición electrónica de Jesús M. Usunáriz (BIADIG, 47)

21 marzo, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 47 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición electrónica de Jesús M. Usunáriz:

Pedro Calderón de la Barca, El nuevo palacio del Retiro, edición electrónica de Jesús M. Usunáriz, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 47 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-598-7.

BIADIG47_Cubierta.jpg

Esta edición de El nuevo palacio del Retiro de Pedro Calderón de la Barca está basada en la realizada en 1998 (Kassel, Reichenberger) por Alan K. G. Paterson en cuanto a la fijación textual de este auto sacramental. Para su estudio y análisis en profundidad remitimos al estudio crítico de Paterson, y a las diferentes aportaciones de autores como Ignacio Arellano, Dominique Reyre o Margaret Greer, entre otros que se mencionan a lo largo del texto.

La novedad de esta edición crítica radica en dos elementos. Uno de ellos es la anotación, que ha sido sustituida por completo y que puede ser contemplada como un añadido a la citada edición de Paterson. Esta nueva anotación tiene el objeto de aclarar algunas cuestiones que quedaban dudosas, así como establecer una comparación entre las ideas transmitidas por Calderón con otros autores de su tiempo, fueran estos teólogos, en su mayoría, historiadores o tratadistas de diversa índole. Las opiniones reflejadas vienen a demostrar, a nuestro parecer, la consonancia existente entre nuestro autor dramático y las corrientes y opiniones teológicas de su tiempo.

El segundo elemento es la edición electrónica del auto, que convierte el auto en una publicación multimedia que permite, entre otros elementos, el acceso a la mayoría de los textos antiguos citados en nota, la contemplación de obras de arte (pinturas, grabados…) o composiciones musicales que reflejan esas mismas ideas o contribuyen a su mejor comprensión. La edición del auto, disponible en los formatos PDF, ePub y Mobi, ofrece de este modo otras posibilidades de lectura del auto, adaptada a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro de reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Jesús M. Usunáriz imparte el Seminario «La edición digital en el ámbito académico»

25 noviembre, 2016 Deja un comentario

Organizado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra, Jesús M. Usunáriz, prJesús M. Usunárizofesor de este departamento e investigador del GRISO, impartió el pasado 16 de noviembre un seminario sobre «La edición digital en el ámbito académico». En este seminario el Dr. Usunáriz hizo un breve recorrido por las diferentes iniciativas llevadas a cabo en este terreno desde el GRISO y desde el Departamento de Historia y habló de la difusión digital de sus publicaciones. Además describió nuevas propuestas de edición digital dirigidas al uso de dispositivos móviles y diseño de un libro digital interactivo, dinámico y multimedia en el ámbito académico.

Recordatorio sobre la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo de GRISO y la Asociación de Cervantistas

21 enero, 2015 Deja un comentario

agendacervantina

Iniciado ya el año en que se conmemoran los 400 años de la publicación de la Segunda Parte del Quijote, en el que ya se están celebrando —o están anunciadas para celebrarse— diversas actividades cervantinas por todo el mundo, queremos recordar la existencia de la Agenda Cervantina 2014-2017, un proyecto colaborativo impulsado por la Asociación de Cervantistas y GRISO. Se trata de una herramienta digital que pretende recoger el máximo de información posible de las numerosas actividades que se están organizando durante estos años de centenarios cervantinos y que van a seguir hasta el 2017, centenario del Persiles.

Como ya hemos anunciado en anteriores ocasiones, la Agenda Cervantina 2014-2017 quiere ser, a un tiempo:

espacio de difusión de las actividades de todo tipo programadas en estas fechas;

herramienta para la coordinación de las mismas a lo largo del tiempo, evitando los solapamientos de espacios, temas y tiempos que se vivieron en la conmemoración quijotesca del 2005;

espacio innovador de intercambio de experiencias y de ideas, abierto a todo tipo de público, espacios y lenguas;

—y archivo para el futuro de las actividades realizadas (programas, carteles, fotos…).

En suma, una herramienta digital original que potencie la interactuación con los usuarios y los promotores culturales, la hipertextualidad y el trasvase del conocimiento a la sociedad. Una iniciativa donde se prime el carácter colaborativo de todos los participantes.

La Agenda Cervantina 2014-2017 se ha constituido como un portal de Internet. Actualmente la información recogida se organiza en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales», y la Agenda está abierta a todos los usuarios que quieran introducir información en ella. También se puede mandar la información que se quiera dar a conocer a cualquiera de sus coordinadares, que son Álvaro Baraibar (abaraibar@unav.es), José Manuel Lucía Megías (jmlucia@filol.ucm.es) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Álvaro Baraibar y José Manuel Lucía Megías presentan la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo de la AC y GRISO

18 diciembre, 2014 Deja un comentario
Álvaro Baraibar y José Manuel Lucía Megías

José Manuel Lucía Megías y Álvaro Baraibar presentando la Agenda Cervantina 2014-2017 (foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra)

El pasado viernes 12 de diciembre, en la Universidad de Navarra, Álvaro Baraibar, responsable del área de Humanidades Digitales del GRISO, y José Manuel Lucía Megías, Presidente de la Asociación de Cervantistas, presentaron la Agenda Cervantina 2014-2017. Ambos son los coordinadores de la Agenda, junto con Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. La presentación de este proyecto colaborativo impulsado por la Asociación de Cervantistas y GRISO se realizó durante el Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes / Cervantes y su obra», coorganizado por GRISO/Universidad de Navarra y CLESO/Université de Toulouse-Le Mirail en Homenaje a Dominique Reyre, concretamente en una sesión de ponencias dedicada a «Cervantes en la era digital».

La Agenda Cervantina 2014-2017 pretende recoger el máximo de información posible de las numerosas actividades que se están organizando durante estos años de centenarios cervantinos y que seguirán hasta el 2017, conmemoración de los 400 años de la publicación póstuma de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. En efecto, durante todos estos años se están celebrando ya y se van a realizar diferentes actividades (congresos, seminarios, exposiciones, encuentros…) en todo el mundo, especialmente en el ámbito hispánico (España e Hispanoamérica); actividades que, en muchos casos, no dejarán huella documental más allá de su realización. En este sentido, la Agenda Cervantina 2014-2017 creada por la Asociación de Cervantistas y GRISO es una herramienta digital que quiere ser, a un tiempo,

espacio de difusión de las actividades de todo tipo programadas en estas fechas;

herramienta para la coordinación de las mismas a lo largo del tiempo, evitando los solapamientos de espacios, temas y tiempos que se vivieron en la conmemoración quijotesca del 2005;

espacio innovador de intercambio de experiencias y de ideas, abierto a todo tipo de público, espacios y lenguas;

—y archivo para el futuro de las actividades realizadas (programas, carteles, fotos…).

En suma, una herramienta digital original que potencie la interactuación con los usuarios y los promotores culturales, la hipertextualidad y el trasvase del conocimiento a la sociedad. Una iniciativa donde se prime el carácter colaborativo de todos los participantes.

José Manuel Lucía Megías

José Manuel Lucía Megías en la Universidad de Navarra (foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra)

La Agenda Cervantina 2014-2017 se ha constituido como un portal de Internet. Actualmente la información recogida se organiza en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales», y la Agenda está abierta a todos los usuarios que quieran introducir información en ella.

Por otra parte, cabe mencionar que el Prof. José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid / Asociación de Cervantistas) tuvo otra intervención más en el Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes», pues fue el encargado de dictar una de las conferencias plenarias. El tema de su exposición fue «Cervantes y don Quijote: una iconografía compartida».

Álvaro Baraibar y Carlos Mata participan en Lima en un Seminario Internacional de la PUCP

24 junio, 2014 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO Álvaro Baraibar y Carlos Mata Induráin han participado en Lima en el Seminario Internacional «La literatura del Siglo de Oro en perspectiva: un estado de la cuestión», organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que se celebró el pasado día 13 de junio. En este, encuentro coordinado por el Prof. José A. Rodríguez Garrido, Álvaro Baraibar presentó una ponencia titulada «Siglo de Oro: visibilidad y transferencia de los resultados de investigación» en la que, además de ofrecer algunos planteamientos generales sobre el tema, explicó la experiencia concreta de GRISONET y GRISOSFERA del GRISO. Por su parte, Carlos Mata habló sobre «Las comedias auriseculares de tema araucano: un corpus en proceso de edición».

El programa académico se completó con una lectura dramática de la primera jornada de El caballero de Olmedo, a cargo de los alumnos del taller dirigido en la PUCP por Gino Luque Bedregal y José A. Rodríguez Garrido.

Imagen del Seminario

José A. Rodríguez Garrido (PUCP), Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Martina Vinatea (Universidad del Pacífico) y Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra).

Álvaro Baraibar edita «Humanidades digitales: una aproximación transdisciplinar», Anexo 2 de «Janus»

10 junio, 2014 1 comentario

Humanidades Digitales. Anexo 2. JanusCon el título Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar, acaba de publicarse el Anexo 2 de la revista Janus. El volumen, editado por Álvaro Baraibar, investigador del GRISO, reúne un total de ocho ensayos de especialistas que se han acercado a lo digital en las Humanidades desde diferentes perspectivas. Cada uno de los trabajos representa una mirada particular, desde las Humanidades Digitales o desde fuera de ellas, desde sus centros y periferias. Todos ellos forman parte de un conjunto que tiene como objetivo mostrar las múltiples posibilidades que la investigación en Humanidades posee hoy en día, así como la necesidad de impulsar espacios de colaboración y de comunicación entre las distintas disciplinas involucradas en la labor universitaria.

Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar, Álvaro Baraibar (editor), Janus [en línea], Anexo 2 (2014), <http://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=6>

Este ha sido el punto de partida desde el que se ha gestado y se ha impulsado la elaboración de esta obra colectiva y desde el que se ha abordado la selección de los temas tratados. En ellos encontraremos, indefectiblemente, algunas ideas fuerza relacionadas con preocupaciones que se encuentran en el debate académico más actual sobre la visibilidad de los resultados de investigación, la importancia del acceso abierto en las Humanidades, la naturaleza misma de lo digital y de las nuevas realidades que este ámbito está generando en el proceso de la investigación y de su difusión y divulgación, etc.

Publicado «Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos», BIADIG, 22

10 abril, 2014 1 comentario

Portada BIADIG, 22Baraibar, Álvaro (ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. ISBN: 978-84-8081-412-6 [Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 22].

Podría parecer un ejercicio sencillo preguntarse qué son las Humanidades Digitales. Y precisamente por ello nos sorprendería comprobar que las respuestas a nuestra pregunta iban a ser varias y variadas. Las Humanidades Digitales son, en este sentido, un amplio campo de trabajo abierto a múltiples enfoques y líneas de abordaje diferentes. Las Humanidades Digitales nos abren nuevos horizontes y nuestra obligación, como universitarios y como humanistas, es estar atentos y conocer algo que está dando ya resultados más que interesantes, y que son el camino por el que transitaremos en el futuro cada vez más.

En el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, llevamos ya tiempo trabajando en proyectos que se inscriben claramente en el ámbito de las Humanidades Digitales. El último de los proyectos que hemos impulsado tiene que ver con la aplicación de las nuevas tecnologías a la visibilidad y la difusión de los resultados de investigación. Se trata de uno de los retos que la sociedad de la información nos ha lanzado a los humanistas, ya que en la difusión de los resultados de nuestras investigaciones, en la difusión y divulgación del conocimiento, está precisamente uno de los puntos fuertes de la transferencia de las Humanidades hacia la sociedad en general.

El presente trabajo reúne iniciativas, proyectos y experiencias interesantes en los diferentes planos de este amplio contexto de la visibilidad y la difusión de la investigación en el ámbito de las Humanidades. En él se pone en común distintas experiencias, se comparte conocimientos y se da a conocer otras iniciativas, ya que en este campo de las Humanidades Digitales el valor ejemplarizante de los proyectos es muy importante.

Así, el libro se ha organizado en cuatro áreas diferentes con su propia personalidad, pero vinculadas, como no podía ser de otro modo, entre sí: «Blogging académico, visibilidad y difusión de la investigación», «Revistas digitales», «Edición digital» y «Divulgación y Bibliotecas digitales».

Álvaro Baraibar (GRISO) participa en una mesa redonda sobre Open Access

28 octubre, 2013 Deja un comentario
Álvaro Baraibar, Rocío Serrano y Wenceslao González-Viñas

Álvaro Baraibar, Rocío Serrano y Wenceslao González-Viñas

Álvaro Baraibar, investigador del GRISO, participó el pasado miércoles, 23 de octubre (junto a Wenceslao González-Viñas y Rocío Serrano), en una mesa redonda organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra y celebrada con motivo de la Semana Mundial del Open Access. La intervención del Dr. Baraibar se centró en la importancia del Open Access para la visibilidad y la difusión de los resultados de investigación en Humanidades. En opinión de Álvaro Baraibar la centralidad que han ido adquiriendo aspectos como los índices de impacto y la transferencia del conocimiento hacia un público más amplio que trascienda el ámbito de lo universitario está cambiando el rol que el investigador en Humanidades tiene en nuestra sociedad. La labor del investigador ya no concluye con la publicación de su trabajo. Posteriormente se abren dos procesos que hay que abordar necesariamente:

– dar a conocer ese trabajo dentro de un ámbito académico buscando la mayor visibilidad posible,

– y tratar de conseguir una  transferencia de conocimiento a la sociedad en su conjunto.

Estas tareas representan nuevos retos para el humanista, pero también nuevas oportunidades para las Humanidades (especialmente desde el enfoque de las Humanidades Digitales), a la hora de reivindicar el papel que deben jugar en el siglo XXI.

Workshop del GRISO sobre blogs, redes y recursos digitales en el marco de las Humanidades digitales

Shai Cohen en el workshop

Shai Cohen en el workshop [Foto: Carlos Mata Induráin (GRISO)].

Como actividad complementaria al Congreso Internacional “Humanidades Digitales: visibilidad y difusión de la investigación” (#HD_griso), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra y celebrado los días 23 y 24 de mayo, se ha celebrado el sábado 25 un workshop sobre “Cómo optimizar la investigación en Humanidades: blogs, redes y recursos digitales”. Con un enfoque práctico y didáctico, y dirigido a un público más amplio, el workshop ha sido coordinado por Shai Cohen (doctorando que trabaja en el marco de los proyectos del GRISO y responsable de GRISOSFERA, la red de blogs del equipo).

El encuentro, que ha contado con la asistencia de 16 participantes, ha aunado una primera parte de exposición teórica (con información práctica para quienes manejan una página web, un blog o una blogosfera) y una sesión práctica, con aplicación in situ para atender dudas y consultas. Algunos de los temas tratados han sido: la protección de nuestra identidad digital; el diseño ideal para lograr un mayor impacto; la redacción y disposición del contenido (texto, imagen, título etc.); algunas estrategias para una mayor visibilidad (qué son los SEO, SPDY, link wheel, etc.) y cómo podemos aplicarlas en nuestra propia página web o blog, etc.

Tanto el congreso sobre Humanidades Digitales, coordinado por el Dr. Álvaro Baraibar, como el workshop complementario han permitido descubrir los nuevos horizontes que se abren en el ámbito de las Humanidades Digitales, que cada vez cobran mayor vigencia. Ciertamente, la aplicación de estos conocimientos y de las Nuevas Tecnologías aumenta notablemente la visibilidad de los investigadores a título personal y de los grupos de investigación, así como la difusión de los resultados de su trabajo, siempre con la idea de proponer una información fiable y de calidad a la comunidad científica y al público en general.

Toda la información sobre el congreso y el workshop se encuentran disponibles en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/

A %d blogueros les gusta esto: