Archivo
Reunión de trabajo sobre Humanidades Digitales con el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College)
El pasado viernes 24 de mayo nos ha visitado el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College), que se encontraba en la Universidad de Navarra invitado por el Proyecto «Discurso público» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) para impartir el seminario «Choose Your Own Adventure: A Digital Exploration of Mahri Poetry». Acompañado por Ruth Breeze y Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), el profesor Liebhaber mantuvo una reunión de trabajo con Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz, investigadores del GRISO, con el tema común de las Humanidades Digitales.

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Samuel Liebhaber (Middlebury College), Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), Ruth Breeze (Universidad de Navarra, ICS) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).
El profesor Liebhaber nos mostró su plataforma digital When Melodies Gather: Oral Art of the Mahra. El pueblo Mahra del sur de la Península arábiga no tiene lenguaje escrito, pero cuenta en cambio con una rica tradición oral. A través de su sitio web, el profesor Liebhaber nos acerca a su poesía, recopilada en grabaciones de audio y vídeo a lo largo de varios años.
Por nuestra parte, tuvimos ocasión de explicarle aquellos proyectos del GRISO más relacionados con las Humanidades Digitales, como la organización del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebró en la Universidad de Navarra en mayo de 2013; la decidida apuesta del GRISO, en los últimos años, por el Acceso Abierto (Open Access), a través por ejemplo de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que cuenta con una cincuentena de volúmenes accesibles de forma inmediata y gratuita. Esta colección incluye algunos libros electrónicos, como el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición de Jesús M. Usunáriz, o la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, ambos disponibles en los formatos PDF, ePub y Mobi. Estas ediciones ofrecen otras posibilidades de lectura de los textos áureos, adaptadas a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro del reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.
En fin, también le presentamos al profesor Leibhaber las publicaciones Anuario Calderoniano y La Perinola. Revista de investigación quevediana, del GRISO; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de instituciones entre las que se cuenta el GRISO; y Memoria y Civilización, editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Usunáriz.
Jesús M. Usunáriz imparte el Seminario «La edición digital en el ámbito académico»
Organizado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra, Jesús M. Usunáriz, profesor de este departamento e investigador del GRISO, impartió el pasado 16 de noviembre un seminario sobre «La edición digital en el ámbito académico». En este seminario el Dr. Usunáriz hizo un breve recorrido por las diferentes iniciativas llevadas a cabo en este terreno desde el GRISO y desde el Departamento de Historia y habló de la difusión digital de sus publicaciones. Además describió nuevas propuestas de edición digital dirigidas al uso de dispositivos móviles y diseño de un libro digital interactivo, dinámico y multimedia en el ámbito académico.
Álvaro Baraibar edita «Humanidades digitales: una aproximación transdisciplinar», Anexo 2 de «Janus»
Con el título Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar, acaba de publicarse el Anexo 2 de la revista Janus. El volumen, editado por Álvaro Baraibar, investigador del GRISO, reúne un total de ocho ensayos de especialistas que se han acercado a lo digital en las Humanidades desde diferentes perspectivas. Cada uno de los trabajos representa una mirada particular, desde las Humanidades Digitales o desde fuera de ellas, desde sus centros y periferias. Todos ellos forman parte de un conjunto que tiene como objetivo mostrar las múltiples posibilidades que la investigación en Humanidades posee hoy en día, así como la necesidad de impulsar espacios de colaboración y de comunicación entre las distintas disciplinas involucradas en la labor universitaria.
Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar, Álvaro Baraibar (editor), Janus [en línea], Anexo 2 (2014), <http://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=6>
Este ha sido el punto de partida desde el que se ha gestado y se ha impulsado la elaboración de esta obra colectiva y desde el que se ha abordado la selección de los temas tratados. En ellos encontraremos, indefectiblemente, algunas ideas fuerza relacionadas con preocupaciones que se encuentran en el debate académico más actual sobre la visibilidad de los resultados de investigación, la importancia del acceso abierto en las Humanidades, la naturaleza misma de lo digital y de las nuevas realidades que este ámbito está generando en el proceso de la investigación y de su difusión y divulgación, etc.
Publicado «Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos», BIADIG, 22
Baraibar, Álvaro (ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. ISBN: 978-84-8081-412-6 [Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 22].
Podría parecer un ejercicio sencillo preguntarse qué son las Humanidades Digitales. Y precisamente por ello nos sorprendería comprobar que las respuestas a nuestra pregunta iban a ser varias y variadas. Las Humanidades Digitales son, en este sentido, un amplio campo de trabajo abierto a múltiples enfoques y líneas de abordaje diferentes. Las Humanidades Digitales nos abren nuevos horizontes y nuestra obligación, como universitarios y como humanistas, es estar atentos y conocer algo que está dando ya resultados más que interesantes, y que son el camino por el que transitaremos en el futuro cada vez más.
En el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, llevamos ya tiempo trabajando en proyectos que se inscriben claramente en el ámbito de las Humanidades Digitales. El último de los proyectos que hemos impulsado tiene que ver con la aplicación de las nuevas tecnologías a la visibilidad y la difusión de los resultados de investigación. Se trata de uno de los retos que la sociedad de la información nos ha lanzado a los humanistas, ya que en la difusión de los resultados de nuestras investigaciones, en la difusión y divulgación del conocimiento, está precisamente uno de los puntos fuertes de la transferencia de las Humanidades hacia la sociedad en general.
El presente trabajo reúne iniciativas, proyectos y experiencias interesantes en los diferentes planos de este amplio contexto de la visibilidad y la difusión de la investigación en el ámbito de las Humanidades. En él se pone en común distintas experiencias, se comparte conocimientos y se da a conocer otras iniciativas, ya que en este campo de las Humanidades Digitales el valor ejemplarizante de los proyectos es muy importante.
Así, el libro se ha organizado en cuatro áreas diferentes con su propia personalidad, pero vinculadas, como no podía ser de otro modo, entre sí: «Blogging académico, visibilidad y difusión de la investigación», «Revistas digitales», «Edición digital» y «Divulgación y Bibliotecas digitales».
Álvaro Baraibar (GRISO) participa en una mesa redonda sobre Open Access
Álvaro Baraibar, investigador del GRISO, participó el pasado miércoles, 23 de octubre (junto a Wenceslao González-Viñas y Rocío Serrano), en una mesa redonda organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra y celebrada con motivo de la Semana Mundial del Open Access. La intervención del Dr. Baraibar se centró en la importancia del Open Access para la visibilidad y la difusión de los resultados de investigación en Humanidades. En opinión de Álvaro Baraibar la centralidad que han ido adquiriendo aspectos como los índices de impacto y la transferencia del conocimiento hacia un público más amplio que trascienda el ámbito de lo universitario está cambiando el rol que el investigador en Humanidades tiene en nuestra sociedad. La labor del investigador ya no concluye con la publicación de su trabajo. Posteriormente se abren dos procesos que hay que abordar necesariamente:
– dar a conocer ese trabajo dentro de un ámbito académico buscando la mayor visibilidad posible,
– y tratar de conseguir una transferencia de conocimiento a la sociedad en su conjunto.
Estas tareas representan nuevos retos para el humanista, pero también nuevas oportunidades para las Humanidades (especialmente desde el enfoque de las Humanidades Digitales), a la hora de reivindicar el papel que deben jugar en el siglo XXI.
Workshop del GRISO sobre blogs, redes y recursos digitales en el marco de las Humanidades digitales
El encuentro, que ha contado con la asistencia de 16 participantes, ha aunado una primera parte de exposición teórica (con información práctica para quienes manejan una página web, un blog o una blogosfera) y una sesión práctica, con aplicación in situ para atender dudas y consultas. Algunos de los temas tratados han sido: la protección de nuestra identidad digital; el diseño ideal para lograr un mayor impacto; la redacción y disposición del contenido (texto, imagen, título etc.); algunas estrategias para una mayor visibilidad (qué son los SEO, SPDY, link wheel, etc.) y cómo podemos aplicarlas en nuestra propia página web o blog, etc.
Tanto el congreso sobre Humanidades Digitales, coordinado por el Dr. Álvaro Baraibar, como el workshop complementario han permitido descubrir los nuevos horizontes que se abren en el ámbito de las Humanidades Digitales, que cada vez cobran mayor vigencia. Ciertamente, la aplicación de estos conocimientos y de las Nuevas Tecnologías aumenta notablemente la visibilidad de los investigadores a título personal y de los grupos de investigación, así como la difusión de los resultados de su trabajo, siempre con la idea de proponer una información fiable y de calidad a la comunidad científica y al público en general.
Toda la información sobre el congreso y el workshop se encuentran disponibles en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/