Archivo

Posts Tagged ‘Humanismo’

Publicado el libro de Encarnación Sánchez García «Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del “Diálogo de la lengua”» («Biblioteca Áurea Hispánica», 147)

20 abril, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 147 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Encarnación Sánchez García Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del «Diálogo de la lengua»:

Encarnación Sánchez García, Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del «Diálogo de la lengua», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021, 310 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 147. ISBN: 978-84-9192-253-7.

Se propone aquí una lectura del Diálogo de la lengua considerando, por primera vez, los nombres de los tres interlocutores de Valdés en el coloquio (Martio, Coriolano y Pacheco), elementos compositivos importantes e identificando a las personas reales a las que representan, de manera equivalente a como ya se hace desde hace más de un siglo con el interlocutor Valdés. Si detrás de este nombre reconocemos al autor (Juan de Valdés), el desvelamiento de los referentes históricos de los dos italianos (e incluso del silencioso Aurelio) descubre el paisaje cultural en el que nació la obra: el del cenáculo humanístico de Bernardino y Coriolano Martirano, heredero, entre otros napolitanos, de la tradición de la academia de Pontano, a través de su alumno A. G. Parrasio. Los dos Martirano, humanistas también, apoyaban desde sus cargos la política imperial de Carlos V en Italia, como también lo hacía Valdés. Por su parte, el personaje de Pacheco, alter ego de Diego Pacheco Enríquez, III marqués de Villena, autoriza con su prestigio social y su cercanía al emperador la dimensión política del simposio, mientras refuerza simbólicamente el pasado español de Valdés. Las epifanías de los personajes confirman que el modelo de lengua castellana “cortesana” que Valdés bosqueja es una exigencia que sienten los mismos italianos.

Encarnación Sánchez García ha sido Catedrática de Literatura española en la Università di Napoli LʼOrientale (2001-2020). Ha publicado numerosos estudios sobre textos en lengua española escritos o impresos en Italia durante la alta Edad Moderna, así como el libro Imprenta y cultura en la Nápoles virreinal. Los signos de la presencia española. Ha dirigido varias obras colectivas sobre el legado hispánico virreinal, las últimas de las cuáles son In onore di Pallade. La «Propalladia» di Torres Naharro per Ferrante dʼAvalos e Vittoria Colonna y Rinascimento meridionale. Napoli e il viceré Pedro de Toledo (1532-1553). Es académica correspondiente por Italia de la Real Academia Española y directora de la colección «Materia hispánica» de la editorial napolitana Tullio Pironti.

Anuncio publicitario

Conferencia del profesor Victoriano Roncero (Stony Brook University) sobre la «España defendida» de Quevedo

13 noviembre, 2019 Deja un comentario

El pasado lunes 11 de noviembre, el profesor Victoriano Roncero (Stony Brook University, NY, Estados Unidos) dictó en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra la conferencia titulada «España defendida: punto final». La actividad se inscribe en el marco de los Seminarios Áureos del GRISO 2019.

FotoRoncero_EdificioAmigos.jpg

Victoriano Roncero López es Catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la State University of New York at Stony Brook (Estados Unidos) y Director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), donde es responsable de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y de la colección «Batihoja». Ha publicado varios libros sobre la faceta humanista de Quevedo (por ejemplo, El humanismo de Quevedo: filología e historia, Pamplona, Eunsa, 2000) y sobre el humor bufonesco en la novela picaresca. Ha editado una selección de poesía del siglo XV castellano, una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera, La musa Clío del Parnaso español de Quevedo y España defendida (en dos ediciones distintas: New York, IDEA, 2012, disponible en línea, y Pamplona, Eunsa, 2013). Cuenta también en su haber con ediciones de obras de Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana)», de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica de Nieves Algaba (Colección Batihoja, 51)

26 abril, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 51 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana)», de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba:

Enea Silvio Piccolomini (Pío II), Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-48-0.

Batihoja51_Exterior_Web

En el presente libro se edita la traducción al castellano del De curialium miseriis, una de las obras más ácidas de Enea Silvio Piccolomini, quien fuera papa con el nombre de Pío II de 1458 a 1464. Se trata de un texto (traducido por Diego López de Cortegana como Tratado de la miseria de los cortesanos y editado en Sevilla, 1520) que habría que encuadrar en el ámbito de los de «menosprecio de corte y alabanza de aldea» que tanta repercusión tuvieron durante la primera mitad del siglo XVI y que, en parte, surgieron al calor de las ideas de Erasmo. Pero si por algo destaca este tratado es por el modo en que Piccolomini combina la continua recurrencia a las autoridades clásicas y contemporáneas a su presente (fundamentalmente Juvenal y Poggio Bracciolini) con la propia experiencia de cortesano. Y es aquí donde emerge una sátira que, amparada en un realismo a veces escatológico, conforma páginas de amena lectura.

Nieves Algaba es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desarrolla su labor docente en las universidades Pontificia Comillas y UNIR y en el programa UCEAP de la Universidad de California con sede en la Universidad Complutense. Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, y particularmente en las relaciones hispano-italianas, ha publicado libros y artículos sobre Lope de Vega, autores contemporáneos o la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Lope de Vega y el Humanismo cristiano», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 124)

14 agosto, 2018 1 comentario

Se ha publicado recientemente el número 124 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Lope de Vega y el Humanismo cristiano, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:

Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Lope de Vega y el Humanismo cristiano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2018, 206 pp. (ISBN: 978-84-8489-283-0), colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 124.

CubiertaBAH124.jpg

Entre la variada y multiforme escritura de Lope de Vega, la poesía religiosa ocupa un lugar principal. Además de las Rimas sacras, los Pastores de Belén y los Soliloquios, Lope dio a las prensas la epopeya hagiográfica más importante del Siglo de Oro: el Isidro. Poema castellano. En el presente estudio, un equipo de especialistas de la Filología Clásica y Cristiana, junto a hispanistas especializados en el Siglo de Oro, analizan desde un ángulo interdisciplinar, los modelos literarios y espirituales que el Fénix empleó para fecundar su escritura, atendiendo a las fuentes bíblicas y patrísticas, así como a los diversos repertorios de erudición sacra y al legado de la poesía neolatina del siglo XVI.

Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, y la epopeya sacra.

Celebrado en Palma de Mallorca el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro»

16 febrero, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 8-9 de febrero se ha celebrado en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a la Dra. Mariela Insúa (GRISO). En el acto de apertura intervinieron el Dr. Jaume Garau, director del IEHM; el Dr. Jesús María Usunáriz, en representación del  GRISO; y en nombre del Magnífico Sr. Rector de la UIB, Dr. Llorenç Huguet, la Vicerrectora de Profesorado, la Dra. Maria Antònia Fornés.

FotoCongresoPalma2018_Apertura

Acto de apertura del congreso. Foto: cedida (IEHM).

El congreso se había planteado en torno a dos acontecimientos que han marcado la historia y la cultura de Europa: el inicio de la Reforma luterana en 1517, y los primeros pasos de la Guerra de los Treinta Años en 1618. El programa del encuentro incluyó un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, y las sesiones académicas contaron con cerca de un centenar de asistentes.

Hubo tres conferencias plenarias, que fueron impartidas por los profesores Gabriel Amengual (Universitat de las Illes Balears), dedicada a las figuras de Lutero y Santa Teresa de Jesús («Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»); Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra-GRISO), sobre la Guerra de los Treinta Años («De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»); y Christoph Strosetzki (Universität Münster), centrada en la mística jesuítica («De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»).

FotoCongresoPalma2018_PlenariaUsunariz

Conferencia plenaria del Dr. Jesús M. Usunáriz (GRISO), presentado por el Dr. Miguel José Deyá Bauzá (IEHM). Foto: cedida (IEHM).

A lo largo de dos intensos días de trabajo, se defendieron ponencias que versaron sobre aspectos literarios, espirituales, teológicos, filosóficos e históricos en torno a cuestiones relacionadas con las consecuencias de las Reformas protestante y católica (las polémicas y disputas en España en torno a la figura de Lutero y su pensamiento, la tradición clásica, el teatro, la vida espiritual pre y post-tridentina, los cambios sociales…) y la situación europea en torno al conflicto internacional de la Guerra de los Treinta Años.

FotoCongresoPalma2018_GrupoBuena

Foto de familia del congreso. Cedida (IEHM).

Además, el congreso contó con dos paneles, uno titulado «Nacer en tiempos de Calderón. Simbología del parto y paradojas culturales en el Siglo de Oro español», coordinado por Wolfram Aichinger (Universität Wien), en el que Jesús M. Usunáriz participó con la ponencia «El padre ante el parto en los siglos XVI y XVII»; y otro, coordinado por Simon Kroll (Universität Heidelberg) y María J. Ortega Máñez (Universität Wien), que estuvo dedicado a «Forma y pensamiento en el teatro calderoniano».

Disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)

25 enero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que va a celebrarse en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).

CongresoPalma2018_Cartel

El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone este congreso internacional, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos. Así, a través de las ponencias y conferencias plenarias del encuentro, se analizarán diversas conexiones entre literatura, pensamiento y religión durante el Siglo de Oro, con especial atención al mundo hispánico y a sus relaciones con el contexto europeo de la época.

El programa del congreso incluye un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, más 3 conferencias plenarias, a saber:

  • Gabriel Amengual Coll (Universitat de les Illes Balears, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM), «Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster), «De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, Grupo de Investigación Siglo de Oro-GRISO), «De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»

Disponible en Acceso Abierto el libro «De imitatione. Sobre la imitación», de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí (Colección «Batihoja», 42)

15 enero, 2018 4 comentarios

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 42 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro De imitatione. Sobre la imitación», de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí:

Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, De imitatione. Sobre la imitación, edición bilingüe de Oriol Miró Martí, New York, IDEA, 2017, Col. «Batihoja», 42. ISBN: 978-1-938795-37-4.

Batihoja 42_Exterior_BuenoReducido

El epistolario De imitatione (c. 1515) es un conjunto de tres cartas en latín firmado por dos de los principales humanistas del Renacimiento y un texto de capital importancia en la medida en que se convirtió en el texto programático de la teoría del modelo único. El De imitatione es el antecedente directo de las Prose della volgar lingua de Bembo, que codificaría la lengua literaria italiana y el petrarquismo del XVI y, como tal, es el eje necesario para entender en su totalidad una de las obras clave del Renacimiento. Esta edición comprende la primera traducción al español del epistolario, así como un estudio de su impacto tanto en las letras latinas de las que surge, como en las letras vulgares de Italia y España a las que se extiende. Su publicación permite recuperar un texto imprescindible para entender el canon literario renacentista. Además, cuenta con la ventaja de recoger la tercera carta, dada por perdida durante siglos, que se presenta, junto a las otras dos, debidamente anotada y por primera vez traducida al español.

Oriol Miró Martí es profesor en la Universidad Internacional de La Rioja. Entre sus publicaciones destacan las ediciones en Cátedra de las Prosas de la lengua vulgar de Pietro Bembo (2011) y la Poesía Completa de Juan de Arguijo (2009), además del Comentario a una canción de amor de Giovanni Pico della Mirandola (PPU, 2007). Es miembro de la Renaissance Society of America, la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Asociación Internacional de Hispanistas.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Discursos (de calamidades, cruces y herejes)», de Bartolomé Jiménez Patón, edición de Juan. C. González Maya (Colección «Batihoja», 41)

7 diciembre, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 41 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Discursos (de calamidades, cruces y herejes), de Bartolomé Jiménez Patón, edición de Juan. C. González Maya:

Bartolomé Jiménez Patón, Discursos (de calamidades, cruces y herejes), ed. de Juan. C. González Maya, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 41. ISBN: 978-1-938795-35-0.

Batihoja41_Cubierta

Se presentan en este volumen tres discursos muy poco estudiados y editados del célebre humanista manchego Jiménez Patón. El de la Cruz y el de los Estatutos de limpieza no han visto nunca la luz modernamente, por lo que su lectura resultará de gran interés para el lector especializado. Junto con el discurso sobre las plagas de langostas, presentan un conjunto de obritas centradas en una serie de cuestiones morales ancladas a su realidad más inmediata, que caracterizaron al Patón de sus últimos años, ya alejado de sus estudios filológicos. Este interés por el tiempo que le tocó vivir y su particular obsesión religiosa sobre la colocación de la imagen de la santa cruz, sobre los pecados de los hombres, causantes de la venida de las plagas de langostas, y sobre las ambiciones de los llamados pretendientes inméritos a cargos de responsabilidad, definen no solo a un hombre en guardia contra los enemigos de la fe sino a toda una sociedad. Cabe destacar, finalmente, el edicto de Felipe IV sobre los usos irreverentes de la cruz solo conocido por este libro, y que ahora editamos y estudiamos.

Juan C. González Maya, doctorado por la Universidad de las Islas Baleares, con premio extraordinario, ha desarrollado una carrera investigadora centrada en la edición y estudio de obras del Siglo de Oro español. Sus líneas de investigación han abarcado campos tan diversos como la poesía, la prosa y el teatro de Jerónimo de Cáncer, las colecciones de teatro breve, la corografía en Ordóñez de Ceballos o diversos estudios sobre los discursos de Jiménez Patón. Ha publicado en las más prestigiosas revistas tanto de literatura como de religión (Criticón, Revista de Literatura, Bulletin Hispanique, Hispania Sacra, Anuario de Historia de la Iglesia…).

La publicación del libro fue financiada gracias a una ayuda de Acción Especial del Govern de les Illes Balears.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «De imitatione. Sobre la imitación», de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí

1 noviembre, 2017 2 comentarios

Acaba de salir publicado como número 42 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro De imitatione. Sobre la imitación, de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí:

Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, De imitatione. Sobre la imitación, edición bilingüe de Oriol Miró Martí, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 42. ISBN: 978-1-938795-37-4.

Batihoja 42_Exterior_BuenoReducido

El epistolario De imitatione (c. 1515) es un conjunto de tres cartas en latín firmado por dos de los principales humanistas del Renacimiento y un texto de capital importancia en la medida en que se convirtió en el texto programático de la teoría del modelo único. El De imitatione es el antecedente directo de las Prose della volgar lingua de Bembo, que codificaría la lengua literaria italiana y el petrarquismo del XVI y, como tal, es el eje necesario para entender en su totalidad una de las obras clave del Renacimiento. Esta edición comprende la primera traducción al español del epistolario, así como un estudio de su impacto tanto en las letras latinas de las que surge, como en las letras vulgares de Italia y España a las que se extiende. Su publicación permite recuperar un texto imprescindible para entender el canon literario renacentista. Además, cuenta con la ventaja de recoger la tercera carta, dada por perdida durante siglos, que se presenta, junto a las otras dos, debidamente anotada y por primera vez traducida al español.

Oriol Miró Martí es profesor en la Universidad Internacional de La Rioja. Entre sus publicaciones destacan las ediciones en Cátedra de las Prosas de la lengua vulgar de Pietro Bembo (2011) y la Poesía Completa de Juan de Arguijo (2009), además del Comentario a una canción de amor de Giovanni Pico della Mirandola (PPU, 2007). Es miembro de la Renaissance Society of America, la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Asociación Internacional de Hispanistas.

Publicado el libro «Discursos (de calamidades, cruces y herejes)», de Bartolomé Jiménez Patón, edición de Juan. C. González Maya

8 septiembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 41 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Discursos (de calamidades, cruces y herejes), de Bartolomé Jiménez Patón, edición de Juan. C. González Maya:

Bartolomé Jiménez Patón, Discursos (de calamidades, cruces y herejes), ed. de Juan. C. González Maya, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 41. ISBN: 978-1-938795-35-0.

Batihoja41_Cubierta.png

Se presentan en este volumen tres discursos muy poco estudiados y editados del célebre humanista manchego Jiménez Patón. El de la Cruz y el de los Estatutos de limpieza no han visto nunca la luz modernamente, por lo que su lectura resultará de gran interés para el lector especializado. Junto con el discurso sobre las plagas de langostas, presentan un conjunto de obritas centradas en una serie de cuestiones morales ancladas a su realidad más inmediata, que caracterizaron al Patón de sus últimos años, ya alejado de sus estudios filológicos. Este interés por el tiempo que le tocó vivir y su particular obsesión religiosa sobre la colocación de la imagen de la santa cruz, sobre los pecados de los hombres, causantes de la venida de las plagas de langostas, y sobre las ambiciones de los llamados pretendientes inméritos a cargos de responsabilidad, definen no solo a un hombre en guardia contra los enemigos de la fe sino a toda una sociedad. Cabe destacar, finalmente, el edicto de Felipe IV sobre los usos irreverentes de la cruz solo conocido por este libro, y que ahora editamos y estudiamos.

Juan C. González Maya, doctorado por la Universidad de las Islas Baleares, con premio extraordinario, ha desarrollado una carrera investigadora centrada en la edición y estudio de obras del Siglo de Oro español. Sus líneas de investigación han abarcado campos tan diversos como la poesía, la prosa y el teatro de Jerónimo de Cáncer, las colecciones de teatro breve, la corografía en Ordóñez de Ceballos o diversos estudios sobre los discursos de Jiménez Patón. Ha publicado en las más prestigiosas revistas tanto de literatura como de religión (Criticón, Revista de Literatura, Bulletin Hispanique, Hispania Sacra, Anuario de Historia de la Iglesia…).

Este libro ha sido financiado gracias a una ayuda de Acción Especial del Govern de les Illes Balears.

A %d blogueros les gusta esto: