Archivo

Posts Tagged ‘Iconografía’

Publicado el libro «Encuentros y desencuentros con la frontera imperial. La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII)» de Carmen Fernández-Salvador («Biblioteca Indiana», 46)

23 febrero, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 46 de la colección «Biblioteca Indiana» el libro de Carmen Fernández-Salvador Encuentros y desencuentros con la frontera imperial. La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018 (ISBN: 978-84-16922-61-1). Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Indiana46.jpg

A la luz de la hagiografía local (la oratoria sagrada, las narrativas misioneras y las historias de las provincias religiosas) este libro analiza el temprano programa iconográfico de la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, ejecutado en la segunda mitad del siglo XVII, en relación con el proyecto misionero jesuita en la Amazonía. En él, al construir su genealogía, la todavía joven orden apelaba a la autoridad de las figuras bíblicas para legitimar su antigüedad apostólica. Los relieves con escenas de la vida de Sansón y de José, que se ubican en las enjutas de los arcos en la nave central, y los lienzos de los profetas que adornan sus pilares, forman un programa iconográfico coherente basado en la concordancia entre el Antiguo y Nuevo Testamento, o entre el pasado y el presente, a partir de la relación entre profecía y su cumplimiento. Las imágenes exaltan a las figuras virtuosas del Antiguo Testamento, héroes y mártires que anuncian la vida de Jesucristo y de sus discípulos, así como el celo apostólico de los religiosos de la Compañía de Jesús. En el caso de los lienzos de los profetas, las escenas secundarias que los muestran como predicadores y mártires dialogaban con historias y sermones que exaltaban la virtud singular de los misioneros en Mainas, y con imágenes de su martirio que adornaban los corredores del colegio. En su relación con la hagiografía quiteña, el programa iconográfico de la iglesia de la Compañía de Jesús contribuía a la construcción de un patriotismo local. La decoración del templo quiteño también guardaba relación con narrativas misioneras e imágenes de martirio que circulaban a escala internacional, despertando comparaciones entre la experiencia en el Amazonas y aquella que vivieron otros religiosos en lugares tan remotos y ajenos como la China y el Japón.

Carmen Fernández-Salvador (Quito, Ecuador) obtuvo su Ph.D. en Historia del Arte por la Universidad de Chicago, en 2005. Es profesora titular en el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito y ha sido Robert F. Kennedy Visiting Professor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Harvard. Ha publicado varios estudios sobre arte colonial y decimonónico, entre los que destacan «Historia del arte colonial quiteño: un aporte historiográfico» (en Arte colonial quiteño. Renovado enfoque y nuevos actores, 2007); «Siguiendo el camino del peregrino: cómo imaginar una geografía cristiana y moderna (1880-1910)» (en Escenarios para una patria: paisajismo ecuatoriano, 1850-1930, 2008); «Reflections on Painting in Colonial Quito: The Artists, Subjects, and Styles» (en The Art of Painting in Colonial Quito, 2012); o «Jesuit Missionary Work in the Imperial Frontier: Mapping the Amazon in Seventeenth-Century Quito» (en Religious Transformations in the Early Modern Americas, 2014). Junto con Verónica Salles Reese fue coeditora de Autores y actores del mundo colonial. Nuevos enfoques multidisciplinarios (2008).

Anuncio publicitario

Celebrado en Lima el Congreso Internacional «Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana»

26 abril, 2017 2 comentarios

Los pasados días 19-20 de abril se celebró en Lima (Perú), Universidad del Pacífico, el Congreso Internacional «Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana», encuentro coorganizado por la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) y GRISO-Universidad de Navarra. El programa del congreso incluyó un total de once ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de Costa Rica, España, Italia, México y Perú. Además, una de las sesiones estuvo dedicada a la «Presentación de libros sobre el orbe virreinal americano». El programa académico del congreso se completó con una visita al Museo Pedro de Osma.

CongresoLima2017_Apertura1

Acto de Apertura, con el Dr. Jorge Wiese, y primera mesa de ponencias (Dras. Alessandra Baroni, Martina Vinatea, Gisela von Wobeser y Gabriela Torres Olleta)

En representación de GRISO-Universidad de Navarra asistieron su Director, Ignacio Arellano, cuya ponencia fue «Santos jesuitas en el teatro del Siglo de Oro»; y Gabriela Torres Olleta, investigadora asociada del equipo, que disertó sobre «Lo sagrado y lo profano en las relaciones de fiestas barrocas».

CongresoLima2017_1

Público asistente a una de las sesiones.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana» (Lima, abril de 2017)

Lo-sagrado-y-lo-profano.EVENTO-PEI-300x175Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana», que va a celebrarse en Lima (Perú), Universidad del Pacífico, los días 19-20 de abril de 2017. El encuentro ha sido coorganizado por la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) y GRISO-Universidad de Navarra. El programa del congreso incluye un total de once ponencias, que corresponden a investigadores procedentes de Costa Rica, España, Italia, México y Perú. Además, una de las sesiones académicas estará dedicada a la «Presentación de libros sobre el orbe virreinal americano».

A %d blogueros les gusta esto: