Archivo

Posts Tagged ‘Ignacio Arellano’

Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente, a cargo de la Fundación Jorge Guillén y la Universidad de Valladolid, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano:

Cubierta del libro: José Luis Alonso de Santos, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, prólogo de Ignacio Arellano, Valladolid, Fundación Jorge Guillén / Universidad de Valladolid, 2022.
José Luis Alonso de Santos, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, prólogo de Ignacio Arellano, Valladolid, Fundación Jorge Guillén / Universidad de Valladolid, 2022. ISBN: 978-84-15046-71-4.

«El auto del Hombre sería aceptable, seguramente sin grandes dificultades, para las miradas razonablemente ortodoxas de un espectador aurisecular, aunque no faltarían debates suscitados por mentes tan agudas, inquisitivas y a veces retorcidas como las de los ingenios barrocos, y hasta alguna indagación más o menos molesta por parte del Santo Oficio —el gran archilector del Siglo de Oro—. El tejido de textos de Calderón, muestra de la admiración de Alonso de Santos, lejos de los empeños “deconstruccionistas” —casi siempre frustrantes y frustrados—, se constituye como el homenaje de alguien que posee una profunda comprensión del teatro a quien representa el más alto grado de la creación teatral en la cultura moderna de Occidente, don Pedro Calderón de la Barca, de cuya obra adapta en su auto Alonso de Santos ritmos opulentos, poderosos motivos y refulgentes imágenes.

Pero la pieza que suscita estos comentarios no se agota en la ingeniosa urdimbre del centón calderoniano. Como el Pierre Menard de Borges pretendía escribir un Quijote que siendo igual al original fuese completamente diferente, El auto del Hombre es un auto perfectamente calderoniano que resulta perfectamente original, obra de ese clásico moderno que es José Luis Alonso de Santos.» (del «Prólogo» de Ignacio Arellano)

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro», coorganizado por el Dipartimento di Lingue e Letterature moderne-LILEC y el Centro Studi sul Settecento Spagnolo de la Università degli Studi di Bologna y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. En el encuentro, que tendrá lugar en Bolonia (Italia), Università degli Studi di Bologna, los próximos días 6-8 de junio de 2023, está prevista la intervención de 21 ponentes de 8 países (Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Portugal y Suiza).

Cartel del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, Università degli Studi di Bologna, 6-8 de junio de 2023)

En el congreso intervendrán 6 investigadores del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural», con los siguientes temas:

  • Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía clandestina de sátira política en el Siglo de Oro: coordenadas de un proyecto»
  • Alain Bègue (Université de Poitiers, CELES XVII-XVIII), «Las conversaciones de Perico y Marica: protesta y sátira sociopolítica del siglo XVI al siglo XIX»
  • Arnulfo Herrera (Universidad Autónoma de México), «Críticas a la buena vida de los padres de la Compañía»
  • Valentina Nider (Università di Bologna), «La protesta en un Cancionero sefardí: el códice Braidense AD-XI-57»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Satirizar a las reinas en el siglo XVII»

Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles.

Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO

Los pasados días 4-7 de mayo se celebró en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que contó con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro estuvo dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.

El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le ha tocado el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.

Casa-torre de la familia Calderón de la Barca (Viveda, Santillana del Mar).
Casa-torre de la familia Calderón de la Barca (Viveda, Santillana del Mar).

El programa científico del congreso se distribuyó en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales fueron impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completó con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), una versión abreviada de La vida es sueño a cargo de Amalgama Teatral, una visita a la neocueva de Altamira, otros espectáculos diversos (de magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».

Celebrado en Saint-Louis (Senegal) el IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad»)

Los pasados días 26-28 de abril se ha celebrado en la Université Gaston Berger, UGB (Saint-Louis, Senegal) el IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad»), coorganizado por el Groupe d’Études et de Recherches Africaines et Hispanoaméricaines (GERAHA) de la Université Gaston Berger, UGB, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Université Cheikh Anta Diop, UCAD (Dakar) y la Université Assane Seck de Ziguinchor, UASZ (Ziguinchor). El acto de apertura, que estuvo presidido por el Excmo. y Magnífico Sr. Magatte Ndiaye, Rector de la UGB, contó además con la presencia de los Ilustrísimos Sres. Djidiack Faye, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UGB, Aliou Badara Kandji, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UCAD, y Cheikh Mouhamadou Soumoune Diop, Decano de la Facultad de Letras, Artes y Ciencias de la UASZ; el prof. Ndioro Sow, Director del GERAHA; la Sra. Concha Barceló Estevan, Directora del Instituto Cervantes de Dakar, y el prof. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. Tras la apertura, se rindió un emotivo homenaje a diversos hispanistas senegaleses ya fallecidos (Elhadji Amadou Ndoye y Moustapha Jean Bangoura) o recientemente jubilados (Tapsir Ba, Bégong Bodoli Betina y Ndioro Sow).

En el encuentro, coordinado por el Dr. Djidiack Faye (GERAHA, Universidad Gaston Berger) y el Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), participaron 19 ponentes de España, Estados Unidos, Francia, Gabón, Guinea Ecuatorial, Italia, Rumanía y Senegal, cuyas contribuciones abordaron temas relativos al Siglo de Oro español junto con otros sobre literatura africana de expresión española, colonialismo, postcolonialidad, compromiso literario, etc. En el programa, GRISO estuvo representado por las ponencias de Ignacio Arellano («Coordenadas de lectura para textos del Siglo de Oro») y Carlos Mata Induráin («Mecanismos de la burla en la poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro español»).

Ponentes del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad») con profesores y alumnos de español de la UGB.
Ponentes del congreso con profesores y alumnos de español de la UGB.

GRISO colabora en el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (Santillana del Mar, Cantabria, mayo de 2023)

Los próximos días 4-7 de mayo va a celebrarse en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro está dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.

Primera página de La vida es sueño, en Primera parte de comedias de Pedro Calderon de la Barca, en Madrid, por la viuda de Juan Sánchez, a costa de Gabriel de León, 1640.
Primera página de La vida es sueño, en Primera parte de comedias de Pedro Calderon de la Barca, en Madrid, por la viuda de Juan Sánchez, a costa de Gabriel de León, 1640.

El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le toca el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.

El programa científico del congreso se distribuye en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales serán impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completará con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La Danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), espectáculos diversos (de teatro, magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)

28 abril, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

Cubierta del libro: Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 87. ISBN: 978-1-952399-09-1.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible el programa del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad») (Saint-Louis, Senegal, 26-28 de abril de 2023)

24 abril, 2023 2 comentarios

Se encuentra disponible el programa del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad»), coorganizado por el Groupe d’Études et de Recherches Africaines et Hispanoaméricaines (GERAHA) de la Université Gaston Berger, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Université Cheikh Anta Diop, UCAD (Dakar) y la Université Assane Seck de Ziguinchor, UASZ (Ziguinchor), que tendrán lugar en Saint-Louis (Senegal), Université Gaston Berger, los próximos días 26-28 de abril.

Cartel del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad») (Saint-Louis, Senegal, 26-28 de abril de 2023)

En el congreso, coordinado por el Dr. Djidiack Faye (GERAHA, Universidad Gaston Berger) y el Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), está prevista la participación de 19 ponentes de España, Estados Unidos, Francia, Gabón, Guinea Ecuatorial, Italia, Rumanía y Senegal. En el programa, GRISO está representado por las ponencias de Ignacio Arellano («Coordenadas de lectura para textos del Siglo de Oro») y Carlos Mata Induráin («Mecanismos de la burla en la poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro español»).

Publicado el libro «Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)», de Martina Vinatea e Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 88)

17 abril, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 88 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), de Martina Vinatea e Ignacio Arellano.

Cubierta del libro: Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 88. Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 24. ISBN: 978-1-952399-12-1.

Las epidemias y las enfermedades, las crisis resultantes de ellas y sus curaciones son episodios constantes que enfrentan las sociedades humanas. Si bien los estudios vinculados con las políticas de salud tienen ya una larga y productiva relación con las Humanidades, poco han aportado en el ámbito específico de los estudios de los Siglos de Oro con una mirada interdisciplinaria. El proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico del Siglo de Oro. Realidades médicas y percepciones sociales en el Perú virreinal» (VRI-UP), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), subraya la importancia de aplicar los métodos tradicionales para los textos del siglo XVII en el complejo entramado social del virreinato peruano. El objetivo fundamental fue la recuperación de algunos materiales textuales del Siglo de Oro en el Nuevo Mundo relativos a epidemias y enfermedades epidémicas, principalmente sarampión y difteria, ya que para fundamentar los estudios históricos, sociológicos o de historia de la medicina, es indispensable disponer de ediciones de garantía de los textos, que comprenden tratados médicos y morales, relaciones de sucesos y otras obras literarias. En este volumen se publican, en condiciones de fiabilidad crítica, con estudios y la anotación correspondiente, el tratado de Francisco de Figueroa sobre «el garrotillo o esquilencia mortal» (1615); y el Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (1694) de Francisco de Bermejo y Roldán.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Ignacio Arellano es catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón y de Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y de Bances Candamo, la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, así como el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) en colaboración con la Universidad del Pacífico (Perú).

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», celebrado en Salamanca y Alba de Tormes

29 marzo, 2023 Deja un comentario

Los pasados días 23-25 de marzo se celebró el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», organizado por el Ayuntamiento de Alba de Tormes (Salamanca), el IEMYRhd de la Universidad de Salamanca y el Proyecto CARMEL-LIT de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por Esther Borrego (UCM) y Javier San José Lera (USAL). La primera jornada tuvo lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, mientras que los dos días siguientes el congreso se desarrolló en el Salón de Plenos y en el Teatro de la Villa de Alba de Tormes. Participaron en este encuentro dos investigadores de GRISO, su Director, Ignacio Arellano, y su Secretario, Carlos Mata Induráin. El profesor Arellano dictó una de las conferencias plenarias, titulada «Viajes de monjas: de la andariega Santa Teresa a la China poblana».

Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM)
Conferencia plenaria de Ignacio Arellano, presentado por Jesús Ponce Cárdenas (UCM).

Por su parte, el profesor Carlos Mata Induráin ofreció la ponencia «Santa Teresa de Jesús como personaje de ficción en la narrativa española (siglos XX-XXI)» y, a continuación, moderó una mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», en la que intervinieron los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada.

Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin
Mesa redonda «Teresa de Jesús en la novela contemporánea», con los escritores Jesús Sánchez Adalid, Espido Freire y Juan Manuel de Prada, moderada por Carlos Mata Induráin.

En representación de la Universidad de Navarra participó también Fermín Labarga (TRENTUN), con la ponencia «“Ab omni saeculo memoranda canonizatio”. Relatos escritos y visuales de la gran canonización de 1622».

Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)

16 marzo, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 87. ISBN: 978-1-952399-09-1.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

A %d blogueros les gusta esto: