Archivo

Posts Tagged ‘Ilustración’

Estancia de investigación de Alberto Escalante Varona (Universidad de La Rioja)

21 diciembre, 2022 Deja un comentario

Alberto Escalante Varona, profesor del Departamento de Filologías Hispánica y Clásica de la Universidad de La Rioja, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 de septiembre y 30 de noviembre de 2022. Durante este periodo ha investigado en la Biblioteca de Humanidades sobre la Ilustración en Navarra y los escritores navarros del siglo XVIII, integrado en el marco de las líneas de trabajo del GRISO. Igualmente, ha extendido su labor al Archivo Real y General de Navarra (Pamplona) y al Archivo de Protocolos Notariales de Tudela.

Alberto Escalante Varona (Universidad de La Rioja) en el Campus de Humanidades de la Universidad de Navarra.

Anuncio publicitario

GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)

15 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA) se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

Cartel del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el congreso intervendrán 24 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Este es el listado de ponentes invitados y títulos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic del Retablo de las maravillas»
  • Jorge Chen Sam (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), «Bartolomé de las Casas y su locura quijotesca, el intra-diálogo o aparte dramático con el par Sancho Panza / don Quijote en Las Casas: el Obispo de Dios, de Miguel Ángel Asturias»
  • Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile, Chile), «La Mancha de don Quijote de Augusto d’Halmar y su “cartografía” intertextual: tras las huellas de Azorín y Cervantes»
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne, Francia), «Del tren al carruaje: para una epistemología irromántica del Quijote (y una relectura de la Segunda parte
  • Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote entre viñetas. Las versiones más significativas»
  • María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, España), «Cervantes en escena y la máquina de detectar falsos lectores del Quijote»
  • María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), «Entre Cervantes y Borges: la atracción del clásico»
  • María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), «Uso, abuso, “entrar a saco”: sobre la forma onettiana de reescribir el Quijote»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Don Quijote en la Unión Soviética: la adaptación dramática de Mijaíl Bulgákov»
  • Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, Universidad SEK, Santiago de Chile, Chile), «Tres recreaciones del Quijote en la novela gráfica: Francisco Ibáñez, Rob Davis y el Quijote manga»
  • José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cervantes y Lepanto: la consolidación de un mito en el siglo XIX»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Cervantes recreado. Entre Aión y Cronos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Edy Legrand y Don Quixote: la historia de una ilustración»
  • José Montero Reguera (Universidade de Vigo, España), «Un nuevo viaje del Parnaso: la literatura española en 1915»
  • Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, España), «Huellas del Quijote en el Western: calas sobre la recepción de Cervantes en la literatura norteamericana de los siglos XX y XXI»
  • Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Motivaciones cervantinas en el relato de viaje»
  • Philippe Rabaté (Université Paris Nanterre, Francia), «Reapropiaciones y metamorfosis dieciochescas de la vida y obra de Cervantes (Mayans y Siscar, Forner)»
  • Enrique Rull (UNED-Madrid, España), «Cervantes y Carducci»
  • Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid, España), «Ficciones y fantasías cervantinas en Azorín»
  • Bénédicte Torres (Université Toulouse II-Jean Jaurès, Francia), «Recreación de los juegos de escritura cervantinos en Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo»
  • Katerina Vaiopoulos (Università degli Studi di Udine, Italia), «Emilia Pardo Bazán y “la tierra polvorienta de la Mancha”»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, España), «La recepción del Quijote en la literatura griega del siglo XXI: don Quijote, san Jorge y Yorgos Gotis»
  • Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil), «Notas a la contribución cervantina para la formación de teorías contemporáneas sobre lo cómico y el humor»

La asistencia como oyente al congreso será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) y Emmanuel Marigno (emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr).

Disponible en Acceso Abierto el libro «El “Nou mètode” de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración», de Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat (Colección «Batihoja», 66)

15 junio, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 66 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro El «Nou mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, de Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat:

Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat, El «Nou mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 66. ISBN: 978-1-938795-67-1.

Batihoja66_SoloCubierta_Menor

El lector tiene en sus manos una pieza importante de la lexicología catalana del siglo XVIII, hasta ahora no estudiada y, en cierto modo, olvidada. El Nou mètode, obra escrita por el menorquín Antoni Portella en 1762 y reeditada en 1783, sorprende por su contenido metodológico, al dictado de Port-Royal. Se trata de una obra de indudable interés, que precisaba de una edición crítica y de un estudio en el que se subrayara el valor lingüístico, sociolingüístico y gramatical que presenta, unido a un análisis comparativo de ambas ediciones. Su publicación fue acompañada de la polémica entre los eruditos de su tiempo, por el hecho de estar escrita en catalán, contraviniendo los dictados del Consejo de Castilla, y, a su vez, pretender entrar en competencia con los métodos al uso en Mallorca. De ahí la oposición al gramático menorquín y a su obra, fruto de una Menorca que apostaba por el cultivo de la lengua autóctona en todos los ámbitos, al margen del proceso uniformizador que dictaban los Decretos de Nueva Planta.

Rosa M. Calafat Vila es doctora en Filología Catalana y profesora titular de la UIB, además de Coordinadora de Política Lingüística en la misma universidad, y miembro fundador del IEHM. Sus líneas de investigación principales se enmarcan en la Sociolingüística histórica y la Pragmática textual. Ha merecido el premio de ensayo Josep Irla (2010) y recientemente ha sido galardonada con el Ciutat de Palma 2018 de novela.

Catalina Monserrat Roig es profesora contratada doctora interina de la UIB, donde imparte docencia de lengua latina y es investigadora del IEHM. Sus líneas de investigación se centran en la lingüística latina y en la pervivencia de la tradición clásica en el humanismo español.

Gabriel Seguí Trobat es profesor titular del Ateneu Universitari Sant Pacià, de Barcelona, y en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona. Su línea de investigación es la liturgia romana medieval desde el punto de vista teológico y filológico.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «El “Nou mètode” de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración», de Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat (Colección «Batihoja», 66)

Se acaba de publicar el número 66 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro El «Nou mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, de Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat:

Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat, El «Nou mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 66. ISBN: 978-1-938795-67-1.

Batihoja66_SoloCubierta_Menor

El lector tiene en sus manos una pieza importante de la lexicología catalana del siglo XVIII, hasta ahora no estudiada y, en cierto modo, olvidada. El Nou mètode, obra escrita por el menorquín Antoni Portella en 1762 y reeditada en 1783, sorprende por su contenido metodológico, al dictado de Port-Royal. Se trata de una obra de indudable interés, que precisaba de una edición crítica y de un estudio en el que se subrayara el valor lingüístico, sociolingüístico y gramatical que presenta, unido a un análisis comparativo de ambas ediciones. Su publicación fue acompañada de la polémica entre los eruditos de su tiempo, por el hecho de estar escrita en catalán, contraviniendo los dictados del Consejo de Castilla, y, a su vez, pretender entrar en competencia con los métodos al uso en Mallorca. De ahí la oposición al gramático menorquín y a su obra, fruto de una Menorca que apostaba por el cultivo de la lengua autóctona en todos los ámbitos, al margen del proceso uniformizador que dictaban los Decretos de Nueva Planta.

Rosa M. Calafat Vila es doctora en Filología Catalana y profesora titular de la UIB, además de Coordinadora de Política Lingüística en la misma universidad, y miembro fundador del IEHM. Sus líneas de investigación principales se enmarcan en la Sociolingüística histórica y la Pragmática textual. Ha merecido el premio de ensayo Josep Irla (2010) y recientemente ha sido galardonada con el Ciutat de Palma 2018 de novela.

Catalina Monserrat Roig es profesora contratada doctora interina de la UIB, donde imparte docencia de lengua latina y es investigadora del IEHM. Sus líneas de investigación se centran en la lingüística latina y en la pervivencia de la tradición clásica en el humanismo español.

Gabriel Seguí Trobat es profesor titular del Ateneu Universitari Sant Pacià, de Barcelona, y en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona. Su línea de investigación es la liturgia romana medieval desde el punto de vista teológico y filológico.

 

Publicado en la Biblioteca Áurea Hispánica «Las amistades imperfectas», de Juan Pablo Gil-Oslé

22 febrero, 2013 1 comentario

Portada del libroLa Biblioteca Áurea Hispánica, colección de Iberoamericana/Vervuert dirigida por el GRISO, acaba de publicar su número 83. Se trata de un trabajo de Juan Pablo Gil-Oslé que lleva por título Amistades imperfectas: del Humanismo a la Ilustración con Cervantes.

Este libro trata de la relación entre los discursos de la amistad masculina entre los siglos XV y XVIII en conexión con las representaciones de la amistad en Cervantes. El análisis de estas representaciones se enmarca entre dos grupos de teorías de la amistad. Por un lado, una serie de teorías de la amistad clásica, medieval y renacentistas —como las de Platón, Aristóteles, Cicerón, San Agustín, Rieval, Alberti, Ficino—, apoyan el análisis de la tradición clásica, eclesiástica y humanística de la amicitia desde la que escribe Cervantes. Por otro lado, las representaciones de la amistad en Cervantes, en ocasiones, son tan atípicas de la tradición de la amicitia que han de ser estudiadas a través de los modelos de relación social ilustrados, y por medio de los conceptos del individuo que se forman en los escritos de los filósofos de la Ilustración —Hume, Smith, Kant—. El libro muestra la historia intelectual de la noción de la amicitia en un período en el que empezó a desarrollarse la idea de nación, la lógica de los mercados, las teorías del individuo y los paradigmas familiares que pueblan gran parte de nuestro presente imaginario político.

Gil-Oslé, Juan Pablo, Amistades imperfectas: del Humanismo a la Ilustración con Cervantes, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 193 pp. Biblioteca Áurea Hispánica, 83. ISBN: 978-84-8489-640-1.

A %d blogueros les gusta esto: