Archivo
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) ofrece sus 15 volúmenes y un total de 505 documentos en Acceso Abierto
Estos días en los que el acceso físico a los materiales de investigación resulta más complicado al estar cerradas las bibliotecas, estamos recordando los diversos recursos (colecciones de libros, revistas y otras aportaciones) que GRISO pone en Acceso Abierto (Open Access) a disposición de la comunidad investigadora y de todas aquellas personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro. La mayor parte de estos materiales se archivan en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y se puede acceder a ellos tanto desde DADUN como desde la web del GRISO.
En entradas anteriores hacíamos referencia a la Colección BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO, y a la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Hoy queremos recordar que están en Acceso Abierto todos los materiales de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), una publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO.
Desde su creación en el año 2013, han aparecido 15 volúmenes (14 regulares y uno extra), que suman un total de 505 documentos y 6.969 páginas publicadas. En la actualidad estamos trabajando en el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), cuya publicación está prevista para finales de mayo o principios de junio.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Es una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Todos los materiales de Hipogrifo pueden descargarse gratuitamente en formato PDF desde la página web de la revista. Además, los últimos números están accesibles también en formato LIA (Lector Inteligente Adaptativo), construido para leer desde el navegador en cualquier dispositivo. Y también están disponibles en otros formatos (HTML, MÓVIl y ePUB) en la palataforma Redalyc.
Publicado en Acceso Abierto el número 7.2 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.2 (el segundo número correspondiente al año 2019), que incluye 58 artículos, 9 reseñas y 1 noticia, con un total de 960 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «Silva de varia lección burlesca», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que trae 13 artículos que abordan diversos aspectos relacionados con la burla en el Siglo de Oro, en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Martina Vinatea, reúne otras 8 contribuciones sobre «Travesías indianas: paisajes y lenguajes». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Jaume Garau, lleva por título «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años» e incluye 21 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 16 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 9 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.
El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Ignacio Arellano participa en el Coloquio Hispánico «Construcciones del poder político en la literatura y cultura españolas del Siglo de Oro», celebrado en Wurzburgo (Alemania)
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el Coloquio Hispánico «Construcciones del poder político en la literatura y cultura españolas del Siglo de Oro», celebrado en Wurzburgo (Alemania), Residencia de Wurzburgo (Toscanasaal der Residenz), los pasados días 10-13 de abril de 2019, organizado por el Instituto de Filologías Románicas de la Julius-Maximilians Universität Würzburg en colaboración con la Sociedad Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG). Los coordinadores del encuentro fueron los profesores Sabine Friedrich (Universität Erlangen-Nürnberg) y Christian Wehr (Universität Würzburg). El Dr. Arellano presentó la ponencia titulada «Imágenes del poder en la poesía de Quevedo».
Disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» (Oporto, diciembre de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”», que tendrá lugar en Oporto (Portugal), Universidade do Porto (Faculdade de Letras), los próximos días 13 y 14 de diciembre de 2018. El encuentro ha sido organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de la República Portuguesa.
En el encuentro está prevista la participación de 17 ponentes de Alemania, España, Francia, Portugal y Rumanía.
Disponibles en Grisoutube varios vídeos sobre autoridad y poder en el Siglo de Oro
En el marco de las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, recientemente hemos añadido en Grisoutube (el canal de vídeos de GRISO en Youtube) varios cortes relacionados con este tema de «Autoridad y poder en el Siglo de Oro». Estos son algunos de los vídeos disponibles:
- Martina Vinatea, «Una dedicatoria panegírica de Lorenzo de las Llamosas»
- Hugo Hernán Ramírez Sierra, «Una fiesta barroca en Nueva Granada»
- Ignacio Arellano, «Los poetas del Siglo de Oro ante el poder»
- Ignacio Arellano, «Los rostros del poder en el Siglo de Oro: ingenio y espectáculo»
- Ignacio Arellano, «Uso recto y abuso del poder en La vida es sueño de Calderón»
- Ignacio Arellano, «Cómo ha de ser el privado, comedia política de Quevedo»
- Ignacio Arellano, «Cuestiones de autoridad y poder en la comedia burlesca»
- Ignacio Arellano, «Algunos modelos de poder en el teatro de Cervantes»
- Ignacio Arellano, «El poder y los validos en el teatro de Mira de Amescua»
Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 45)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:
Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.
Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.