Archivo
Ampliada hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» que se muestra en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra
Se ha ampliado hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)», que se muestra en el hall de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra. Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), esta exposición se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622. Además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.
La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.
Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra
Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde mediados del pasado mes de diciembre en el hall de la Biblioteca Central la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)». La exposición presencial, que se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622, se podrá visitar hasta el próximo 12 de marzo de 2023, fecha de finalización del Año Jubilar Javeriano. Pero además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

El 12 de marzo de 1622 el papa Gregorio XV elevaba a los altares a cinco nuevos santos: San Isidro Labrador (el patrón de Madrid), San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier (el fundador y el gran misionero de la Compañía de Jesús), Santa Teresa de Jesús (la reformadora de la orden del Carmelo) y San Felipe Neri (el fundador de la Congregación del Oratorio). Esta fue la primera vez que se realizó una canonización colectiva —en principio iba a ser solo la de Isidro—, en una misma y única ceremonia, con la circunstancia de que cuatro de los canonizados eran oriundos de España, lo que ponía de relieve el enorme peso que tenía la Monarquía Hispánica en el contexto europeo (y que suscitó el irónico comentario de los romanos: «oggi il Papa ha canonizzato quattro spagnoli e un santo»…). Cabe señalar además que los cinco nuevos santos habían pasado por la fase previa de la beatificación (que a esas alturas, cuando la Congregación de Ritos estaba fijando las condiciones precisas para acceder a la santidad, se consideraba ya un paso intermedio obligatorio): Ignacio en 1609, Teresa en 1614, Felipe en 1615 e Isidro y Javier en 1619.

La solemne ceremonia de canonización en Roma estuvo acompañada de numerosos festejos, a los que se sumó, al día siguiente, una magna y triunfal procesión. Y, como no podía ser de otra manera, las fiestas por la canonización —que aunaban elementos de celebración y propaganda: de la propia Monarquía Hispánica, de las órdenes religiosas implicadas y, en general, de la Reforma Católica— se extendieron por todo el orbe hispánico. De esta forma, la canonización de estos cinco santos dejó una profunda huella en el arte (representaciones iconográficas en pintura y grabados, arquitecturas efímeras…) y la literatura (relaciones de las fiestas, justas poéticas, teatro hagiográfico, sermones, etc.).
La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.
Exposición «Cervantes y Shakespeare, un homenaje (1616-2016)» en la Biblioteca de la Universidad de Navarra
Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde hace unos días en el hall de la Biblioteca Nueva la exposición «Cervantes y Shakespeare, un homenaje (1616-2016)». Esta exposición, que se suma a las actividades del centenario de la muerte de ambos escritores, está organizada en torno a tres secciones:
1) Shakespeare se mira en el espejo de Cervantes.
2) Miguel de Cervantes (1547-1616), toda una galaxia literaria.
3) William Shakespeare (1564-1616), cumbre del teatro inglés.
La exposición presencial se podrá visitar durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Pero, además, puede consultarse la versión virtual en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra.
La exposición «Cervantes y Shakespeare, un homenaje (1616-2016)» ha sido preparada por María Calonge e Inmaculada Pérez, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, del GRISO.
Esta actividad forma parte del amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. El cierre de este programa tendrá lugar los días 19-21 de diciembre, con la celebración en Pamplona del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado por GRISO y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Exposición del GRISO y la Biblioteca de la Universidad de Navarra sobre «Cervantes, las “Novelas ejemplares” y la narrativa de su tiempo»
Organizada por el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Navarra y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde hace unos días en el hall de la Biblioteca Nueva la exposición «Cervantes, las Novelas ejemplares y la narrativa de su tiempo». Esta exposición se podrá visitar hasta el próximo mes de marzo.
El panorama de la prosa española del siglo XVII está dominado por la figura y la obra de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616). Cervantes, escritor por vocación, cultivó los tres géneros literarios mayores: poesía, teatro y narrativa. Y si sus facetas como poeta y dramaturgo no resultaron demasiado exitosas, el de la narrativa fue, en cambio, un terreno en el que se desenvolvió con inigualable maestría: no solo mostró un enorme dominio de las técnicas tradicionales, sino que fue, además, creador de algunas fórmulas muy novedosas. Incluso cuando retoma modelos narrativos anteriores, Cervantes siempre los renueva dándoles un toque personal, de forma que sus novelas rezuman originalidad.
La exposición, que se suma a las actividades celebradas el pasado año con motivo del cuarto centenario de la publicación de las Novelas ejemplares en 1613, se organiza en torno a cuatro secciones:
- Presentación
- La narrativa de Cervantes
- Las Novelas ejemplares
- La narrativa de su tiempo
Además de la exposición presencial, puede consultarse la versión virtual en la página web de la Biblioteca.
Los responsables de las fotografías y el diseño de esta exposición son María Calonge, David Aznar e Inmaculada Pérez (Biblioteca de la Universidad de Navarra), en tanto que los textos son de Mariela Insúa Cereceda y Carlos Mata Induráin (GRISO).