Archivo
Celebrado en Burgos el Congreso Internacional «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro»
Los pasados días 27 y 28 de julio se celebró en Burgos, Palacio de la Isla, el Congreso Internacional «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coorganizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y GRISO-Universidad de Navarra. En el encuentro participaron catorce ponentes de España, Estados Unidos y Francia.
En representación de GRISO asistieron su Director, Ignacio Arellano, con la ponencia «Crónica negra en el Madrid del Siglo de Oro (los Avisos de Barrionuevo)»; y los investigadores Juan Manuel Escudero («Forma y sentido de un asesinato múltiple (Los comendadores de Córdoba de Lope de Vega)»; Mariela Insúa («Poder y violencia en El mal inclinado de Jacinto Cordeiro»); Carlos Mata Induráin («“La verdad del caso ha sido…”: la muerte del conde de Villamediana desde la ficción literaria»); Cristina Tabernero («“Veceras de maldecir” e “infamadas”: mujer y violencia verbal en el Siglo de Oro»); y Jesús María Usunáriz («Ejecutar al asesino: venganza, restitución, ejemplo y redención en la justicia del Siglo de Oro»).
Disponible el programa del Congreso Internacional «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro» (Burgos, julio de 2017)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, que se celebrará en Burgos, Palacio de la Isla, los próximos días 27 y 28 de julio de 2017. El programa del encuentro incluye un total de catorce ponencias, que corresponden a investigadores procedentes de España, Estados Unidos y Francia.
La matrícula para la asistencia como oyente es gratuita y se ofrecerá un diploma acreditativo. Existen plazas limitadas. Más información e inscripciones en el teléfono 947 256 090 o en la dirección de email: auxiliar@ilcyl.com.
Disponible el programa del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016)
Se encuentra disponible el programa del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), que se celebrará en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 19-21 de diciembre de 2016. Como ya hemos informado, este año las sesiones del Congreso JISO se integran en el marco del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, que tendrá lugar en la Universidad de Navarra en las mismas fechas.
El programa del JISO 2016 incluye 31 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México y Reino Unido.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los próximos días 19-21 de diciembre de 2016, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y como entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).
El programa del congreso incluye un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia; dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación; y cuatro conferencias plenarias, que serán impartidas por:
- Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
- Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
- Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
- Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)
Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible en la web del congreso.
Además, el congreso cervantino acoge este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añaden otras 31 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México y Reino Unido.
Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» sirve para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.
Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)
Sigue abierto, hasta el día 1 de noviembre, el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y entre las entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. Las conferencias plenarias serán impartidas por:
- Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
- Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
- Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
- Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)
El congreso se centrará en el análisis de la obra cervantina y su tiempo. Nuclear será, claro está, la propia persona y la producción literaria de Cervantes, pero no se excluye el marco cultural e histórico, de modo que se admitirán contribuciones sobre el Siglo de Oro en general, desde perspectivas múltiples: historia, arte, música, literatura, folclore, recreaciones audiovisuales, difusión…

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).
En el panorama de la inabarcable bibliografía cervantina, este congreso pretende también conseguir delinear un estado de la cuestión que pueda orientar a los investigadores futuros. El congreso incluirá intervenciones en distintos formatos: conferencias plenarias, ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos de investigación, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del cervantismo y el Siglo de Oro (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo, se podrán proponer a la Secretaría del congreso paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel).
Toda la información práctica (cuota de inscripción, alojamiento en Pamplona, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Este congreso cerrará el amplio programa de actividades que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.
Celebrado en El Burgo de Osma (Soria) el Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro»
Los pasados días 4 y 5 de agosto se celebró en El Burgo de Osma (Soria) el Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. La celebración de este encuentro se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza.
En el congreso participaron un total de 18 investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Por parte del GRISO intervinieron su Director, Ignacio Arellano, quien habló sobre «La incoherente sacralización de una reina: doña María de Molina en La prudencia en la mujer», y los investigadores J. Enrique Duarte («La microestructura de la misa en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel Escudero («La alegoría narrativa del viaje en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Blanca Oteiza («Sor Juana de la Cruz: documentos y recreaciones») y Jesús M. Usunáriz («Entre la santidad y la heterodoxia: proposiciones heréticas femeninas en el Tribunal de Logroño»). Además, otras dos investigadoras del proyecto, Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), disertaron sobre «Lengua femenina y concepción social de la mujer en el Siglo de Oro: de sor Juana de la Cruz a la Santa Juana».
Tirso de Molina, protagonista de un curso monográfico en El Burgo de Osma (Soria)
Integrado en el marco del XXIX Curso de Verano Universidad Santa Catalina de El Burgo de Osma (Soria), cuya programación se extiende del 25 de julio al 12 de agosto de 2016, los días 2 y 3 de agosto se impartió el curso monográfico «Tirso de Molina y el teatro español del Siglo de Oro». El curso había sido coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. En diversas sesiones, el Director del GRISO, Ignacio Arellano, y los investigadores J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza abordaron cuestiones relacionadas con el teatro y los escenarios en el Siglo de Oro así como los diversos subgéneros dramáticos (auto sacramental, comedia de capa y espada, comedia palatina, comedia burlesca, tragedia, comedia historial y de fábrica…), con especial atención a la producción dramática de Tirso de Molina.
Disponible el programa del Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro» (El Burgo de Osma, agosto de 2016)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, el cual va a celebrarse en El Burgo de Osma (Soria) los días 4-5 de agosto de 2016. Este encuentro se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza. Participarán un total de 18 investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Convocado el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua convocan el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro. Igualmente, entre las entidades colaboradoras del encuentro figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).
El congreso se centrará en el análisis de la obra cervantina y su tiempo. Nuclear será, claro está, la propia persona y la producción literaria de Cervantes, pero no se excluye el marco cultural e histórico, de modo que se admitirán contribuciones sobre el Siglo de Oro en general, desde perspectivas múltiples: historia, arte, música, literatura, folclore, recreaciones audiovisuales, difusión… En el panorama de la inabarcable bibliografía cervantina, este congreso pretende también conseguir delinear un estado de la cuestión que pueda orientar a los investigadores futuros.
El programa del congreso incluirá intervenciones en distintos formatos: conferencias plenarias, ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos de investigación, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del cervantismo y el Siglo de Oro (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo, se podrán proponer a la Secretaría del congreso paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Las sesiones académicas se completarán con varias actividades culturales, que se anunciarán oportunamente.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de noviembre de 2016.
Toda la información práctica (cuota de inscripción, alojamiento en Pamplona…), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Este congreso servirá para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra va a desarrollar a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.