Archivo

Posts Tagged ‘Instituto Cultura y Sociedad (ICS)’

Reunión de trabajo sobre Humanidades Digitales con el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College)

El pasado viernes 24 de mayo nos ha visitado el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College), que se encontraba en la Universidad de Navarra invitado por el Proyecto «Discurso público» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) para impartir el seminario «Choose Your Own Adventure: A Digital Exploration of Mahri Poetry». Acompañado por Ruth Breeze y Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), el profesor Liebhaber mantuvo una reunión de trabajo con Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz, investigadores del GRISO, con el tema común de las Humanidades Digitales.

dav

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Samuel Liebhaber (Middlebury College), Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), Ruth Breeze (Universidad de Navarra, ICS) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).

El profesor Liebhaber nos mostró su plataforma digital When Melodies Gather: Oral Art of the Mahra. El pueblo Mahra del sur de la Península arábiga no tiene lenguaje escrito, pero cuenta en cambio con una rica tradición oral. A través de su sitio web, el profesor Liebhaber nos acerca a su poesía, recopilada en grabaciones de audio y vídeo a lo largo de varios años.

Por nuestra parte, tuvimos ocasión de explicarle aquellos proyectos del GRISO más relacionados con las Humanidades Digitales, como la organización del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebró en la Universidad de Navarra en mayo de 2013; la decidida apuesta del GRISO, en los últimos años, por el Acceso Abierto (Open Access), a través por ejemplo de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que cuenta con una cincuentena de volúmenes accesibles de forma inmediata y gratuita. Esta colección incluye algunos libros electrónicos, como el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición de Jesús M. Usunáriz, o la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, ambos disponibles en los formatos PDF, ePub y Mobi. Estas ediciones ofrecen otras posibilidades de lectura de los textos áureos, adaptadas a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro del reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.

En fin, también le presentamos al profesor Leibhaber las publicaciones Anuario Calderoniano y La Perinola. Revista de investigación quevediana, del GRISO; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de instituciones entre las que se cuenta el GRISO; y Memoria y Civilización, editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr.  Usunáriz.

Anuncio publicitario

Celebradas en Cuenca las I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias»

24 octubre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 5-7 de octubre se celebraron en la Casa de Covarrubias (Cuenca) las I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Proyecto «Creatividad y herencia cultural» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca. El Comité Organizador estuvo formado por Rafael Zafra (GRISO-Universidad de Navarra), Pedro C. Cerrillo (UCLM), Miguel Jiménez Monteserín (RACAL), Miguel Ángel Valero Tévar (UCLM y UNED) y José Antonio Fernández (Cabildo de la Catedral de Cuenca).

JornadasCovarrubiasCuenca_Cartel.png

Estas jornadas tuvieron como propósito estudiar la Ciencia y el Arte occidentales en nuestro llamado Siglo de Oro, tomando siempre como punto de partida la obra de Sebastián de Covarrubias, autor del primer diccionario de la lengua castellana, e iniciador del género enciclopédico.

En el encuentro intervinieron 14 investigadores de diversas universidades e instituciones culturales españolas. En representación de GRISO participaron Rafael Zafra, con la ponencia titulada «Las voces concertadas de Sebastián de Covarrubias», y Luis Galván, que habló sobre «El Arte poética en Covarrubias y su Tesoro». En las Jornadas intervinieron también otros dos profesores de la Universidad de Navarra, Javier Laspalas («La enseñanza y el aprendizaje en Covarrubias») y Ricardo Piñero MoralEl fisiólogo y otros repertorios animales en el Tesoro»). Las sesiones académicas se completaron con las visitas a la Catedral de Cuenca y la Capilla de Covarrubias, el Archivo de Inquisición, el Archivo Capitular y el Convento de San José-Fundación Antonio Pérez.

A %d blogueros les gusta esto: