Archivo
Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
Recordamos que sigue abierto (hasta el 20 de diciembre de 2017) el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.
Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.
El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.
Toda la información práctica sobre el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Disponible en Acceso Abierto el volumen colectivo «Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad», coordinado por Jaume Garau
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 39 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen colectivo Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, coordinado por Jaume Garau:
Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 39. ISBN: 978-1-938795-26-8.
El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.
Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.
La publicación de este libro ha sido cofinanciada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Govern de les Illes Balears.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen colectivo «Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad», coordinado por Jaume Garau
Se ha publicado recientemente como número 39 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, coordinado por Jaume Garau:
Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 39. ISBN: 978-1-938795-26-8.
El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.
Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.
La publicación de este libro ha sido cofinanciada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Govern de les Illes Balears.
Convocado el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears convocan el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.
Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.
El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 20 de diciembre de 2017.
Toda la información relacionada con el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Celebrado en Voroneț (Rumanía) el Congreso Internacional «Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII»
Los días 4 y 5 de mayo se ha celebrado en Voroneț (Rumanía) el Congreso Internacional «Biserică, cultură și societate în secolele XVI-XVII / Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII» (VI Coloquios Áureos Internacionales), coorganizado por la Academia Rumana (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Craiova) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears, el Equipo de Investigación BITAE de la Universidad de La Rioja, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro ha estado coordinado por la Dra. Oana Andreia Sâmbrian y el Dr. Carlos Mata Induráin.
El programa del congreso incluyó un total de 21 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Italia, Portugal y Rumanía. GRISO estuvo representado por Juan Manuel Escudero («Sacralizaciones artísticas en los autos sacramentales de Lope. El caso de La puente del mundo»), Carlos Mata Induráin («Estructuras retóricas y alegóricas en Las Cortes de la Muerte, auto sacramental de Lope de Vega») y Jesús M. Usunáriz («Milagros y publicística española durante la Guerra de los Treinta Años»). También asistió el profesor Víctor García Ruiz, del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra («Teresa de Jesús y Eduardo Marquina: Iglesia y patria en los siglos XVI y XX»).
Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita al monasterio de Voroneț, construido por Esteban el Grande a finales del siglo XV. Su iglesia de San Jorge, con los espectaculares frescos que decoran su exterior, es una de las iglesias de la región rumana de Moldavia consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cabe destacar que este es el tercer congreso que GRISO coorganiza en Rumanía con la Academia Rumana (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Craiova). Los dos anteriores fueron el Congreso Internacional «La voz de Clío: instrumentos y representaciones del poder en la comedia histórica barroca», celebrado en el Museo Nacional Brukenthal de Sibiu en octubre de 2011; y el Congreso Internacional «Bajo el signo de Mercurio: ciudades, espacialidad y viajes de la Edad Media hasta el siglo XX», que tuvo lugar en la Universidad Babes Bolyai de Cluj-Napoca en noviembre de 2013.
Celebrado en la Casa de Velázquez el Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)»
Los pasados días 2 y 3 de marzo se celebró en la Casa de Velázquez (Madrid) el Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)», coorganizado por la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (EHEHI) de la Casa de Velázquez, el grupo Formes et Représentations en Linguistique et Littérature (FoReLL, EA 3816, Université de Poitiers), el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers), el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM, Universitat de les Illes Balears) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO, Universidad de Navarra). El encuentro estuvo coordinado por el profesor Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers).
Este coloquio pretendía estudiar la concepción que se tenía de la poesía en su evolución entre los dos movimientos mayores que son el Barroco y el Neoclasicismo, presentando para ello no solo los códigos y corrientes estéticas vigentes en la poesía del periodo, sino también —y sobre todo— la construcción de un nuevo orden teórico y la aparición de una renovación del lenguaje poético, que manifiestan la necesaria innovación que irrumpe con paso decidido en una época otrora considerada de literatura infecunda y desabrida. El encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII).
En representación de GRISO-Universidad de Navarra han participado los profesores investigadores J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza, con las ponencias tituladas «El César africano, poema épico de Bances Candamo», «Los sonetos en la poesía de José Tafalla y Negrete» y «La poesía exenta del dramaturgo Bances Candamo», respectivamente.