Archivo

Posts Tagged ‘Interdisciplinariedad’

Rafael Zafra participa en el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen»

12 noviembre, 2021 Deja un comentario

Rafael Zafra, investigador del GRISO, ha participado en el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen», organizado por el Departament d’Història de l’Art y el Grupo Estudis de Cultura Visual-APES de la Universitat de València, con la colaboración del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA), que se ha celebrado en la Universitat de València los pasados días 27-29 de octubre. El objetivo de este simposio ha sido promover una auténtica interrelación entre disciplinas para el estudio de la imagen. Concretamente, se propuso una aproximación tanto al significado de esta como a su función cultural en diferentes contextos y desde perspectivas innovadoras. 

Cartel del el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen»

En su comunicación, titulada «“What will your verse be?” Un emblema contemporáneo», el profesor Zafra estudió el uso de la técnica emblemática que Apple, Inc. hizo en la campaña Your Verse Anthem  para afianzar la entidad y el nicho de mercado de su iPad. Tras analizar esta técnica, creada por Andrea Alciato, mostrando ejemplos clásicos y contemporáneos, se centró en cómo se empleó en esa ocasión y qué resultados consiguió. 

What will your verse be?, campaña de Apple, Inc.

En su análisis mostró cómo Apple construyó un auténtico emblema a partir del poema «Oh me! Oh life!» de Walt Withman, en la voz de Robin Williams, y tomando como lema la frase «What will your verse be?» que el profesor Keating lanzara a sus alumnos en la icónica película El club de los poetas muertos, dirigida por Peter Weir.

Fotograma de la película El club de los poetas muertos.
Anuncio publicitario

Celebrado en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI»

16 agosto, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 11-13 de agosto se celebró en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI». El encuentro había sido organizado por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración del Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa», LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los directores del congreso fueron Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Arequipa

En el congreso intervinieron un total de 39 ponentes, procedentes de Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. El GRISO estuvo representado por su Secretario, el Dr. Carlos Mata Induráin, quien leyó la ponencia titulada «Algunas calas en la poesía satírico-burlesca chilena en la época colonial». El encuentro pretendía examinar —con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad…— las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana, y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, una de las sesiones de ponencias estuvo dedicada a ambos escritores. Otra de las sesiones tuvo como objetivo la presentación de «Novedades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)», a cargo de Elio Vélez Marquina y Juan Manuel Gauger.

Apertura.JPG

Igualmente, en el marco del congreso se procedió a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y la elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la sociedad, cuyo objetivo será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

En fin, las actividades académicas del encuentro se completaron con la visita a la exposición «De París a Arequipa. Fuentes grabadas del arte colonial arequipeño», situada en las Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.

Disponible el programa del Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI» (Arequipa, agosto 2016)

1 agosto, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», que va a celebrarse en Arequipa (Perú) los próximos días 11-13 de agosto de 2016. El encuentro ha sido organizado por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración del Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa», LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica ha correspondido a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso —en el que intervendrán 39 ponentes, de Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú— pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, una de las sesiones de ponencias está dedicada a ambos escritores. Otra de las sesiones tendrá como objetivo la presentación de «Novedades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)», a cargo de Elio Vélez Marquina y Juan Manuel Gauger.

Igualmente, en el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y la elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la sociedad, cuyo objetivo será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes. En fin, las actividades académicas del encuentro se completarán con la visita a la exposición «De París a Arequipa. Fuentes grabadas del arte colonial arequipeño», situada en las Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.

El 1 de julio acaba el plazo de inscripción para el congreso «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia» (Arequipa, agosto 2016)

27 junio, 2016 Deja un comentario

El próximo 1 de julio finaliza el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», que se celebrará los días 11-13 de agosto de 2016 en Arequipa (Perú). El encuentro está organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón de la Barca (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.

El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.

Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible aquí.

En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia» (Arequipa, agosto 2016)

Los días 11-13 de agosto de 2016 tendrá lugar en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.

El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión. En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.

El plazo de inscripción sigue abierto hasta el próximo 1 de julio de 2016.

En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, coordinado por Ignacio Arellano, número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.

Batihoja21_ModelosDeVida_exterior

Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».

La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Celebrada la sesión correspondiente a abril de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016»

29 abril, 2016 Deja un comentario

 

El pasado jueves 14 tuvo lugar en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra la sesión correspondiente a abril de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016». Este encuentro de investigación se articuló en torno a dos temas,  «Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen» y «Relatos de viajes y Siglo de Oro». En primer lugar, el profesor Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia) disertó sobre «Ilustraciones contemporáneas (siglos XX-XXI) a escritores del Siglo de Oro: Calderón, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo y San Juan de la Cruz. Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen».

FotoMarignoSeminarioAbril2016

Emmanuel Marigno (Université Jean Monet Saint Étienne).

En la segunda parte del seminario contamos con la presencia del profesor Luis Alburquerque García (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, España), quien habló sobre «Poética del relato de viajes y Siglo de Oro».

FotoAlburquerqueSeminarioAbril2016.JPG

Luis Alburquerque García (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC).

Disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016» (Pamplona, 14 de abril)

Se encuentra disponible el programa de una nueva sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016», encuentro de investigación organizado por el GRISO que va a celebrarse en la Universidad de Navarra el próximo jueves 14 de abril de 2016 y que abordará dos temas, «Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen» y «Relatos de viajes y Siglo de Oro». En primer lugar, el profesor Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia) disertará sobre «Ilustraciones contemporáneas (siglos XX-XXI) a escritores del Siglo de Oro: Calderón, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo y San Juan de la Cruz. Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen». En la segunda parte del seminario contaremos con la presencia del profesor Luis Alburquerque García (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, España), quien hablará sobre «Poética del relato de viajes y Siglo de Oro».

Marca GRISO_red and black-261015

A %d blogueros les gusta esto: