Archivo
David Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral «Estudio y edición de “Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús”, de Francisco Pardo»
El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de David Sánchez Sánchez. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, ha consistido en el estudio y edición de la Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús, de Francisco Pardo. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour de La Rioja), presidenta; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), vocales; y Blanca Oteiza Pérez (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.
La selección del texto objeto de estudio y edición en esta tesis doctoral obedeció a la importancia de su protagonista, sor María de Jesús Tomellín, «el Lirio de Puebla», una de las religiosas de mayor trascendencia en la vida de la sociedad del virreinato de la Nueva España. El texto ha sido contextualizado en el marco de la proliferación de la tipología religiosa correspondiente. El estudio incluye una necesariamente breve descripción del marco social, cultural y religioso, y el análisis de los aspectos principales del texto, uno de los escritos fundamentales para el examen del género concernido. La edición contiene un aparato de notas, con más de un millar de explicaciones, dilucidación de términos y conceptos y, sobre todo, localización y comentario de las numerosas referencias a fuentes, textos citados, autoridades y alusiones de todo tipo.
Se ha desarrollado, en fin, la recuperación de un texto muy importante para el estudio de muchos aspectos de la vida cultural, social y religiosa de Nueva España y el mundo hispánico, en su ámbito de literatura conventual, examinando la hipótesis de que dichas obras, mediatizadas por los escritores, generalmente confesores o admiradores de las virtudes de la biografiada, no fueran individuales o aleatorias, sino parte de un movimiento religioso y de «política religiosa en el virreinato novohispano» a través de las modalidades genéricas de un cierto tipo de narrativa. En este caso, Francisco Pardo, en su extensa relación que articula para definir la figura de María de Jesús Tomellín, se insertó perfectamente en una tradición dentro de la monarquía católica en relación con el contexto religioso y cultural de la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII, pero mostrando nuevos ecos de potenciar vidas ejemplares y de santidad que surgieran desde América. Esta figura, y el relato de su vida, se inserta en el panorama de una Nueva España que —como en otros territorios de las Indias— busca figuras de santidad que sirvan no solo de modelo, sino también, sin duda, de legitimación de una identidad propia —política y religiosa— dentro de la Monarquía Hispánica de ambos lados de la mar océana. Para ello el autor destaca una serie inacabable de ejercicios virtuosos, sufrimientos aceptados con humildad y a veces hasta con ribetes masoquistas, práctica intensa de la devoción, de todas las variedades de la oración, signos de predilección divina, como los estigmas y las visiones consolatorias, éxtasis, capacidad bilocativa, viajes místicos, poderes taumatúrgicos, etc.
Martín Zulaica López defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles” de Bernardo de Balbuena»
El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS Siemens Gamesa de la Universidad de Navarra (Edificio Instituto Cultura y Sociedad) la defensa de la tesis doctoral de Martín Zulaica López. Su investigación, codirigida por los Dres. Luis Galván (Universidad de Navarra), Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra), lleva por título Estudio y edición crítica y anotada de «El Bernardo o victoria de Roncesvalles» de Bernardo de Balbuena. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), presidente; J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour) y Javier de Navascués (Universidad de Navarra), vocales; y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

En la fila de arriba, J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Javier de Navascués (Universidad de Navarra) y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona); en la fila de abajo, Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza), Martín Zulaica López, Luis Galván (Universidad de Navarra) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra).
Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos (introducción biobibliográfica sobre el autor; historia de la recepción del texto; caracterización genérica del poema y sinopsis argumental por octavas; técnicas poéticas y recursos compositivos; historia del texto y criterios de edición). La anotación filológica comprende los veinticuatro libros del poema (presentando la puramente textual en forma de aparato crítico), y, para los dos primeros, se organiza en dos niveles hermenéuticos distintos.
Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza participan en el Congreso «Les lieux de passage dans la littérature espagnole auriséculaire» celebrado en Laruns (Francia)
Tres investigadores del GRISO, J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza han participado recientemente en el Congreso Internacional «Les lieux de passage dans la littérature espagnole auriséculaire / Los lugares de paso en la literatura española aurisecular», coorganizado por la Université de Pau et des Pays de l’Adour (Laboratoire de Recherches en Langues et Cultures et Civilisations de l’Arc Atlantique, LLCAA-EA 1925) y la Université Lumière Lyon2 (Institut d’Histoire des Représentations et des Idées dans les Modernités, IHRIM-UMR 5317). Dirigido por los profesores Isabel Ibáñez (Université de Pau) y Philippe Meunier (Université de Lyon2), el encuentro tuvo lugar los pasados días 28-30 de septiembre en Laruns (Francia).
El Dr. J. Enrique Duarte habló sobre «Lieux et voyages merveilleux dans les autos sacramentels de Lope de Vega / Lugares y viajes maravillosos en los autos sacramentales de Lope de Vega»; el Dr. Juan Manuel Escudero leyó la ponencia titulada «Briser le siège : de la Numancia de Cervantès à El cerco de Tagarete de Francisco Bernardo de Quirós / Romper el cerco: de la Numancia de Cervantes a El cerco de Tagarete de Francisco Bernardo de Quirós»); en fin, la Dra. Blanca Oteiza analizó diversas «Géographies d’amour et de guerre / Geografías de amor y guerra».
Disponible en Acceso Abierto el volumen «El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro», editado por J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, editado por J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez, número 18 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Enrique Duarte e Isabel Ibáñez (eds.), El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 18. ISBN: 978-1-938795-07-3.
La relación que se establece entre la historia, lo histórico, el personaje histórico y la literatura en sus diferentes formas es uno de los elementos más tratados y fecundos desde los inicios de la crítica y que todavía no se ha agotado, como prueba este libro. Los autores de estos trabajos han reflejado cómo los escritores del Siglo de Oro eran capaces de somatizar los elementos históricos que forman parte del personaje histórico en elementos literarios operativos en el contexto de una obra que se insertan en un estética barroca, estudiando la forma en que se integra en la parte literaria del personaje.
Enrique Duarte es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Navarra. Fue contratado por el GRISO en 1998 y desde entonces realiza su investigación en diversos autores: Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Francisco Antonio de Bances Candamo. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales. Actualmente, compagina sus labores de investigación con las tareas de coordinación en la revista La Perinola (ISSN: 1138-6363) como secretario. Además se encarga, también como secretario, de los Anejos de la revista La Perinola.
Isabel Ibáñez es doctora y HDR (habilitada para dirigir investigaciones) en Études Ibériques (Filología Hispánica) por la Université de Pau (Francia). Trabaja como Professeur d’Université (Catedrática) en la Université de Pau después de haber ejercido en ella primero como PRAG (Catedrática de Instituto Titular de Universidad) a partir de 1992 y luego como Maître de Conférences (Titular de Universidad) de 1998 a 2006. Desde su tesis, defendida en 1997 y dedicada a La santa Juana de Tirso de Molina, ha centrado su investigación en el teatro aurisecular, especialmente en el de Tirso de Molina, y en la comedia hagiográfica. Actualmente, además de su labor docente y de investigación desempeña varios cargos administrativos referentes a la docencia y a la investigación en su universidad así como en el ámbito nacional dentro de organizaciones profesionales (SHF).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.