Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:
Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.
Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.
Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.
Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)
Acaba de salir publicado como número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:
Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.
Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.
Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.
Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).
Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar participan en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en Madrid
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, y Sara Santa Aguilar, que actualmente desarrolla su investigación doctoral en la Universidad de Navarra en el marco de los proyectos del GRISO, han participado en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 3-7 de septiembre de 2018. Este congreso, que tiene lugar cada tres años, constituye la cita más importante del cervantismo mundial, y en esta ocasión han participado unos 140 cervantistas procedentes de muy diversos países. El profesor José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid) ha sido el Presidente de la Comisión Local Organizadora.

Carlos Mata Induráin, Sara Santa Aguilar y José Manuel Lucía Megías.
Como vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2015-2018, el Dr. Mata Induráin formó parte del Comité Científico del congreso; y, en el mismo, leyó una comunicación titulada «El revés burlesco de la mujer y el amor en el Quijote: algunos retratos femeninos grotescos». Por su parte, Sara Santa Aguilar presentó el tema «A vueltas con el paje poeta de La gitanilla».

Sara Santa Aguilar.
En fin, en el marco del X CINDAC, y de acuerdo con los estatutos, se procedió a la renovación de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas. El nuevo Presidente pasa a ser José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), en sustitución de Isabel Lozano Renieblas (Darmouth College). El Dr. Mata Induráin permanece en ella como vocal para el nuevo trienio 2018-2021.

Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2018-2021. (Foto: cedida)
Carlos Mata Induráin participa en el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, «Los trabajos de Cervantes», celebrado en Argamasilla de Alba (Ciudad Real)
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO (y, en la actualidad, Vocal de la Asociación de Cervantistas), ha participado en el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (XIII CIAC), que bajo el título «Los trabajos de Cervantes», se celebró en la Casa de Medrano de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) los pasados días 23-25 de noviembre. El encuentro, coorganizado por la Asociación de Cervantistas, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, estuvo dirigido por Isabel Lozano-Renieblas y Rafael González Cañal.

Participantes en el XIII CIAC (Foto: Ayuntamiento de Argamasilla de Alba)
La comunicación del Dr. Mata Induráin, que llevaba por título «Algo más sobre Cervantes poeta: a propósito de los sonetos de La Galatea», consistió en un análisis literario (temas, motivos estilísticos, estructuras, etc.) de los 21 sonetos incluidos en la novela pastoril cervantina, así como de las diversas funciones que desempeñan estas composiciones en el contexto de las distintas historias narrativas en que se insertan.

Carlos Mata Induráin, Alfredo Moro, Ana Dotras Pardo y Adrián J. Sáez (Foto: José Manuel Lucía Megías)