Archivo
Celebrado el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)»
Los pasados días 19-21 de diciembre de 2016 se ha celebrado en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica fue desempeñada por los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso ha estado respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y han sido entidades colaboradoras la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. El encuentro fue inaugurado por la Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

Ignacio Arellano, Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) y Carlos Mata Induráin. Foto: GRISO
El programa del congreso incluía un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia.

Parte de los asistentes al congreso. Foto Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)
Hubo además dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación, una dedicada específicamente a Cervantes y otra al Siglo de Oro, en general; y cuatro conferencias plenarias:
- Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia), «Los claroscuros de la vida de Cervantes»
- Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España), «Vida u obra de Cervantes»
- Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España), «Don Quijote, Segunda parte, o la gloria de Cervantes»
- Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), «Don Quijote y la filosofía del idealismo alemán»

Jean Canavaggio. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)
Además, el encuentro cervantino acogió este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añadieron otras 30 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos y Reino Unido.
En la clausura del congreso intervinieron la soprano Raquel Andueza y el tiorbista Jesús Fernández Baena (de «La Galanía»), con su versión musicada de los ovillejos cervantinos «¿Quién menoscaba mis bienes?».

Raquel Andueza, soprano, y Jesús Fernández Baena, a la tiorba. Foto: GRISO
Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» ha servido para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los próximos días 19-21 de diciembre de 2016, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y como entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).
El programa del congreso incluye un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia; dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación; y cuatro conferencias plenarias, que serán impartidas por:
- Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
- Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
- Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
- Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)
Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible en la web del congreso.
Además, el congreso cervantino acoge este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añaden otras 31 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México y Reino Unido.
Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» sirve para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.
GRISO colabora con el Museo Universidad de Navarra (MUN) en las catas «El vino y los personajes del “Quijote”»
La colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con el Museo Universidad de Navarra (MUN) continúa este año, de nuevo en el marco del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid. Si el año pasado la colaboración se concretó en las «Jornadas de Teatro Clásico en las salas del Museo», ahora se trata de las catas literarias «El vino y los personajes del Quijote», con dos sesiones, la primera ya celebrada el domingo 13 de noviembre y la segunda que tendrá lugar el próximo sábado 19 de noviembre.
El maridaje entre la literatura y el vino es el hilo conductor de estas catas centradas en los personajes del Quijote. Sancho Panza, Dulcinea y don Quijote se relacionan con los vinos de Bodega Otazu para poner en valor la identidad y particularidad de cada vino y de cada personaje: el Otazu Premium Cuvée 2012 se identifica con don Quijote, el Otazu Chardonnay 2015 con Sancho Panza y el Otazu Merlot Rosado 2015 con Dulcinea.
El profesor Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, y José Luis Ruiz, director técnico y enólogo de Bodega Otazu, conducen estas catas, en las que, por un lado, se presenta el contexto histórico de Cervantes y el Quijote y se ofrecen los rasgos definitorios de los tres personajes cervantinos; y, por otro, se explican los orígenes y la historia de la elaboración del vino y del Señorío de Otazu, cuna de Bodega Otazu.
En un paisaje de ensueño bajo la peña de Etxauri, Bodega Otazu ha recuperado un pedazo importante de su historia al retomar el arte de hacer vino. Ya en los siglos XV y XVI, los terrenos del Señorío de Otazu se dedicaban al cultivo y elaboración de vinos. A esta historia de vino y viñedos se suma en 1840 una nueva bodega de estilo francés construida en el centro de la finca con una capacidad en cubas de roble de 200.000 litros. En 1998, se remodeló la bodega existente y se amplió. El proyecto de Bodega Otazu no ha dejado de crecer desde entonces: ampliando sus terrenos, obteniendo la denominación de origen protegida (D. O. P.) Pago de Otazu, inaugurando el Museo del Vino Otazu en la antigua bodega de estilo francés y reforzando su equipo técnico.
Celebrado en Nueva York el Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)»
Los pasados días 27 y 28 de octubre de 2016 se celebró en Nueva York (Estados Unidos), The State University of New York at Stony Brook, el Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)». El encuentro había sido coorganizado por el Department of Hispanic Languages de la State University of New York at Stony Brook y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
El programa de la reunión incluyó un total de once ponencias, con investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia y la India. Por parte del GRISO asistieron su Director, Ignacio Arellano, que intervino en la sesión de apertura con la ponencia titulada «Espacios de la realidad y la fantasía en Cervantes»; y el investigador Juan Manuel Escudero, quien habló sobre «Cervantes y las relaciones con sus contemporáneos. El caso de fray Gabriel Téllez».

Felipe B. Pedraza Jiménez, Milagros Rodríguez Cáceres, Victoriano Roncero y Juan Manuel Escudero.
Este congreso forma parte del amplio programa de actividades que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. El cierre de este programa tendrá lugar los días 19-21 de diciembre, con la celebración en Pamplona del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado por GRISO y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Disponible en Acceso Abierto el libro «El “Quijote” desde América (Segunda Parte)», editado por Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro El «Quijote» desde América (Segunda Parte), ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland, número 24 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda Parte), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 24 (Serie «Estudios Indianos», 3). ISBN: 978-1-938795-14-5.
El «Quijote» desde América (Segunda Parte) es un homenaje al Quijote de 1615 por parte de un conjunto de distinguidos especialistas provenientes de los dos lados del Atlántico. Es una forma de reconocer, y celebrar, la inmediata llegada de la obra maestra cervantina a América y su profundo impacto posterior sobre muchos aspectos importantes de su cultura. Los trabajos se centran o bien en los temas y episodios de la Segunda Parte del Quijote o bien en las huellas de la obra en diversas esferas de la producción literaria y artística del continente americano.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Duilio Ayalamacedo enseña cursos en la especialidad Estudios Transatlánticos (siglos XVI, XVII y XVIII). Ha publicado A esta hora y Moradas.
James Iffland ha enseñado literatura española y latinoamericana en Boston University desde 1974. Es autor de Quevedo and the Grotesque, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, entre otros títulos; y coeditor de El «Quijote» desde América. Es también Editor Asociado de Cervantes: The Bulletin of the Cervantes Society of America.
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Boston, la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Santander Universidades y REDESUR (Red Eléctrica del Sur).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes)», de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja (Batihoja, 22)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja, número 22 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja (eds.), Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 22. ISBN: 978-1-938795-18-3.
Este volumen, además de la presentación general de José María Díez Borque y los dos trabajos sobre la comicidad escénica en el teatro cervantino (Ignacio Arellano) y la mirada con la que Valle Inclán observa a Cervantes (Gonzalo Santonja), incluye un cuidado facsímil de la edición valleinclanesca del entremés de La guarda cuidadosa, homenaje particular del creador de los esperpentos al fundador de la modernidad literaria con ocasión del III Centenario de la publicación del Quijote, recién vencido sin pena ni gloria el de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Homenaje de escritor y editor concretado en un entremés, gesto que va mucho más allá de las meras circunstancias cronológicas, como si Valle hubiera juntado dos conmemoraciones en una.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.
José María Díez Borque es catedrático de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas ediciones y monografías críticas sobre autores del Siglo de Oro. Forma parte del consejo de muchas revistas especializadas y ha sido comisario de importantes exposiciones.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Exposición «Cervantes y Shakespeare, un homenaje (1616-2016)» en la Biblioteca de la Universidad de Navarra
Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde hace unos días en el hall de la Biblioteca Nueva la exposición «Cervantes y Shakespeare, un homenaje (1616-2016)». Esta exposición, que se suma a las actividades del centenario de la muerte de ambos escritores, está organizada en torno a tres secciones:
1) Shakespeare se mira en el espejo de Cervantes.
2) Miguel de Cervantes (1547-1616), toda una galaxia literaria.
3) William Shakespeare (1564-1616), cumbre del teatro inglés.
La exposición presencial se podrá visitar durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Pero, además, puede consultarse la versión virtual en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra.
La exposición «Cervantes y Shakespeare, un homenaje (1616-2016)» ha sido preparada por María Calonge e Inmaculada Pérez, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, del GRISO.
Esta actividad forma parte del amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. El cierre de este programa tendrá lugar los días 19-21 de diciembre, con la celebración en Pamplona del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado por GRISO y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)» (Nueva York, octubre de 2016)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)», que va a celebrarse en Nueva York (Estados Unidos), The State University of New York at Stony Brook, los próximos días 27 y 28 de octubre de 2016. El encuentro ha sido coorganizado por el Department of Hispanic Languages de la State University of New York at Stony Brook y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
El programa de la reunión incluye un total de once ponencias, que corresponden a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia y la India.
Este congreso forma parte del amplio programa de actividades que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. El cierre de este programa tendrá lugar los días 19-21 de diciembre, con la celebración en Pamplona del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado por GRISO y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» (Pamplona, diciembre de 2016)
Sigue abierto, hasta el día 1 de noviembre, el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso está respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y entre las entidades colaboradoras figuran la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. Las conferencias plenarias serán impartidas por:
- Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia)
- Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España)
- Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España)
- Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)
El congreso se centrará en el análisis de la obra cervantina y su tiempo. Nuclear será, claro está, la propia persona y la producción literaria de Cervantes, pero no se excluye el marco cultural e histórico, de modo que se admitirán contribuciones sobre el Siglo de Oro en general, desde perspectivas múltiples: historia, arte, música, literatura, folclore, recreaciones audiovisuales, difusión…

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique (cuadro perteneciente a su serie «Sueños cervantinos»).
En el panorama de la inabarcable bibliografía cervantina, este congreso pretende también conseguir delinear un estado de la cuestión que pueda orientar a los investigadores futuros. El congreso incluirá intervenciones en distintos formatos: conferencias plenarias, ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos de investigación, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del cervantismo y el Siglo de Oro (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo, se podrán proponer a la Secretaría del congreso paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel).
Toda la información práctica (cuota de inscripción, alojamiento en Pamplona, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Este congreso cerrará el amplio programa de actividades que GRISO-Universidad de Navarra viene desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.
Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin participan en las X Jornadas Cervantinas de la Universidad de Chile
Dos miembros del GRISO, Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin, han participado en las X Jornadas Cervantinas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, que se han celebrado en Santiago (Chile) los pasados días 17 y 18 de agosto, convocadas bajo el lema «“Adonde vivirás luengos siglos”. Volver a Cervantes en su IV Centenario». El Dr. Carlos Mata Induráin intervino, junto con el profesor Kenji Inamoto (Universidad Doshisha, Japón) en la conferencia inaugural de las Jornadas, «La persona detrás del libro: Miguel de Cervantes, a 400 años». El tema desarrollado por el profesor Mata fue «Los últimos días de Cervantes: de la biografía del escritor a Twitter, pasando por las recreaciones literarias». Por su parte, a la Dra. Mariela Insúa le correspondió la conferencia de clausura, titulada «“Y le tuvo un buen espacio estrechamente entre sus brazos”: a propósito de los gestos de afecto en el teatro cervantino».