Archivo

Posts Tagged ‘IV Centenario del Persiles’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)

28 octubre, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:

Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.

Batihoja57_web

Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.

Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.

Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)

30 julio, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:

Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.

Batihoja57_web.jpg

Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.

Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.

Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)»

18 diciembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 14-15 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el acto de apertura intervino la Dra. Rosalía Baena Molina, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, quien inauguró el congreso. Por su parte, el Dr. Carlos Mata Induráin hizo balance del Proyecto Cervantes 2011-2017 del GRISO y de la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo impulsado por el GRISO y la Asociación de Cervantistas.

20171214-MCC_8717_EDIT

Acto de apertura del congreso. Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO) y Dra. Rosalía Baena Molina (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

En el encuentro intervinieron diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega, con las siguientes ponencias:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
  • Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
  • Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
  • Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
  • Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
  • Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»
GalvanMarignoGarau

Sesión de ponencias. Dr. Luis Galván (GRISO-Universidad de Navarra), Dr. Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Étienne) y Dr. Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears). Foto: GRISO.

  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
  • Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
  • Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»
DuarteSuarezRull.JPG

Sesión de ponencias. Dr. J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), Dra. Ana Suárez Miramón (UNED) y Dr. Enrique Rull (UNED). Foto: GRISO.

El Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» se integró en un mismo programa junto con el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), de cuya celebración informaremos también próximamente.

Programa del Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» (Pamplona, diciembre de 2017)

1 diciembre, 2017 1 comentario

Los próximos días 14-15 de diciembre de 2017 tendrá lugar en la Universidad de Navarra, Edificio Amigos, el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Como ya informamos, este congreso —cuyas fechas coincidirán con las del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017)servirá para cerrar el Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) a lo largo de estos últimos siete años.

Cartel Soc...

En el congreso dedicado al Persiles intervendrán diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega. Estos son los nombres de los participantes, con los títulos de sus ponencias:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
  • Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
  • Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
  • Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
  • Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
  • Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»
  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
  • Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
  • Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»

Un congreso internacional dedicado al «Persiles» (Pamplona, diciembre de 2017) cerrará el «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

16 noviembre, 2017 2 comentarios

Los próximos días 14-15 de diciembre de 2017 tendrá lugar en la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), en el que intervendrán destacados especialistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega.

Cartel Soc...

Este congreso, cuyas fechas coincidirán con las del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), servirá para cerrar el Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) a lo largo de estos últimos siete años. Buena parte de esta investigación ha consistido en el estudio de las «Recreaciones quijotescas y cervantinas» (RQC), y ha dado lugar a la celebración de diversos encuentros. Así, este congreso de 2017 se suma a los seis anteriores celebrados en la Universidad de Navarra desde el 2011:

  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en el teatro», Pamplona, Universidad de Navarra, 8-9 de septiembre de 2011.
  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa», Pamplona, Universidad de Navarra, 13-14 de diciembre de 2012.
  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo», Pamplona, Universidad de Navarra, 12-13 de diciembre de 2013.
  • Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes / Cervantes y su obra. Homenaje a Dominique Reyre», Pamplona, Universidad de Navarra, 11-12 de diciembre de 2014, coorganizado con el CLESO (Groupe de recherche sur la Civilisation et la Littérature Espagnoles du Siècle d’Or) de la Université de Toulouse-Le Mirail.
  • Congreso Internacional «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)», coorganizado con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, Pamplona, Universidad de Navarra, 26-27 de noviembre de 2015.
  • Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Pamplona, Universidad de Navarra, 19-21 de diciembre de 2016.
A %d blogueros les gusta esto: