Archivo

Posts Tagged ‘James Iffland’

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el libro «El “Quijote” desde América (Segunda Parte)», editado por Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland

2 noviembre, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro El «Quijote» desde América (Segunda Parte), ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland, número 24 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda Parte), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 24 (Serie «Estudios Indianos», 3). ISBN: 978-1-938795-14-5.

Batihoja24_Cubierta

El «Quijote» desde América (Segunda Parte)  es un homenaje al Quijote de 1615 por parte de un conjunto de distinguidos especialistas provenientes de los dos lados del Atlántico. Es una forma de reconocer, y celebrar, la inmediata llegada de la obra maestra cervantina a América y su profundo impacto posterior sobre muchos aspectos importantes de su cultura. Los trabajos se centran o bien en los temas y episodios de la Segunda Parte del Quijote o bien en las huellas de la obra en diversas esferas de la producción literaria y artística del continente americano.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Duilio Ayalamacedo enseña cursos en la especialidad Estudios Transatlánticos (siglos XVI, XVII y XVIII). Ha publicado A esta hora y Moradas.

James Iffland ha enseñado literatura española y latinoamericana en Boston University desde 1974. Es autor de Quevedo and the Grotesque, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, entre otros títulos; y coeditor de El «Quijote» desde América. Es también Editor Asociado de Cervantes: The Bulletin of the Cervantes Society of America.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Boston, la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Santander Universidades y REDESUR (Red Eléctrica del Sur).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado «El “Quijote” desde América (Segunda Parte)», ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland

Acaba de publicarse como número 24 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro colectivo El «Quijote» desde América (Segunda Parte), ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland, que constituye a su vez el tercer volumen de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda Parte), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 24 (Serie «Estudios Indianos», 3). ISBN: 978-1-938795-14-5.

Batihoja24_Cubierta

El «Quijote» desde América (Segunda Parte) es un homenaje al Quijote de 1615 por parte de un conjunto de distinguidos especialistas provenientes de los dos lados del Atlántico. Es una forma de reconocer, y celebrar, la inmediata llegada de la obra maestra cervantina a América y su profundo impacto posterior sobre muchos aspectos importantes de su cultura. Los trabajos se centran o bien en los temas y episodios de la Segunda Parte del Quijote o bien en las huellas de la obra en diversas esferas de la producción literaria y artística del continente americano.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Duilio Ayalamacedo enseña cursos en la especialidad Estudios Transatlánticos (siglos XVI, XVII y XVIII). Ha publicado A esta hora y Moradas.

James Iffland ha enseñado literatura española y latinoamericana en Boston University desde 1974. Es autor de Quevedo and the Grotesque, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, entre otros títulos; y coeditor de El «Quijote» desde América. Es también Editor Asociado de Cervantes: The Bulletin of the Cervantes Society of America.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Boston, la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Santander Universidades y REDESUR (Red Eléctrica del Sur).

A %d blogueros les gusta esto: