Archivo
Martín Zulaica López defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles” de Bernardo de Balbuena»
El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS Siemens Gamesa de la Universidad de Navarra (Edificio Instituto Cultura y Sociedad) la defensa de la tesis doctoral de Martín Zulaica López. Su investigación, codirigida por los Dres. Luis Galván (Universidad de Navarra), Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra), lleva por título Estudio y edición crítica y anotada de «El Bernardo o victoria de Roncesvalles» de Bernardo de Balbuena. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), presidente; J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour) y Javier de Navascués (Universidad de Navarra), vocales; y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

En la fila de arriba, J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Javier de Navascués (Universidad de Navarra) y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona); en la fila de abajo, Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza), Martín Zulaica López, Luis Galván (Universidad de Navarra) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra).
Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos (introducción biobibliográfica sobre el autor; historia de la recepción del texto; caracterización genérica del poema y sinopsis argumental por octavas; técnicas poéticas y recursos compositivos; historia del texto y criterios de edición). La anotación filológica comprende los veinticuatro libros del poema (presentando la puramente textual en forma de aparato crítico), y, para los dos primeros, se organiza en dos niveles hermenéuticos distintos.
Jesús M. Usunáriz participa en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en la Universidad de Navarra
El Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, ha participado en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en el Aula Magna de la Universidad de Navarra el pasado miércoles 28 de febrero, actividad programada en el marco de los actos de celebración de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de la Facultad de Filosofía y Letras. En la mesa redonda, organizada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía intervinieron también el Dr. Javier de Navascués, profesor del Departamento de Filología, y la Dra. Ana Zabalza, profesora del Departamento de Historia, como moderadora. El acto estuvo presidido por la Ilma. Sra. Decana de la Facultad, la Dra. Rosalía Baena, y contó con la presencia del Dr. Alejandro Néstor García Martínez, Vicedecano de Alumnos y Ordenación Académica.
Según explicó el Dr. Usunáriz en su intervención, en los siglos modernos la permanente tensión y conflictividad entre las monarquías europeas no solo quedó reflejada en los campos de batalla; también se extendió a la pluma, con la publicación de libros y panfletos propagandísticos que, como tales, pretendían criticar y minusvalorar al enemigo, al mismo tiempo que se buscaba una unidad de acción y de opinión en el interior de los países. De esta forma, gobiernos como los de las Provincias Unidas o Inglaterra divulgaron eficazmente una imagen negativa de España y de los españoles (la Inquisición, la matanza de población indígena en América, la brutalidad y crueldad de sus tropas en Europa, el comportamiento criminal de sus monarcas), al mismo tiempo que los españoles lo contrarrestaban con su propia propaganda (países herejes, responsables de la persecución y martirio de católicos, crueldad y perversión de sus gobernantes…). Los ataques a España dieron lugar, a comienzos del siglo XX, y en buena parte como resultado de las circunstancias políticas que se vivían, a que se considerara que todos aquellos ataques propagandísticos, y a los que los propios españoles denominaron “leyenda negra”, debían ser respondidos, aunque el resultado fue la creación de una etiqueta que se ha popularizado y difundido por doquier.
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas»
Los pasados días 26 y 27 de abril se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI). En el congreso, cuyos coordinadores han sido Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Javier de Navascués (Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra), participaron quince investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos y Francia.

Participantes en el congreso (Foto: Manuel Castells-Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)
En representación de la Universidad de Navarra intervinieron con sendas ponencias los Dres. Ignacio Arellano («Épica sagrada: el caso de Domínguez Camargo»), Luis Galván («La épica del fracaso y la modernidad narrativa de Pedro Mártir de Anglería»), Carlos Mata Induráin («“Las cañas se vuelven lanzas”: un torneo indígena en Arauco (cantos IX y X de Las guerras de Chile)») y Javier de Navascués («La Argentina y conquista del Río de la Plata: ¿un poema nacional o un poema de naciones?»), además del doctorando Martín Zulaica («Las estrategias del humor en El Bernardo de Balbuena»).
Además, en el marco del congreso se presentó el libro de Raúl Marrero-Fente Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017).
Celebrado en Oporto el Congreso Internacional «Rebeldes y marginales en el mundo ibérico (siglos XVI y XVII»
Los pasados días 5 y 6 de diciembre de 2016 se celebró en Oporto (Portugal), Universidade do Porto, el Congreso Internacional «Rebeldes y marginales en el mundo ibérico (siglos XVI y XVII)» / «Rebeldes e marginais no mundo ibérico (séculos XVI-XVII)». El encuentro, organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, estuvo dirigido por los profesores Zulmira Santos e Ignacio Arellano. Participaron en el congreso diecinueve ponentes, procedentes de Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Noruega, Polonia y Portugal.
Tomaron parte en él dos investigadores del GRISO, Mariela Insúa y Jesús María Usunáriz. La Dra. Insúa habló sobre «El Proyecto Autoridad y poder en el Siglo de Oro: historia y nuevos horizontes», presentación que se enmarca en el Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Por su parte, el Dr. Usunáriz leyó la ponencia titulada «¿Cómo atajar una rebelión? Tácito y su influencia en los autores españoles del siglo XVII». La Universidad de Navarra estuvo representada además por el Dr. Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología, quien disertó sobre «Piratería y épica: una lectura estructural».
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 4.1 (2016)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de publicar su séptima entrega, el volumen 4.1 (el primer número correspondiente al año 2016). El volumen se abre con una sección monográfica sobre «Crónicas y épica de Indias: nuevas lecturas», coordinada por Javier de Navascués (diez contribuciones); sigue con la sección de «Artículos» (otros diez trabajos), y se cierra con el habitual apartado de «Reseñas».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, secretaria del GRISO.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).
Celebrado en Salas (Asturias) el Congreso Internacional «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial»
Los pasados días 9 y 10 de mayo de 2016 se celebró en Salas (Asturias), Fundación Valdés-Salas, el Congreso Internacional «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial». El encuentro había sido coorganizado por el Seminario de Estudios Medievales y del Siglo de Oro de la Fundación y Aula Valdés-Salas (Universidad de Oviedo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centre d’Estudis de l’Amèrica Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. En el Acto de Apertura intervinieron Isidro Sánchez Álvarez (Director del Aula Valdés-Salas), Jesús Menéndez Peláez (Universidad de Oviedo / Fundación Valdés Salas), Ignacio Arellano (Director del GRISO-Universidad de Navarra) y Sergio Hidalgo Alonso (alcalde de Salas).
El programa de la reunión incluyó un total de catorce ponencias, que corresponden a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos y Perú, y una presentación del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), a cargo de Martina Vinatea. En representación del GRISO participaron su Director, Ignacio Arellano, con una ponencia sobre «La mitología en la épica sacra de Domínguez Camargo»; el investigador Juan Manuel Escudero («La propaganda y sus retóricas en la Relación de la jornada de Cíbola de Pedro Castañeda de Nájera»); y el doctorando Martín Zulaica López («La magia en El Bernardo de Balbuena»). En fin, por parte de la Universidad de Navarra intervino también el profesor Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología, quien habló sobre «Piratas y corsarios en la épica colonial entre los siglos XVI y XVII».
Las sesiones académicas del congreso se completaron con un concierto del Ensemble de acordeonistas de Gijón y una espicha asturiana.