Archivo

Posts Tagged ‘Jean Canavaggio’

Sara Santa-Aguilar defiende su tesis doctoral «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes»

20 septiembre, 2019 3 comentarios

El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra (Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), lleva por título El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), presidente; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), vocales; y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

TesisSanta_ConArellanoyTribunal

Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar, Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha),  Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO)

El estudio de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes (La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles) es un proyecto que hasta el momento no había sido llevado a cabo, si bien en las últimas décadas una tradición crítica había empezado a llamar la atención sobre este vacío y a producir las bases conceptuales y algunos aportes puntuales que han sido fundamentales para abordarlo.

Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no solo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propias características. Se trata, en definitiva, de un Cervantes narrador de tal genialidad que culmina su propuesta convirtiéndose en lo que con gran lucidez Mercedes Alcalá Galán ha visto como un aleph poético.

Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes, no solo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales, y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar este aleph de los poetas, como lo es la variedad de funciones que tiene la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después Cervantes termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación con la prosa, la poesía inserta cumple múltiples funciones que revelan su profunda imbricación en la trama.

Anuncio publicitario

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Celebrado el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)»

22 diciembre, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 19-21 de diciembre de 2016 se ha celebrado en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica fue desempeñada por los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso ha estado respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y han sido entidades colaboradoras la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. El encuentro fue inaugurado por la Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

apertura_mata

Ignacio Arellano, Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) y Carlos Mata Induráin. Foto: GRISO

El programa del congreso incluía un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia.

fotogrupo_castells

Parte de los asistentes al congreso. Foto Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Hubo además dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación, una dedicada específicamente a Cervantes y otra al Siglo de Oro, en general; y cuatro conferencias plenarias:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia), «Los claroscuros de la vida de Cervantes»
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España), «Vida u obra de Cervantes»
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España), «Don Quijote, Segunda parte, o la gloria de Cervantes»
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), «Don Quijote y la filosofía del idealismo alemán»

20161221-016-.jpg

Jean Canavaggio. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Además, el encuentro cervantino acogió este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añadieron otras 30 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos y Reino Unido.

En la clausura del congreso intervinieron la soprano Raquel Andueza y el tiorbista Jesús Fernández Baena (de «La Galanía»), con su versión musicada de los ovillejos cervantinos «¿Quién menoscaba mis bienes?».

anduezayfernandez_mata

Raquel Andueza, soprano, y Jesús Fernández Baena, a la tiorba. Foto: GRISO

Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» ha servido para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

Disponible en Open Access «Retornos a Cervantes» de Jean Canavaggio

28 abril, 2015 1 comentario

Portada de Batihoja, 14 (Jean Canavaggio)Se encuentra ya disponible en acceso abierto el número 14 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.

Retornos a Cervantes recoge diez y nueve estudios elaborados en lo esencial desde el comienzo de este siglo hasta la víspera de las sucesivas conmemoraciones que concluirán en 2017 con el cuarto centenario del Persiles. Repartida en cinco apartados —Cervantes en su vivir, El teatro, Las Novelas ejemplares, El Quijote, El Persiles—, esta recopilación se cierra, a modo de epílogo, con una aproximación al humanismo del escritor.

Jean Canavaggio, catedrático emérito de la Universidad de París Ouest Nanterre, ha sido director de la Casa de Velázquez de 1996 a 2001. Entre sus contribuciones cervantinas pueden mencionarse Cervantes (1987), Cervantes entre vida y creación (2000) y Don Quijote del libro al mito (2006). Colaborador de la edición del Quijote dirigida por Francisco Rico, ha coordinado una traducción francesa de las Obras de Cervantes, publicada en 2001 en la Bibliothèque de la Pléiade.

Jean Canavaggio publica «Retornos a Cervantes» en la Colección «Batihoja» del IDEA

21 noviembre, 2014 1 comentario

Portada de Batihoja, 14 (Jean Canavaggio)Jean Canavaggio acaba de publicar Retornos a Cervantes, volumen 14 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.

Retornos a Cervantes recoge diez y nueve estudios elaborados en lo esencial desde el comienzo de este siglo hasta la víspera de las sucesivas conmemoraciones que concluirán en 2017 con el cuarto centenario del Persiles. Repartida en cinco apartados —Cervantes en su vivir, El teatro, Las Novelas ejemplares, El Quijote, El Persiles—, esta recopilación se cierra, a modo de epílogo, con una aproximación al humanismo del escritor.

Jean Canavaggio, catedrático emérito de la Universidad de París Ouest Nanterre, ha sido director de la Casa de Velázquez de 1996 a 2001. Entre sus contribuciones cervantinas pueden mencionarse Cervantes (1987), Cervantes entre vida y creación (2000) y Don Quijote del libro al mito (2006). Colaborador de la edición del Quijote dirigida por Francisco Rico, ha coordinado una traducción francesa de las Obras de Cervantes, publicada en 2001 en la Bibliothèque de la Pléiade.

A %d blogueros les gusta esto: