Archivo
Carlos Mata dicta una conferencia en Tudela sobre Jerónimo Arbolanche y Cervantes
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ofreció el pasado viernes 22 de enero, en el Centro Cultural Castel Ruiz de Tudela, la conferencia titulada «El tudelano Jerónimo de Arbolanche y Miguel de Cervantes, frente a frente». Esta conferencia formaba parte del programa de la «Semana Literaria 2016», organizada por el Centro Cultural Castel Ruiz, con la colaboración del Grupo Literario Traslapuente. El Dr. Mata Induráin fue presentado por Rafael Rodríguez Natera, profesor del IES Cintruénigo, y estuvo también presente en el acto el Sr. D. Javier Gómez Vidal, concejal de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Tudela.

Rafael Rodríguez Natera, Carlos Mata Induráin, Javier Gómez Vidal y Pepe Alfaro.
Previamente, por la mañana, el Dr. Mata Induráin había ofrecido un par de charlas divulgativas sobre «Arbolancha, Cervantes y el Quijote» en el Colegio San Francisco Javier (Jesuitas) de Tudela, dirigidas a los alumnos de 3.º de la ESO.
Estas actividades de extensión cultural forman parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. Igualmente, se insertan también en el contexto de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1616-2016).
María Francisca Pascual Fernández defiende su tesis doctoral «Elementos líricos en “Las Abidas” (1566) de Jerónimo Arbolanche»
El pasado 9 de noviembre, lunes, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de María Francisca Pascual Fernández. Su investigación, dirigida por el Dr. Carlos Mata Induráin, se titula Elementos líricos en «Las Abidas» (1566) de Jerónimo Arbolanche. El tribunal, formado por las Dras. Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid) y Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra) y los Dres. Juan Manuel Escudero (GRISO-Universidad de Navarra), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

María Francisca Pascual Fernández con su Director de tesis y los miembros del Tribunal. Universidad de Navarra, Aula 30 del Edificio Central.
Este trabajo doctoral tiene como objetivo el análisis de los elementos líricos presentes en Los nueve libros de Las Abidas de Jerónimo Arbolanche, poeta tudelano. Dirigidos a la ilustre señora doña Adriana de Egüés y de Biamonte (Zaragoza, en casa de Juan Millán, 1566), obra que puede adscribirse al corpus de la literatura pastoril española del Siglo de Oro. Se trata de un curioso libro que mezcla en su construcción materiales muy heterogéneos: una buena proporción está formada por la materia pastoril, pero en él se incluyen igualmente elementos legendarios, bizantinos, alegóricos, caballerescos, mitológicos, etc. Las Abidas nos cuenta la historia de Abido, personaje nacido de los incestuosos amores del rey Gárgoris de Tartesia y su hija Adriana. Poco después de nacer, es abandonado en el mar por su padre —rasgo que lo enlaza con otros héroes clásicos—, pero será salvado por unas ninfas que lo devuelven a tierra; una cierva lo amamanta y lo cría, hasta que es recogido por el pastor Gorgón, quien lo adopta. Desde este momento Abido vivirá como pastor, protagonizando o siendo testigo de diversas historias amorosas en ese bucólico ambiente pastoril, hasta que al final de la obra se produzca la anagnórisis y recupere su condición de heredero del trono.
La mayor parte de la obra de Arbolanche está escrita en endecasílabos blancos, que constituyen la armazón narrativa tanto de la historia central de Abido como de los diversos episodios amorosos secundarios intercalados. En todas esas historias amorosas el autor introduce una serie de composiciones líricas, tanto en metros de arte menor como de arte mayor. El núcleo de la investigación consiste en el análisis detallado de los elementos líricos presentes en la obra, valga decir, en el comentario de las características retórico-literarias y de las funciones que desempeñan tales poemas insertos en el poema narrativo. En un primer capítulo introductorio se resumen los datos esenciales sobre el autor, Jerónimo Arbolanche, y su obra, al tiempo que se sitúa Las Abidas en el contexto de la literatura pastoril española. Después se analizan los nueve núcleos narrativos que se han podido aislar en el conjunto. En cada episodio se da primero un resumen argumental de la historia amorosa en cuestión, lo cual permite contextualizar mejor los poemas localizados al interior de ella. Después se ofrece la transcripción anotada y un análisis retórico-literario de cada uno de esos textos líricos (un total de 71), tratando de establecer la función que desempeñan en el marco narrativo en que se sitúan. En la transcripción de los poemas, y de acuerdo con los criterios de GRISO-Universidad de Navarra, se han modernizado las grafías sin relevancia fonética, y se ha añadido una amplia anotación para explicar aquellas cuestiones léxicas, morfológicas, sintácticas, etc., así como las referencias mitológicas, los elementos retóricos o los temas y tópicos literarios de la tradición. Se ha procurado citar pasajes paralelos, sobre todo de los autores que más influyeron en Arbolanche, los que son sus fuentes principales: Virgilio, Ovidio, Sannazaro, Garcilaso… En el apartado de conclusiones se sintetiza lo relativo a temas y personajes, la métrica y su función, y el estilo y el ornato retórico de la obra, al tiempo que se explica en qué consiste la originalidad de Las Abidas. La tesis se cierra con la bibliografía manejada y sendos índices de primeros versos y de notas.